Autor |
Título |
Año  |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Menéndez y Pelayo, Marcelino |
Cuentos y novelas cortas: "La Celestina" |
1910 |
Capítulo de libro |
Orígenes de la novela |
Autoría; Fuentes; Género; Celestinesca; Pervivencia; Recepción |
Estudio de carácter general sobre varios aspectos de "Celestina". |
Mazzei, Pilade |
Per la fortuna di due opere spagnole in Italia: "Celestina", "Pepita Jiménez" |
1922 |
Artículo |
Revista de Filología Española |
Pepita Jiménez; Recepción; Pervivencia |
Comenta la influencia de "Celestina" sobre el personaje del fanfarrón de la comedia "I due felici rivali de Iacopo Nardi" (1476-ca. 1563) para así intentar demostrar que la literatura española sí dejó huella en la literatura italiana del siglo XVI. |
Mele, Eugenio |
Un "villancico" della "Celestina" popolare in Italia nel Cinquecento |
1935 |
Artículo |
Giornale storico della letteratura italiana |
Recepción; Pervivencia; Italia |
|
Menéndez y Pelayo, Marcelino |
"La Celestina" |
1947 |
Libro |
|
Autoría; Fuentes; Género; Celestinesca; Pervivencia; Recepción |
Publicación exenta de los trabajos de Menéndez y Pelayo sobre "Celestina", con algunas ampliaciones respecto a la versión aparecida en "Orígenes de la novela". |
McPheeters, Dean William |
Cervantes' Verses on "La Celestina" |
1962 |
Artículo |
Romance Notes |
Quijote; Miguel de Cervantes; Pervivencia; Influencia |
Interpreta los adjetivos "divino" y "humano" que Cervantes aplica a "Celestina". |
Alonso, Dámaso |
La novela española y su contribución a la novela realista moderna |
1965 |
Artículo |
Cuadernos del Idioma |
Caracterización; Pervivencia |
La caracterización de los personajes es el rasgo de "Celestina" que se transmite a la novela posterior y en el que reside su éxito. |
Nagy, Edward |
Lope de Vega y "La Celestina". Perspectiva seudocelestinesca en comedias de Lope |
1968 |
Libro |
|
Lope de Vega; Pervivencia; Influencia |
|
Becker-Cantarino, Bärbel |
"La Celestina" en Alemania: el "Pornoboscodidascalus" (1624) de Kaspar Barth |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Traducción latina; Recepción; Pervivencia |
Comenta la introducción del erudito alemán a su traducción y concluye que éste vio "Celestina" desde la perspectiva de los gustos alemanes de la época y no de la realidad histórica de la obra. |
Popeanga Chelaru, Eugenia |
Ecos de "La Celestina" en la literatura rumana |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Pervivencia; Recepción; Intertextualidad; Rumanía |
La obra "Craii de Curtea Vecge" de Mateiu Caragiale tiene paralelos con "Celestina". |
López Morales, Humberto |
Celestina y Eritea: la huella de la Tragicomedia en el teatro de Enzina |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Juan del Encina; Pervivencia; Influencia |
La Eritrea de la "Égloga de Plácida y Vitoriano" de Juan del Encina no es un personaje celestinesco, pero aun así tiene cierta fama entre escritores posteriores. |
O'Connor, Thomas Austin |
La desmitificación de Celestina en "El encanto es la hermosura" de Salazar y Torres |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Salazar y Torres; Pervivencia; Influencia; Caracterización |
La exageración del personaje celestinesco en "El encanto es la hermosura" de Salazar y Torres debe ser entendida como un intento de desmitificación y desvirtuación de la alcahueta. |
Armistead, Samuel G. |
Un poema celestinesco en la tradición sefardí moderna |
1978 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Compara un poema marroquí del siglo XVI con "Celestina". |
Tyler, Richard W. |
"Celestina" in the "Comedia" |
1981 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Reúne varias deudas de los autores teatrales del Siglo de Oro para con "Celestina". |
Valis, Noël M. |
"El triunfo de Celestina": The Go-Between and the Penal Code of 1870 |
1981 |
Artículo |
Celestinesca |
Adulterio; Pervivencia |
