Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid |
Celestina: Documento bibliográfico (suplemento número 41) |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
Sánchez Sagrado, Lucas |
La piedad filial en "La Celestina": una interpretación desde la perspectiva del confucianismo |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Piedad; Amor filial; Filosofía; Confucianismo |
Las relaciones entre padres e hijos son uno de los aspectos centrales que articulan gran parte de los acontecimientos en la obra de Fernando de Rojas. La importancia de estas relaciones no era en absoluto exclusiva a la sociedad española. El confucianismo cuenta con un término propio para designar estas relaciones, xiào (?), traducido habitualmente como piedad filial, el cual se considera uno de los pilares básicos de sus enseñanzas y tradiciones. Aunque las relaciones paternofi-liales en La Celestina han sido ampliamente estudiadas desde diversos enfoques, la interpretación de estas desde el punto de vista de la ética de las sociedades de Asia oriental es un aspecto poco estudiado. El objetivo de este artículo es analizar diversos aspectos de la dinámica de estas relaciones en la obra con el apoyo de los puntos de vista de varios autores, estudiar esas relaciones y compararlas con los preceptos establecidos en los textos clásicos del confucianismo. |
Sánchez, Yvette |
Management-Konstrukte: Celestina als Unternehmerin |
2019 |
Capítulo de libro |
Finanznarrative als Krisennarrative: Literarische und filmische Modellierungen "kapitaler" Erschütterungen |
Economía |
|
Severin, Dorothy Sherman |
"Celestina" and the Magical Empowerment of Women |
2019 |
Capítulo de libro |
Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two) |
Mujer; Hechicería; Magia; Empoderameinto |
Recoge el artículo homínomo, publicado en el número 17.2 de Celestinesca (ID0657). Mediante la fuerza del amor, y puede que con alguna ayuda de la magia, en "Celestina" se subvierte el orden de la sociedad patriarcal y se presenta una sociedad de mujeres fuertes y hombres débiles. |
Snow, Joseph Thomas |
Cómo los autores de "Celestina" concibieron el personaje de Areúsa |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Areúsa; Caracterización |
En este estudio, se ha rastreado el texto completo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea para presentar a la «media ramera» Areúsa como un personaje bien caracterizado por los autores. La consideración de las influencias de su pasado determina las motivaciones de sus acciones en el presente textual, y resulta Areúsa ser una mujer independiente que busca adquirir siempre más solvencia y control de cada paso dado en su vida. Su perfil psicológico se ha trazado a partir de sus apariciones y a través de las diferentes relaciones con los personajes con los que dialoga. Hay una Areúsa pública y una privada, con lo que los autores de la obra evitan estereotipos de la prostituta y nos han regalado un retrato de una persona viva, psicológicamente coherente, que acierta en unas acciones y en otras no. |
Snow, Joseph Thomas |
Los caminos urbanos del mundo de Celestina |
2019 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Ciudad; Espacio |
|
Snow, Joseph Thomas |
Clothing in "Celestina": How it advances the plot |
2019 |
Artículo |
Miríada Hispánica |
Vestuario |
|
Soler Bistué, Maximiliano |
"A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo, subjetividad femenina en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2019 |
Artículo |
eHumanista |
Género; Mujer; Deseo; Sexualidad |
|
Souza dos Santos, Aurélio Henrique |
Aspectos históricos de "La Celestina": o amor proibido de Calisto e Melibea |
2019 |
Libro |
|
Amor cortés; Criptojudaísmo; Transición |
Intenta responder la pregunta de por qué Calisto y Melibea no pueden casarse desde el punto de vista del contexto histórico de cambio en el cual se ubica su historia y del carácter converso del Fernando de Rojas histórico. Interpreta esta imposibilidad como el reflejo simbólico de la situación de conflicto en la que vivía inserto el supuetso autor y su opinión de que su situación, como el amor de Calisto y Melibea, tampoco tiene solución. |
