Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor (up) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen Enlaces
Bazán Bonfil, Ricardo Sobre las lecturas ética de "La Celestina" 2010 Artículo Destiempos.com Interpretación Unas consideraciones sobre el "extra" que cada lector siente al terminar de leer LC y sobre la intención del autor al escribir la obra. detalles   url
Bazán Bonfil, Ricardo El prólogo y la recepción condicionada. Una propuesta de lectura 2010 Artículo Destiempos.com Prólogo; Paratextos; Recepción Unas reflexiones que se enfocan en los materiales paratextuales -en particular en la carta "El autor a un su amigo" y el prólogo- cuya influencia sobre la lectura e interpretación de la obra misma sería mucho más importante de lo que se ha pensado hasta ahora. detalles   url
Beardsley, Theodore S. Early Editions of "Celestina" at The Hispanic Society of America 2005 Capítulo de libro "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) Ediciones; Bibliografía; Historia editorial detalles   openurl
Beardsley, Theodore S. Early Editions of "Celestina" at The Hispanic Society of America 2005 Capítulo de libro "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) Bibliografía; Historia editorial detalles   openurl
Beardsley, Theodore S. "A Celestina" de Francisco de Quevedo 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Pervivencia Quevedo habría empezado a componer su "Epitafio a Celestina" con un túmulo real en mente, al que luego habría superpuesto el arquetipo de la alcahueta y el personaje de ésta desarrollado para "El Buscón". detalles   openurl
Beardsley, Theodore S. The House and Gravesite of Celestina 2000 Artículo Celestinesca Localización; Espacio; Influencia; Historia La casa de "Celestina" genera una notable tradición en la literatura posterior. Sin embargo, existen razones para creer que pudo estar basada en la casa de un personaje real, muerto en Salamanca antes de la redacción de la obra. detalles   doi
Beardsley, Theodore S. A marginal "Celestina" playlet: Frederich Fuentes "La Celestina" (Barcelona, 1899) 1988 Artículo Celestinesca Frederich Fuentes; Influencia Estudia la posible influencia de "Celestina" sobre la obra de Frederich Fuentes. detalles   doi
Beardsley, Theodore S. "Celestina, o los dos trabajadores": A Shadow-Play of 1865 1986 Artículo Celestinesca Influencia; Pervivencia Estudia las coincidencias con "Celestina". detalles   doi
Beardsley, Theodore S. The Lowlands Editions of "Celestina" (1539-1601) 1981 Artículo Celestinesca Recepción; Ediciones; Historia del libro Notas sobre las ediciones de la "Tragicomedia" impresas en los Países Bajos. detalles   doi
Beardsley, Theodore S. (Jr.) Kaspar von Barth's Neo-Latin Translation of "Celestina" (1624) 1993 Capítulo de libro Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary Traducción latina; Kaspar von Barth detalles   isbn
Becerra Mayor, David El impacto burgués y la ambigüedad de los linajes de Melibea y Calisto 2006 Artículo Verba Hispanica Contexto socio-histórico; Burguesía detalles   url
Becker-Cantarino, Bärbel "La Celestina" en Alemania: el "Pornoboscodidascalus" (1624) de Kaspar Barth 1977 Capítulo de libro "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" Traducción latina; Recepción; Pervivencia Comenta la introducción del erudito alemán a su traducción y concluye que éste vio "Celestina" desde la perspectiva de los gustos alemanes de la época y no de la realidad histórica de la obra. detalles   openurl
Behiels, Lieve Las estragegias de dos traductores de "La Celestina" al neerlandés: el anónimo de Amberes (1550) y Hugo Claus (1970) 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Traducción; Traducción holandesa; Adaptación teatral Ubica socio-históricamente las traducciones de "Celestina" al holandés y analiza las adaptaciones que sufre el texto desde las perspectivas político-religiosas del momento y de la teoría de la traducción coetánea. Luego analiza la adaptación teatral de Hugo Claus y los cambios que introduce. detalles   openurl
Behiels, Lieve De "Celestina" in het zestiende-eeuwse Antwerpen ["Celestina" en Amberes en el siglo dieciséis] 2000 Artículo Madoc Amberes; Recepción; Historia de la edición; Contexto histórico detalles   url
