Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Yang, Xiao |
The Love of Medieval Women Who Walked out of the "Room": Taking Melibea, the Heroine of "La Celestina", as an Example |
2019 |
Capítulo de libro |
The Proceedings of 2019 Youth Academic Forum on Linguistic, Literature, Translation and Culture (May 24-25, 2019, Hangzhou, China) |
Mujer; Personaje femenino |
El término "espacio" del título se refiere a la visión del amor femenino en la Edad Media. Mediante la descripción dramática de la heroína de LC, quien rompe con la mundanalidad religiosa y feudal sin importarle el honor de su familia y su dignidad personal, Melibea persigue la descripción dramática de la naturaleza humana. No solo hace evidente que el estatus de hombres y mujeres en la Edad Media no es
el mismo, sino que el amor de las mujeres no puede ser libremente expresado, por lo que siente la imperiosa necesidad de abandonar ese espacio en el que se le ha recluido para satisfacer el deseo humano. A la vez, pone de evidencia que la resistencia al amor cortés y al matrimonio social está cediendo el paso al amor natural y el matrimonio por amor. En consecuencia, se está acabando con la situación tradicional en la que la escritura está dominada por los hombres, dando más voz y autoridad a las mujeres. [Adaptación del resumen del autor] |
Villalobos Graillet, José Eduardo |
"La Celestina" en la Transición. Censura, polémica e interpretación de la recreación telefílmica de Juan Guerrero Zamora |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación audiovisual; Adaptación televisiva; Adaptación cinematográfica; Juan Guerrero Zamora |
El artículo se propone examinar, en primer lugar, los problemas que atravesó el guion de la recreación cinematográfica basada en La Celestina de Juan Guerrero Zamora durante el franquismo. Para ello, se analiza el expediente de censura depositado actualmente en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares). En segundo, la polémica que se generó en los periódicos españoles cuando el proyecto finalmente llegó a producirse para la televisión en la etapa de la transición hacia la democracia. Como se mencionará, parte de ello se debió a que en ese entonces TVE buscaba crear una nueva imagen de anticorrupción en los telespectadores e, indirectamente, provocar la salida del realizador del medio. Y, por último, el tratamiento libre y personalizado que el director dio a la adaptación de esta obra clásica. |
Velasco Ramos, Pedro |
Nuevos hallazgos sobre los escenarios de "La Celestina" en La Puebla de Montalbán |
2019 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Espacio; Ubicación real |
|
Valero Moreno, Juan Miguel |
Dante in "La Celestina": Conflicts or Textual "contiendas" |
2019 |
Artículo |
Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche |
Dante |
En este artículo se valora la presencia de Dante en LC. Para explicar esta presencia, se proponen caminos alternativos a la identificación de influencias textuales directas para centrarse en su lugar en los modelos literarios e interpretativos que pueden remontarse a una meditatio sobre Dante. Este análisis se basa en la difusión de Dante en la Península Ibérica durante el siglo XV, su confluencia con el estudio de Virgilio y Séneca y la apropiación de estos por parte de la poesía culta y la ética vernacular castellanas. Este recorrido finaliza con una lectura en paralelo de la traducción castellana de la "Medea" de Séneca y el conjuro infernal del auto tercero de LC. Así se muestra la cultura literaria
del primer autor y de Fernando de Rojas que, a la luz de este estudio, estaría firmemente arraigada en las convenciones y los experimentos textuales de la segunda mitad del siglo XV, que sirve para dar la fuerza que caracteriza al texto. [Adaptación del resumen del autor] |
Ugarte i Ballester, Xus; Fontana Tous, Joan |
"Pa can vieyu nun hai cus-cus". Los refranes de "La Celestina" en asturiano |
2019 |
Artículo |
Archivum: Revista de la Facultad de Filología |
Refranes; Asturiano; Traducción; Paremiología |
|
Taylor, Ordner W., III |
Intemperance and the Path of Villainy in "La Celestina" |
2019 |
Artículo |
The Lincoln Humanities Journal |
Maldad; Virtudes; Valores |
|
Souza dos Santos, Aurélio Henrique |
Aspectos históricos de "La Celestina": o amor proibido de Calisto e Melibea |
2019 |
Libro |
|
Amor cortés; Criptojudaísmo; Transición |
Intenta responder la pregunta de por qué Calisto y Melibea no pueden casarse desde el punto de vista del contexto histórico de cambio en el cual se ubica su historia y del carácter converso del Fernando de Rojas histórico. Interpreta esta imposibilidad como el reflejo simbólico de la situación de conflicto en la que vivía inserto el supuetso autor y su opinión de que su situación, como el amor de Calisto y Melibea, tampoco tiene solución. |