Taylor, Ordner W., III |
Intemperance and the Path of Villainy in "La Celestina" |
2019 |
Artículo |
The Lincoln Humanities Journal |
Maldad; Virtudes; Valores |
|
Ugarte i Ballester, Xus; Fontana Tous, Joan |
"Pa can vieyu nun hai cus-cus". Los refranes de "La Celestina" en asturiano |
2019 |
Artículo |
Archivum: Revista de la Facultad de Filología |
Refranes; Asturiano; Traducción; Paremiología |
|
Valero Moreno, Juan Miguel |
Dante in "La Celestina": Conflicts or Textual "contiendas" |
2019 |
Artículo |
Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche |
Dante |
En este artículo se valora la presencia de Dante en LC. Para explicar esta presencia, se proponen caminos alternativos a la identificación de influencias textuales directas para centrarse en su lugar en los modelos literarios e interpretativos que pueden remontarse a una meditatio sobre Dante. Este análisis se basa en la difusión de Dante en la Península Ibérica durante el siglo XV, su confluencia con el estudio de Virgilio y Séneca y la apropiación de estos por parte de la poesía culta y la ética vernacular castellanas. Este recorrido finaliza con una lectura en paralelo de la traducción castellana de la "Medea" de Séneca y el conjuro infernal del auto tercero de LC. Así se muestra la cultura literaria
del primer autor y de Fernando de Rojas que, a la luz de este estudio, estaría firmemente arraigada en las convenciones y los experimentos textuales de la segunda mitad del siglo XV, que sirve para dar la fuerza que caracteriza al texto. [Adaptación del resumen del autor] |
Velasco Ramos, Pedro |
Nuevos hallazgos sobre los escenarios de "La Celestina" en La Puebla de Montalbán |
2019 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Espacio; Ubicación real |
|
Villalobos Graillet, José Eduardo |
"La Celestina" en la Transición. Censura, polémica e interpretación de la recreación telefílmica de Juan Guerrero Zamora |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación audiovisual; Adaptación televisiva; Adaptación cinematográfica; Juan Guerrero Zamora |
El artículo se propone examinar, en primer lugar, los problemas que atravesó el guion de la recreación cinematográfica basada en La Celestina de Juan Guerrero Zamora durante el franquismo. Para ello, se analiza el expediente de censura depositado actualmente en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares). En segundo, la polémica que se generó en los periódicos españoles cuando el proyecto finalmente llegó a producirse para la televisión en la etapa de la transición hacia la democracia. Como se mencionará, parte de ello se debió a que en ese entonces TVE buscaba crear una nueva imagen de anticorrupción en los telespectadores e, indirectamente, provocar la salida del realizador del medio. Y, por último, el tratamiento libre y personalizado que el director dio a la adaptación de esta obra clásica. |
Yang, Xiao |
The Love of Medieval Women Who Walked out of the "Room": Taking Melibea, the Heroine of "La Celestina", as an Example |
2019 |
Capítulo de libro |
The Proceedings of 2019 Youth Academic Forum on Linguistic, Literature, Translation and Culture (May 24-25, 2019, Hangzhou, China) |
Mujer; Personaje femenino |
El término "espacio" del título se refiere a la visión del amor femenino en la Edad Media. Mediante la descripción dramática de la heroína de LC, quien rompe con la mundanalidad religiosa y feudal sin importarle el honor de su familia y su dignidad personal, Melibea persigue la descripción dramática de la naturaleza humana. No solo hace evidente que el estatus de hombres y mujeres en la Edad Media no es
el mismo, sino que el amor de las mujeres no puede ser libremente expresado, por lo que siente la imperiosa necesidad de abandonar ese espacio en el que se le ha recluido para satisfacer el deseo humano. A la vez, pone de evidencia que la resistencia al amor cortés y al matrimonio social está cediendo el paso al amor natural y el matrimonio por amor. En consecuencia, se está acabando con la situación tradicional en la que la escritura está dominada por los hombres, dando más voz y autoridad a las mujeres. [Adaptación del resumen del autor] |