Mónica NASIF, Belianís de Grecia (Partes I y II) (‘Guía de Lectura’), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2006
Cristina Martínez
Instituto de la Lengua del CSIC
(Becaria de Investigación)
Prosigue, pasando el ecuador del Cuarto Centenario de la primera edición de la Primera Parte de Don Quijote (1605), este encomiable proyecto del Centro de Estudios Cervantinos que nos ofrece, por una parte, en su serie de 'Libros de Rocinante', primorosas ediciones de todos los libros de caballerías que vieron la luz a lo largo del siglo XVI y que en la mayoría de las ocasiones carecían de posteriores impresiones. Las ‘Guías de Lectura Caballeresca’, editadas por el mismo CEC en volúmenes diferentes, aportan argumento de cada obra detallado por capítulos e índices de personajes principales. Guía y edición, por tanto, se complementan, como sucede en el caso de las dos partes que componen el Belianís de Grecia, cuyo análisis realiza Mónica Nasif.
A modo de breve resumen, podría decirse que el Belianís de Grecia es uno de los nuevos héroes surgidos a raíz del éxito de los Amadises y Palmerines, cuya tradición recoge a la vez que enriquece, añadiendo nuevos elementos propios y característicos que lo diferencian de la dinastía original. Como señala Nasif, el cambio decisivo que aporta el Belianís es “comprobar que el fin justifica los medios” (p. 7): pese a que se siguen manteniendo rasgos tan típicos como la inmersión del héroe en un mundo fantástico, en el que convive con elementos sobrenaturales y mágicos, las nuevas particularidades representan un punto de inflexión e individualización del “continuador” de la saga. Necesariamente, la presencia omnipotente de Dios sigue siendo indiscutible y los personajes positivos pertenecen irremediablemente al cristianismo: quien no lo es desde un principio, acaba convirtiéndose, como hacen Florisbella e Imperia por amor a Belianís. Sin embargo, el mundo pagano no se condena, sino que se considera con misericordia, y el virtuosismo de las personas puede incluso no estar reñido con él: las acciones son las que demuestran la nobleza espiritual del personaje, no su pertenencia a una determinada religión, lo cual supone una gran novedad con respecto al ciclo del Amadís (cabe recordar, como dato corroborante a este punto, la gran importancia de la que goza en esta nueva raza de héroes la presencia del mundo clásico, pagano por definición).
Tras esta breve introducción y siguiendo criterios comunes a toda la serie de ‘Guías de Lectura’, la autora expone una esquemática presentación del argumento de la obra, enunciando los epígrafes temáticos y añadiendo unas líneas explicativas acerca del contenido de dichos capítulos. De esta manera, aparecen resumidas las principales ideas de episodios como la “Búsqueda de Belianís. Belanio y la aventura del castillo de los jayanes” o “La gran batalla de la villa de Bolera y el triunfo del emperador”. En estos apartados se hace referencia también al capítulo y la parte del libro de la que se trata, ayudando así a que el lector pueda ubicarse en cada momento y sepa a qué sección de la obra se está aludiendo.
Por último se añade, a modo de glosario, un diccionario y una lista, en las que se recogen nombres propios (tanto topónimos como antropónimos) que aparecen en cualquiera de diferentes partes de la obra. Las definiciones abarcan significados generales, es decir, que siempre se asignan a la palabra lematizada. Así, por ejemplo:
Diana [I, 26]: Divinidad itálica y romana identificada con Ártemis. Los dos santuarios más antiguos son el de Capua, donde lleva el nombre de Diana Tifatina, y el de Aricia (a orillas del lago Nemi, cerca de Roma), donde era llamada Diana Nemorensis, Diana de los bosques. En la mitología romana la luna se identifica con esta divinidad)
Y también abarcan significados particulares, esto es, válidos únicamente dentro del contexto concreto que supone la obra en cuestión:
Francia [I, 68]: Reino hacia el que se dirige Clarines para rescatar a Hermiliana, hija del rey de Francia.
Este espectro sintético acerca del Belianís de Grecia, como en las restantes obras de la colección, ofrece la posibilidad al lector de obtener, a simple vista, una idea global del contenido y estructura del libro de caballerías, y a la vez le permite adentrarse de modo más somero en su esqueleto. Su otra función principal, amen de ésta, sería la de servir como guía de lectura propiamente dicha, constituyéndose como apéndice y punto de apoyo aclarador de la lectura.