|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces  |
|
Pattison, David G.; Michael, Ian (eds) |
Context, Meaning and Reception of "Celestina". A Fifth Centenary Symposium |
2001 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
|
|
|
Hathaway, Robert L. |
La "Égloga de Calisto y Melibea" de Ximénez de Urrea |
1978 |
Artículo |
Nueva Revista de Filología Hispánica |
Pedro Jiménez de Urrea; Égloga de Calisto y Melibea |
|
|
|
Martín Romero, José Julio |
Un motivo literario a la luz de "La Celestina": de los libros de caballerías al teatro aúreo |
2019 |
Artículo |
Nueva Revista de Filología Hispánica |
Libros de caballerías; Influencias; Motivos literarios |
El presente estudio determina la existencia de un motivo literario no detectado hasta ahora: el contratiempo peligroso de la cita secreta nocturna de los amantes. Demuestra que su origen se encuentra en la muerte de Calisto en "La Celestina". Además, establece la estructura del motivo: la cita erótica secreta y nocturna, la aparición de personajes inoportunos y la lucha consecuente. Asimismo, analiza su aparición en diversos libros de caballerías, así como en el teatro áureo ("El caballero de Olmedo" de Lope de Vega). Este artículo, por tanto, muestra que la influencia de los libros de caballerías va más allá de lo que normalmente
se acepta y alcanza diversos géneros literarios. [Resumen del autor] |
|
|
Myers, Robert |
From Cairo to Camagüey: IBN Daniyal's "The Shadow Spirit", Sarduy's "Cobra", and Rojas's "Celestina" as a Bawd between the Arab World and Latin America |
2019 |
Artículo |
Comparative Literature Studies |
Latinoamérica; Al-Andalus; Cultura árabe; Severo Sarduy; Ibn Daniyal |
Casi no hay estudios que examinen la continuidad entre las literaturas y las culturas del mundo árabe medieval y la Latinoamérica moderna a través de Al-Andalus. Mediante la crítica existente y un acercamiento derivado de la filología romance, este artículo examina la continuidad entre el teatro de sombras del poeta iraquí Ibn Daniyal, compuestas y representadas en El Cairo en torno a 1300, especialmente "El espíritu de la sombra", donde aparece una alcahueta, y LC, de Fernando de Rojas. Se exploran los vínculos entre la obra maestra española y la
novela posmoderna del cubano Severo Sarduy "Cobra", publicada en 1972, cuya protagonista es una alcahueta, y también las afinidades entre "Cobra" y "El espíritu de la sombra". Se sugiere que estos textos y muchos otros pueden considerarse parte de una tradición multisecular y translingüística que incluye obras del mundo árabe, la Península Ibérica y Latinoamérica. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Cárdenas-Rotunno, Anthony J. |
Rojas' Celestina and Claudina: In Search of a Witch |
2001 |
Artículo |
Hispanic Review |
Caracterización; Brujería; Hechicería; Magia |
|
|
|
Pedrell, Felipe |
La Celestina. Tragicomedia lírica de Calisto y Melibea, en cuatro actos |
2003 |
Libro |
|
Adaptación musical; Ópera; Felipe Pedrell |
Adaptación para voz y piano. Facsímil del original de 1903. |
|
|
Concepción García, Paula de la |
Las huellas de "Celestina". Alcahuetería y hechicería en la "Tragicomedia" y en tres obras celestinescas |
2022 |
Libro |
|
Alcahuetería; Hechicería; Celestinesca; Comedia Tidea; Auto de Clarindo; Penitencia de amor |
|
|
|
Donoso Rodríguez, Miguel |
Mujer y misoginia en tres textos medievales españoles |
2008 |
Artículo |
Taller de Letras |
Feminismo; Misoginia; Antecedentes |
Revisa cómo se refleja la misoginia en el "Libro de buen amor", el "Arcipreste de Talavera" y "Celestina". |
|
|