Soler Bistué, Maximiliano |
"A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo, subjetividad femenina en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2019 |
Artículo |
eHumanista |
Género; Mujer; Deseo; Sexualidad |
|
Snow, Joseph Thomas |
Cómo los autores de "Celestina" concibieron el personaje de Areúsa |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Areúsa; Caracterización |
En este estudio, se ha rastreado el texto completo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea para presentar a la «media ramera» Areúsa como un personaje bien caracterizado por los autores. La consideración de las influencias de su pasado determina las motivaciones de sus acciones en el presente textual, y resulta Areúsa ser una mujer independiente que busca adquirir siempre más solvencia y control de cada paso dado en su vida. Su perfil psicológico se ha trazado a partir de sus apariciones y a través de las diferentes relaciones con los personajes con los que dialoga. Hay una Areúsa pública y una privada, con lo que los autores de la obra evitan estereotipos de la prostituta y nos han regalado un retrato de una persona viva, psicológicamente coherente, que acierta en unas acciones y en otras no. |
Snow, Joseph Thomas |
Los caminos urbanos del mundo de Celestina |
2019 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Ciudad; Espacio |
|
Snow, Joseph Thomas |
Clothing in "Celestina": How it advances the plot |
2019 |
Artículo |
Miríada Hispánica |
Vestuario |
|
Severin, Dorothy Sherman |
"Celestina" and the Magical Empowerment of Women |
2019 |
Capítulo de libro |
Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two) |
Mujer; Hechicería; Magia; Empoderameinto |
Recoge el artículo homínomo, publicado en el número 17.2 de Celestinesca (ID0657). Mediante la fuerza del amor, y puede que con alguna ayuda de la magia, en "Celestina" se subvierte el orden de la sociedad patriarcal y se presenta una sociedad de mujeres fuertes y hombres débiles. |
Sánchez, Yvette |
Management-Konstrukte: Celestina als Unternehmerin |
2019 |
Capítulo de libro |
Finanznarrative als Krisennarrative: Literarische und filmische Modellierungen "kapitaler" Erschütterungen |
Economía |
|
Sánchez Sagrado, Lucas |
La piedad filial en "La Celestina": una interpretación desde la perspectiva del confucianismo |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Piedad; Amor filial; Filosofía; Confucianismo |
Las relaciones entre padres e hijos son uno de los aspectos centrales que articulan gran parte de los acontecimientos en la obra de Fernando de Rojas. La importancia de estas relaciones no era en absoluto exclusiva a la sociedad española. El confucianismo cuenta con un término propio para designar estas relaciones, xiào (?), traducido habitualmente como piedad filial, el cual se considera uno de los pilares básicos de sus enseñanzas y tradiciones. Aunque las relaciones paternofi-liales en La Celestina han sido ampliamente estudiadas desde diversos enfoques, la interpretación de estas desde el punto de vista de la ética de las sociedades de Asia oriental es un aspecto poco estudiado. El objetivo de este artículo es analizar diversos aspectos de la dinámica de estas relaciones en la obra con el apoyo de los puntos de vista de varios autores, estudiar esas relaciones y compararlas con los preceptos establecidos en los textos clásicos del confucianismo. |
Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid |
Celestina: Documento bibliográfico (suplemento número 41) |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
Saguar García, Amaranta |
El público de las traducciones alemanas de "Celestina" |
2019 |
Capítulo de libro |
Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico |
Recepción; Alemania; Traducción alemana; Christof Wirsung |
En 1520 y en 1534 veían la luz sendas traducciones al alemán de "Celestina". A pesar de ser obra de un mismo autor, Christof Wirsung, se trata de dos traducciones por completo diferentes: a nivel lingüístico, a nivel ideológico, a nivel estético, a nivel material y a nivel de la teoría traductoria en que se apoyan. A partir de estas diferencias intentaremos establecer el perfil del público lector de cada una de las dos traducciones y comprobaremos si la historia de los ejemplares conocidos,
conservados o no, confirma o contradice nuestro retrato. Finalmente, propondremos una explicación para la evolución del público lector de las traducciones alemanas de "Celestina" a lo largo del siglo XVI. [Resumen de la autora] |
Ruiz Moneva, María Ángeles |
Foreshadowing in Ruano de la Haza's twenty-first century adaptation of Rojas' "Celestina" |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación |
Puede considerarse que la versión de Ruano de la Haza (2004) de Celestina (ca.1499/ca.1502) de Fernando de Rojas se trata de una adaptación para ser representada. Uno de sus principales rasgos temáticos y estructurales es la inclusión de una versión libre del soliloquio de Pleberio, que no sólo concluye sino que también encabeza esta versión. En consecuencia, la audiencia recibe una edición caracterizada por una estructura circular, de forma que conoce el desenlace de la historia desde el principio, independientemente de si ya la conocían o no. La prefiguración o foreshadowing se ha considerado tradicionalmente por la crítica (e.g. Kayser-Philips 1974) como un elemento estructural de Celestina, que se ha relacionado asimismo con la perspectiva adoptada por el autor. En este contexto, la finalidad del presente artículo es estudiar si esta forma de ironía se ha visto reflejada en la versión de Ruano de la Haza, y, de ser así, sus formas, motivos y propósitos, aun teniendo en cuenta que la audiencia conoce el desenlace desde el comienzo de la obra. |
Rüdinger Castro, Paula |
"La Celestina" de Fernando de Rojas: aspectos de la vida y obra del autor: conclusiones transgresoras |
2019 |
Artículo |
liLETRAd |
Autoría; Fernando de Rojas histórico |
|
Rouhi, Leyla; Cassiday, Julie A. |
La heroica "alcahueta" dormía la siesta: "La Celestina's" Presence in "La Regenta" |
2019 |
Artículo |
Decimonónica |
Alcahueta; Alcahuetería; La Regenta; Pervivencia; Influencia |
Estudia posibles intertextualidades entre LC y "La Regenta", destacando el uso del término "celestina" y otros relacionados con la alcahuetería, y la caracterización de determinados personajes, escenarios y situaciones, pero también desde una perspectiva psicoanalítica. Concluye que todos los personajes, en menor o mayor medida, ejercen como alcahuetes en el adulterio de la protagonista y comparten más o menos rasgos de alcahuetería o incluso con el propio personaje de Celestina, en especial, Petra, Fermín y Paula. Acaba equiparando a Ana Ozores con Melibea, siendo su caída no tanto el adulterio como la adopción de actitudes celestinescas ella misma debido a la influencia de su entorno. En este sentido, "La Regenta" se presenta como un retrato de una sociedad que no ha aprendido nada de los males retratados en LC. |
Romero, Loreto |
The Gaze of Celestina: Celestina's Anamorphosis and the Sixteenth-Century Reader |
2019 |
Libro |
|
Recepción; Materialidad; Sociología de los textos |
|
Rio, Aurelia |
De "La Celestina" a la "Farsa de la Costanza": la automodelación como lugar común |
2019 |
Artículo |
|
Cristóbal de Castillejo; Farsa de Constanza; Automodelación |
En este libro se estudia La Tragicomedia de Calisto y Melibea, única obra conocida de Fernando de Rojas, y la recién descubierta Farsa de la Costanza de Cristóbal de Castillejo, a la luz del concepto de la auto-modelación. En este sentido, se conecta este principio clave del Nuevo Historicismo con los estudios de la performance y el realismo grotesco. Temas como los efectos del establecimiento de la Inquisición en la vida de los conversos; el papel que juega la posible ascendencia judía de Rojas en su auto-configuración social y en su obra; el impacto de la vida áulica y la condición de monje en la obra de Castillejo, específicamente
en la Farsa; las concomitancias entre La Celestina y la Farsa de la Costanza, entre otros, constituyen elementos fundamentales, que permiten examinar los diversos aspectos sociales e históricos de dichas obras a través del prisma de la auto-modelación, la performance y el realismo grotesco [resumen presente en la página en línea de la editorial]. |
Ravasini, Ines |
The Expressions of Illicit Passion: Literary Disguise of Desire ("Inferno", V and "La Celestina" ) |
2019 |
Artículo |
Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche |
Dante; Divina Comedia; Intertextualidad; Amor cortés; Lenguaje amoroso |
El discurso sobre el amor de Francesca en el canto quinto del Infierno de Dante, lleno de alusiones intertextuales a las tradiciones de la lírica amorosa y la novela cortés, proporciona un punto de partida para analizar la manera en la que, en LC, Melibea expresa sus propios deseo y pasión ilícita. Dejando a un lado el aspecto paródico, en el uso por parte de Melibea de topoi de la tradición literaria hay un complejo proceso de imitación del código cortés, a la vez que un distanciamiento del mismo. Mientras que en la Divina comedia el episodio de Francesca nos muestra a Dante distanciándose de una tradición literaria concreta