En un caso de adulterio del siglo XIX se utiliza "Celestina" como argumento. |
Corfis, Ivy Ann |
The "Primer entremés de Selestina": an edition, with an introduction, notes and a reading text of an anonymous celestinesque work of the sixteenth century |
1982 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia; Farsa |
Edición de una farsa que se conserva en el manuscrito MS/14612(9) de la Biblioteca Nacional de España, en la que un estudiante engaña a una tal "Selestina". |
Salvador Miguel, Nicasio |
Huellas de "La Celestina" en "La lozana andaluza" |
1984 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre el Siglo de Oro: homenaje al profesor Francisco Yndurain |
La lozana andaluza; Pervivencia; Influencia; Intertextualidad |
|
Fothergill-Payne, Louise |
La cambiante faz de la "Celestina": Cinco adaptaciones de fines del siglo XVI |
1984 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Estudia la influencia de "Celestina" en cinco obras: "Comedia intitulada Doleria" de Hurtado de la Vega (1527), "Comedia décima del Infamador" de Juan de la Cueva (1579), "General auto de la Esposa en los Cantares" de López de Úbeda (1579), "Comedia salvaje" de Romero de Cepeda (1582) y "Quinta comedia y auto sacramental de los amores del Alma con el Príncipe de la Luz" (post-1590). Todas ellas parecen usar "Celestina" para bien protegerse de los ataques de los moralistas, bien para orientar al lector en la interpretación de la obra. |
Morales, José Ricardo |
¿Tres Celestinas en el Museo del Prado? |
1985 |
Artículo |
Celestinesca |
Pintura; Influencia; Pervivencia |
"Celestina" influyó también en la pintura. En tres cuadros es posible ver esta influencia: "Vieja mesándose los cabellos" de Quentin Metsys, "Vieja usurera" de Ribera y "Dos mujeres y un hombre" de Goya. |
Beardsley, Theodore S. |
"Celestina, o los dos trabajadores": A Shadow-Play of 1865 |
1986 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Estudia las coincidencias con "Celestina". |
Canet Vallés, José Luis |
La Comedia "Thebayda", Una "reprobatio amoris" |
1986 |
Artículo |
Celestinesca |
Comedia Thebaida; Pervivencia; Celestinesca |
Estudia cómo la comedia "Thebaida" incorpora el elemento de "reprobatio amoris" de "Celestina" y concluye que en ambas obras se da más una transgresión de los principios morales cristianos que del código del amor cortés. |
Esteban Martín, Luis Mariano |
Huellas de "Celestina" en la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo |
1987 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia; Tercera Celestina; Celestinesca; Gaspar Gómez de Toledo |
Estudia la influencia de "Celestina" en la "Tercera Celestina" sólo para concluir que su autor en realidad tenía antes como término de referencia la "Segunda Celestina". |
Esteban Martín, Luis Mariano |
Huellas de "Celestina" en la "Tragicomedia de Lisandro y Roselia", de Sancho de Muñón |
1988 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia; Tragicomedia de Lisandro y Roselia; Sancho de Muñón; Celestinesca |
Estudia los muchos puntos de contacto entre las dos obras. |
Stern, Charlotte |
Two early allusions to "Celestina" |
1988 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Comenta dos alusiones a "Celestina" del siglo XVI: la "Farsa sobre la Comedia de Calisto y Melibea" de un tal Lope Ortiz de Stuñiga, hoy perdida, y la descripción de 1555 de una "Celestina" que participaba en unas fiestas en Toledo. |
Galán Font, Eduardo |
La huella de "La Celestina" en "La casa de Bernarda Alba" |
1990 |
Artículo |
Revista de Literatura |
Federico García Lorca; La casa de Bernarda Alba; Influencia; Pervivencia |
|
Custodio, Álvaro |
Introito a una comedia: disquisición sobre "Celestina", "Don Quijote" y "Don Juan Tenorio" |
1992 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia |
Prólogo a "El retorno de Celestina, Don Juan y Don Quijote"; un encuentro dramático entre los tres personajes literarios. |