Lobera Serrano, Francisco |
Sobre la escritura del "hablar" en "La Celestina" y en el "Quijote" |
2017 |
Artículo |
Critica del Testo |
Lenguaje; Oralidad; Lengua oral; Diálogo |
La dificultad de definir qué tipo de lengua castellana usan los personajes de la "Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea" nos ayuda a reflexionar sobre la lengua hablada y la lengua hablada en literatura. Por otra parte, el tema del diálogo como género literario del Renacimiento y su relación y diferencia con el diálogo en la narrativa del siglo XVI puede hacernos entender aspectos fundamentales de la singularidad de "La Celestina" y una posible relación con el "Quijote" en la composición y naturaleza del diálogo. [Resumen del autor] |
|
|
Leonetti, Francesca |
Las enmiendas de los doctos: nuevo estudio crítico y textual de la edición de "La Celestina" de Salamanca 1570 |
2018 |
Artículo |
Critica del testo |
Historia editorial; Historia textual; Locus criticus |
Dentro de los complejos problemas de transmisión textual de LC, la edición publicada por Mathias Gast y financiada por Simón Borgoñón en Salamanca en 1570 es conocida como una revisión culta de la obra que restaura algunas de las lecturas originales. Esta edición encaja dentro de la tendencia a mejorar el texto por conjetura y librarlo "de muchos errores que antes tenía", como se puede leer en la portada. El objetivo de este trabajo es demostrar mediante algunos ejemplos
que, a pesar de esta afirmación, las enmiendas introducidas en dicha edición se limitan a la revisión de un número muy limitado de loci critici, en los que, efectivamente, se restaura el texto y su lectio difficilior. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Ugarte i Ballester, Xus; Fontana Tous, Joan |
"Pa can vieyu nun hai cus-cus". Los refranes de "La Celestina" en asturiano |
2019 |
Artículo |
Archivum: Revista de la Facultad de Filología |
Refranes; Asturiano; Traducción; Paremiología |
|
|
|
Romero del Castillo, María del Pilar |
El léxico de los afeites en el "Corbacho" y la "Celestina" |
2014 |
Artículo |
Tonos Digital |
Arcipreste de Talavera; Léxico |
Estudia el léxico cosmético en "El arcipreste de Talavera" y "Celestina". |
|
|
Blini, Lorenzo |
Testo antico e traduzione moderna: "La Celestina" in italiano |
2000 |
Capítulo de libro |
Interpretar traducir textos de la(s) cultura(s) hispánica(s). Atti del Convegno internazionale "Interpretare tradurre testi delle culture ispaniche", Forlì, 21-23 ottobre 1999 |
Traducción italiana |
|
|
|
Severin, Dorothy Sherman |
"Celestina" and the Magical Empowerment of Women |
2019 |
Capítulo de libro |
Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two) |
Mujer; Hechicería; Magia; Empoderameinto |
Recoge el artículo homínomo, publicado en el número 17.2 de Celestinesca (ID0657). Mediante la fuerza del amor, y puede que con alguna ayuda de la magia, en "Celestina" se subvierte el orden de la sociedad patriarcal y se presenta una sociedad de mujeres fuertes y hombres débiles. |
|
|
Lihani, John |
Spanish Urban Life in the Late Fifteenth Century as Seen in "Celestina" |
2000 |
Capítulo de libro |
Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two) |
Historia; Contexto histórico |
Recoge el artículo publicado en 1987 en "Celestinesca" (ID0154). Recoge toda una serie de referencias a la vida cotidiana de finales del siglo XV en "Celestina". |
|
|
López González, Luis F. |
Celestina as Parrhesiastes: Parrhesia and Truth in Celestina's Visits to Melibea |
2020 |
Artículo |
Bulletin of Spanish Studies |
Parrhesia; Verdad |
|