y adoptando una nueva forma de poesía, de la que la propia obra es ejemplo, en LC la ambigüedad del lenguaje del amor es uno de los signos de la ruptura de los códigos tradicionales y de la forma en que son reelaborados. [Adaptación del resumen de la autora] |
Randazzo, María Belén |
El imaginario social a fines del siglo XV: refranes y tópicos coincidentes en "Seniloquium" y "La Celestina" |
2019 |
Artículo |
Letras |
Seniloquium; Refranes; Proverbios |
Seniloquium es un refranero castellano cuya composición es posible fechar en el último tercio del siglo xv. El manuscrito recoge casi quinientos refranes de uso corriente en la época, compilados y glosados por un clérigo versado en jurisprudencia civil y eclesiástica. La obra permaneció sin editar ni traducir de forma total hasta la primera década del 2000, cuando Fernando Cantalapiedra y Juan Moreno dan a conocer su edición crítica, que incluye la traducción íntegra de las glosas en latín. En un artículo posterior, Cantalapiedra establece el corpus de proverbios que comparten Seniloquium y La Celestina, realizando una descripción general de las paremias y los tópicos coincidentes entre ambos textos. Cantalapiedra esboza una hipótesis interpretativa según la cual los refranes han de ser entendidos como una manifestación de la lengua en uso, de modo que su recurrencia en textos contemporáneos se explica porque los mismos condensan ideas propias del imaginario social de la época. En este trabajo retomamos la línea de
investigación abierta por Cantalapiedra con el objetivo de determinar cuáles son esas ideas comunes que los refranes nos permiten conocer y de qué modo son presentadas en cada obra. Asimismo, nos interesa analizar los modos de utilización de los proverbios que se desarrollan en cada texto con el propósito de consignar similitudes y diferencias en el tratamiento de los mismos, atendiendo por un lado a las glosas eruditas de Seniloquium y, por el otro, a los distintos procedimientos
de inserción que se observan en La Celestina. [Resumen de la autora] |
Pueyo Zoco, Víctor M. |
El escándalo de "La Celestina": magia y acumulación primitiva en la España del holocausto (1486-1507) |
2019 |
Artículo |
Edad de Oro |
Magia; Brujería; Hechicería; Criptojudaísmo; Heterodoxia |
Este artículo examina el estado de la cuestión sobre la magia y la brujería en La Celestina. Lo hace centrándose en un muy sintomático silencio: el silencio alrededor de la intervención seminal de Silvia Federici sobre el asunto en su ya clásico Calibán y la bruja, silencio que en mi opinión no desmerece el calificativo de escandaloso. Sostengo que la obra maestra de Fernando de Rojas no puede ser propiamente evaluada sin prestar completa y escrupulosa atención a los complejos procesos históricos que subyacen a las dinámicas de caza de brujas en la baja Edad Media. La caza de brujas no es un fenómeno religioso o incluso un fenómeno político, o (para ser más precisos) es un fenómeno religioso y un fenómeno político solo en la medida en que participa del más amplio panorama de la acumulación primitiva durante la transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista. Culpando obsesivamente a la Iglesia católica y a sus aparatos represivos (i.e., la Inquisición), la crítica liberal menoscaba este simple hecho. En mi cuestionamiento de esta tendencia hermenéutica, originalmente apadrinada por José Antonio Maravall en los sesenta y seguramente hegemónica hoy, muestro cómo La Celestina no puede entenderse sino como un testimonio nostálgico de la no tan lejana economía medieval del procomún. [Resumen del autor] |
Prieto de la Iglesia, María Remedios; Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
Correcciones en la "Tragicomedia" suscitadas por críticas a la "Comedia". Construcción textual de la "Comedia" inherentea prácticas tradicionales y el apoyo de Cisneros |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Redacción |
En este trabajo se analizan algunas de las correcciones incluidas en la Tragicomedia encaminadas a acallar críticas que había provocado la Comedia. El análisis permite identificar vestigios de una preexistente Comedia de Calisto y Melibea manuscrita, de final feliz y de estirpe humanística que fue «acabada» (reelaborada para la imprenta) por Rojas reorientándola a un final trágico moralizante. Se enfocan aspectos confusos que juzgamos fruto de ese proceso constructivo que advertimos en la Comedia y que, aunque se intentaron aclarar en la Tragicomedia, han generado controversias, tales como la hechicería, disparidades cronológicas, equívocos en los paratextos y autoría. El estudio conduce a establecer cuatro estadios redaccionales básicos reescritos sucesivamente hasta llegar a la versión de 21 autos y a percibir el apoyo de Cisneros a la moralización y publicación de la obra. |