José Julio Martín Romero, Estudio y edición de la Segunda parte de "Espejo de príncipes y caballeros" de Pedro de la Sierra (Alcalá de Henares, Juan Íñiguez de Lequerica, 1580), dir. Carlos Alavar, Universidad de Alcalá, 2002
Esta tesis doctoral edita un libro de caballerías, bastante raro y complejo dentro del grupo genérico al que se adscribe, Segunda parte de Espejo de príncipes y caballeros, original del infanzón aragonés Pedro de la Sierra y continuación del Espejo de príncipes y caballeros de Ortúñez de Calahorra. El impreso aparece en 1580, siendo reeditado en 1581, 1585 y 1617; propició la aparición de una tercera parte, obra de Marcos Martínez, un vecino de Alcalá, que no fue publicada. La importancia del texto la determina la fecha en que aparece, justo en el momento en que se está creando el imaginario del que se servirá Cervantes; en los preliminares del Quijote sí hay una referencia al Caballero del Febo y es posible que su creador hubiera conocido también esta segunda parte.
De esta tesis importa destacar la metodología ecdótica, sumamente cuidada y esmerada en todos sus aspectos, desde los criterios de transcripción hasta la resolución de problemas mayores, relativos a la distribución de segmentos textuales y recuperación de párrafos y capítulos. Este trabajo se convierte en punto de partida de un ambicioso estudio centrado no sólo en la obra que recupera, sino a la vez en el conjunto de la tradición literaria a la que se refiere; se analiza el contenido, incidiendo en la biografía caballeresca, los episodios pastoriles, los sentimentales, los mágico-maravillosos, los sobrenaturales, sin olvidar &emdash;porque es una de las grandes novedades de este texto&emdash; los humorísticos y los ejemplares, en los que habría una línea de apertura hacia otros procedimientos narrativos de finales del s. XVI.
Buena parte del estudio se centra en la inclusión del texto en el ciclo de Espejo de príncipes, preocupándose por el valor doctrinal que alcanzan estas publicaciones situadas en el ámbito de la España de Felipe II, estableciendo una valoración comparativa con el texto de Ortúñez de Calahorra y Marcos Martínez.
De enorme interés es el capítulo de fuentes, en el que el doctorando demuestra un amplio conocimiento de la tradición literaria de los libros de caballerías y de las múltiples transformaciones que sufren en la segunda mitad del s. XVI, algunas tan importantes que parecen anticipar la estructura narrativa la Primera parte del Quijote.
El análisis de los temas recupera la dimensión comparatista, necesaria para un estudio de estas características: el amor, la castidad, el suicidio, la religiosidad, son las categorías de que se ocupa. Hay, además, un amplio comentario narratológico: se analiza la categoría de los personajes y se valora la gran novedad que constituye el "modelo femenino caballeresco" que concibe Pedro de la Sierra; también merece destacarse el estudio de los numerosos fragmentos poéticos del texto, en un momento en que este tipo de alternancia de prosa y verso se va a convertir en cauce de la "errancia", como asiento de la aventura.
Una amplia bibliografía &emdash;detallada y puesta al día&emdash; cierra esta tesis, con un conjunto de apéndices que demuestran la capacidad de buscar materiales para complementar el estudio y la edición que se han ofrecido.