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Why the Title "Celestina"? Why Not "Melibea"? |
2018 |
Artículo |
Bulletin of Spanish Studies |
Recepción; Autoría; Historia textual; Título |
|
|
|
Villalobos Graillet, José Eduardo |
"La Celestina" en la transición: La recreación telefílmica censurada de Julio Diamante |
2021 |
Artículo |
Hispanic Research Journal |
Adaptación televisiva; Julio Diamante |
|
|
|
Ruiz-Moneva, María de los Ángeles |
A Spanish contribution to the development of the English interlude: From Rojas'"La Celestina" to Rastell's "Calisto and Melebea" |
2020 |
Artículo |
Romance Quarterly |
Adaptación escénica; Traducción inglesa; John Rastell |
|
|
|
Simon, Julien Jacques |
Why do we engage (and keep engaging) in tragic and sad stories? Negativity bias and engagement in narratives eliciting negative feelings |
2023 |
Artículo |
Interdisciplinary Science Reviews |
Tragedia; Éxito; Psicología; Negatividad |
|
|
|
Bastianes, María |
Un clásico difícil. Censura y adaptación escénica de "La Celestina" bajo el franquismo |
2018 |
Artículo |
Hispanic Research Journal |
Adaptación teatral; Adaptación escénica |
|
|
|
Carrasco Martínez, Sara; Montaner Bueno, Andrés |
Promoting Reading in the Classrooms of Bachillerato. The Relationship Spaces between "El Manuscrito de Piedra" by Luis García Jambrina and "La Celestina" by Fernando de Rojas |
2019 |
Artículo |
Annals of Language and Literature |
Lectura; Guía de lectura; Bachillerato |
|
|
|
Xiao, Yang |
Del deseo sexual y de la enfermedad de amor entre Calisto y Zhang Junrui |
2020 |
Capítulo de libro |
Textos e imágenes de China |
Amor; Enfermedad de amor; Historia del ala oeste |
En este trabajo abordaremos primero el análisis del amor y la pasión de los dos héroes de "La Celestina" y de "Historia del ala oeste", y, después, los compararemos con el fin de demostrar las similitudes y diferencias entre los dos protagonistas, Calisto y Zhang Junrui, con respecto al deseo sexual y la enfermedad de amor. El primero expresa su amor-pasión a través de la imi-tación de los discursos de amor cortés de la poesía cancioneril y la novela sentimental, aunque él no sea un buen ejemplo de este amor, y el segundo expresa el suyo por medio del desprecio a los deberes de un joven letrado, quien debe respetar las doctrinas éticas del confucianismo. Literalmente, los dos muestran la misma inclinación natural de los hombres, y se interesan por el placer carnal con sus amadas, estableciendo una base de la creación artística del pensamiento humano en la literatura amorosa posterior. [Resumen del autor] |
|
|
Hosseingholi Noori, Fatemeh |
La dialéctica del amor y la revelación del secreto tesoro del espíritu en "La Celestina" y "La leyenda de Cosroes y Sirin" |
2022 |
Capítulo de libro |
Literatura y ecología, literatura y visualidad, voces de África |
Literatura comparada; La leyenda de Cosroes y Sirin; Amor; Muerte; Literatura persa |
|
|
|
Bernabé, Estefanía |
Del "Buen Amor" a "La Celestina": apuntes sobre dos siglos de mujeres bajomedievales |
2013 |
Artículo |
Roda da Fortuna |
Libro de buen amor; Mujer |
La autora analiza cómo se representa el rol femenino en el "Libro de buen amor" y LC para proponer algunas conclusiones sobre la mujer en la Edad Media, por un lado, y sobre los oficios o profesiones que esta desarrollaba, por otro. Sin embargo, al etiquetar las actividades profesionales femeninas medievales se solapan a menudo varias ocupaciones, muy especialmente en el caso de la tercera o medianera (Trotaconventos y Celestina). [adaptación del resumen de la autora] |
|