|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen  |
Enlaces |
|
Faulhaber, Charles Bailey |
"Celestina" de Palacio: Madrid, Biblioteca de Palacio, MS 1520 |
1990 |
Artículo |
Celestinesca |
Manuscrito de Palacio; Mp |
Edición semipaleográfica y parcialmente facsimilar de Mp. |
|
|
Ysquierdo Hombrecher, Jacqueline |
Images et récepcion de la culture espagnole en France: le cas de "La Célestine" du XVIe au XXe siècle |
1990 |
Capítulo de libro |
Europa en España, España en Europa : actas del Simposio Internacional de Literatura comparada celebrado en octubre de 1988 en Pamplona |
Teoría; Adaptación; Adaptación escénica; Adaptación teatral |
Estudia la adapatación francesa de Paul Achard deste la "Gestalttheorie". |
|
|
Fraker, Charles F. |
"Celestina": Genre and Rhetoric |
1990 |
Libro |
|
Género; Retórica |
Explica la posible deuda de "Celestina" con la comedia terenciana y con la comedia humanística. |
|
|
Lacarra, Eukene |
Cómo leer "La Celestina" |
1990 |
Libro |
|
Guía de lectura |
Guía de lectura que repasa las cuestiones críticas más importantes sobre "Celestina", pero sin dejar de lado las opiniones de la propia autora en tanto celestinista. Destacan su escepticismo sobre la relevancia del factor converso, su defensa de la finalidad didáctico-moral de la obra y, sobre todo, su análisis de las fuentes y su tratamiento con fines paródicos, así como una continua defensa del carácter humorístico de "Celestina". |
|
|
Gascón Vera, Elena |
Visión y razón: elementos trágicos en "La Celestina" |
1990 |
Capítulo de libro |
Estudios en homenaje a Enrique Ruiz-Fornells |
Interpretación; Vista; Razón |
La vista sirve para poner en funcionamiento los mecanismos de la razón pero tal como la utilizan los personajes de "Celestina" sus decisiones racionales están comprometidas desde el principio. |
|
|
Cantalapiedra Erostarbe, Fernando |
Evocaciones en torno a los nombres de Sosia y Tristán |
1990 |
Artículo |
Celestinesca |
Onomástica; Caracterización |
Los nombres de Sosia y Tristán se escogen en función de la relación de este último con el ciclo bretón y del primero con las obras Plauto y Terencio. La alusión al ciclo bretón serviría para recalcar el giro trágico de los acontecimientos mientras que la referencia a los comediógrafos sería una toma de posición ante el género de la obra. |
|
|
Deyermond, Alan David |
Pleberio's Lost Investment: The Worldly Perspective of "Celestina", Act 21 |
1990 |
Artículo |
Modern Language Notes |
Interpretación; Planto de Pleberio; Pesimismo |
Pleberio aparece como un personaje negativo, sobre el que recae todo el peso de su egoísmo y falta de previsión. |
|
|
Vilches, Patricia |
Carlo Emilio Gadda: lector-espectador de la "Celestina" |
1990 |
Artículo |
Celestinesca |
Teatralidad; Dramaturgia |
Recupera algunas reflexiones de Carlo Emilio Gadda sobre la teatralidad de "Celestina" que, aunque escritas en 1945, no vieron la luz hasta 1977. |
|
|
Vián Herrero, Ana |
El pensamiento mágico en "Celestina", "instrumento de lid o contienda" |
1990 |
Artículo |
Celestinesca |
Magia; Hechicería; Contexto histórico |
Revisa el lugar de la magia y l ahechicería en la sociedad contemporánea de "Celestina". También analiza su función en el texto. |
|
|
Castells, Ricardo |
El sueño de Calisto y la tradición celestinesca |
1990 |
Artículo |
Celestinesca |
Auto I; Localización; Influencia; Celestinesca |
Vuelve sobre la localización onírica del primer encuentro de Calisto y Melibea en el primer auto y concluye que el autor de "Celestina" pudo haberlo leído también como un sueño. Mediante el análisis de las continuaciones celestinescas encuentra aún más argumentos a favor de la lectura onírica del encuentro. |
|