Behiels, Lieve ¿Cómo se tradujeron los proverbios de La Celestina en neerlandés y en alemán? 1993 Artículo Paremia Refranes; Traducción; Traducción holandesa; Traducción alemana detalles   url
Belalia, Yasmine «La beguina: alcahueta y "amiga del diablo", en la obra de "El Conde Lucanor" 2017 Artículo Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" El conde Lucanor; Antecedentes Estudia un posible antecedente de la figura de Celestina en la beguina de uno de los cuentos de "El conde Lucanor". detalles   url
Bellido Sánchez, Sara Sobre el género de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina": una revisión del alcance de la parodia 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Tragicomedia de Polidoro y Casandrina; Parodia; Género detalles   openurl
Beltrán Llavador, Rafael Entre la parodia y el equívoco religioso: nuevas intertextualidades de "La Celestina" con la novela catalana 2003 Capítulo de libro El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra Tirant lo Blanc; Intertextualidad; Influencia; hipérbole sagrada; Humor; Parodia Estudia el uso paródico de oraciones devotas y el equívoco religioso en las declaraciones de amor de "Tirant lo Blanc" y "Celestina". detalles   openurl
Beltrán Llavador, Rafael "Aspera et inurbana verba": la ira de Melibea y Carmesina y la lección desoída de Andreas Capellanus 2001 Artículo Studia in honorem Germán Orduna Andreas Capellanus; De amore; Tirant lo Blanc detalles   openurl
Beltrán Llavador, Rafael Tres magas en el arte de la seducción: Trotaconventos, Plaerdemavida y Celestina 1995 Capítulo de libro El arte de la seducción en el mundo románico, medieval y renacentista Caracterización Aunque los tres personajes son maestras del arte de la seducción, la caracterización obscena y denigrada de Celestina se concilia mal con el tipo de la bruja seductora. detalles   openurl
Beltrán Llavador, Rafael Relaciones de complicidad ante el juego amoroso: "Amadís", "Tirant" y la "Celestina" 1991 Capítulo de libro Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca Tirant lo Blanc; Amadís de Gaula; Amor detalles   openurl
Beltrán Llavador, Rafael Paralelismos en los enamoramientos de Calisto y Tirant lo Blanc: los primeros síntomas del mal de amar 1988 Artículo Celestinesca Tirant lo Blanc; Amor hereos; Enfermedad de amor; Intertextualidad; Paralelismos La descripción del proceso de enamoramiento en el "Tirant" y en "Celestina" transcurre de manera casi paralela y responde a la percepción coetánea de los síntomas del amor. detalles   doi
Beltrán Muñoz, Carolina El saber obstétrico y ginecológico de las mujeres curanderas y de las matronas en los siglos XV y XVI: investigación histórica a través de "La Celestina" 2014 Artículo Matronas Profesión Obstetricia; Ginecología; Medicina; Partería detalles   openurl
Beltrán, Rafael "Me haces con tu visitación incomparable merced": el thalamus de Areúsa y otras imágenes de la Anunciación en "La Celestina" 2023 Capítulo de libro Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) Imaginería; Anunciación; Iconografía detalles   openurl
Beltrán, Rafael Del suicidio de Judas al salto de Pármeno: codicia, traición y caídas mortales en "La Celestina" 2020 Artículo Celestinesca Suicidio; Iconografía; Muerte El artículo se propone el estudio de las influencias de los motivos de la traición y suicidio de Judas Iscariote en las caídas mortales de cuatro personajes principales de La Celestina. Judas encarna, mejor que ningún otro personaje bíblico, la trayec-toria del pecador, desde la lealtad y la traición hasta la desesperación y la muerte suicida. Se examina la figura literaria e iconográfica de la codicia, traición y suicidio de Judas en la Edad Media, centrándonos en los dos tipos de suicidio que refleja la Biblia. Se analizan las caídas accidentales (Calisto), los saltos mortales al vacío (Sempronio y Pármeno) y el suicidio (Melibea);las imágenes de representación de la traición (la bolsa de las monedas); y, finalmente, la trayectoria de Pármeno, que va, como la de Judas, desde fidelidad del buen criado, pasando por la codicia y la traición, hasta el salto mortal hacia el vacío desesperado. [Resumen del autor] detalles   doi
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: