Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Esteban Martín, Luis Mariano |
Huellas de "Celestina" en la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo |
1987 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia; Tercera Celestina; Celestinesca; Gaspar Gómez de Toledo |
Estudia la influencia de "Celestina" en la "Tercera Celestina" sólo para concluir que su autor en realidad tenía antes como término de referencia la "Segunda Celestina". |
Fernández, Enrique |
El personaje celestinesco en el teatro popular de la segunda mitad del XIX y principios del XX |
2024 |
Artículo |
Bulletin of Spanish Studies |
Teatro popular; Pervivencia; Tipificación |
|
Fernández, Enrique |
The Image of "Celestina": Illustrations, Paintings, and Advertisements |
2023 |
Libro |
|
Iconografía; Cultura visual; Pervivencia; Recepción |
|
Fernández-Rivera, Enrique |
Las dos celestinas de "Las galas del difunto" de Valle-Inclán |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia; Ramón María del Valle-Inclán; Las galas del difunto |
Las galas del difunto de Valle-Inclán, por incluir dos personajes inspirados en Celestina, es idónea para analizar cómo este personaje se ha venido recreando durante siglos. Los autores seleccionan algunas características del personaje de Rojas y las combinan con ingredientes de sus propias épocas. Adaptan los personajes resultantes al estilo y las intenciones de los textos en que los colocan. En Las galas del difunto, Valle-Inclán introduce una vieja de tipo celestinesco y la caracteriza con ingredientes tomados de las meigas gallegas. Incluye igualmente otro personaje de inspiración celestinesca: la dueña de un burdel caracterizada con rasgos tomados del mundo real de la prostitución en la época. Este desdoblamiento de la figura de Celestina en Las galas del difunto es facilitado por el tratamiento esperpéntico y la fragmentación paródica y deshumanizante de los personajes. |
Fernández-Rivera, Enrique |
"La Celestina" en la comedia de magia: "Los polvos de la madre Celestina" (1841) de Hartzenbusch |
2008 |
Artículo |
Theatralia |
Pervivencia; Hartzenbusch; Caracterización |
|
Fothergill-Payne, Louise |
La cambiante faz de la "Celestina": Cinco adaptaciones de fines del siglo XVI |
1984 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Estudia la influencia de "Celestina" en cinco obras: "Comedia intitulada Doleria" de Hurtado de la Vega (1527), "Comedia décima del Infamador" de Juan de la Cueva (1579), "General auto de la Esposa en los Cantares" de López de Úbeda (1579), "Comedia salvaje" de Romero de Cepeda (1582) y "Quinta comedia y auto sacramental de los amores del Alma con el Príncipe de la Luz" (post-1590). Todas ellas parecen usar "Celestina" para bien protegerse de los ataques de los moralistas, bien para orientar al lector en la interpretación de la obra. |
François, Jéromine |
La prostitución como topos celestinesco en la novela contemporánea de tema medieval: el caso de "La catedral del mar" |
2023 |
Artículo |
Signum |
Influencia; Pervivencia; Motivos; Prostitución: La Catedral del Mar |
|
François, Jéromine |
Celestina en Hispanoamérica: La nostalgia de los buenos viejos tiempos como tópico celestinesco en Toro-Garland, Fuentes y Mosquera |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción; Hispanoamérica; Pervivencia; Tópicos |
Un estudio intertextual del tópico celestinesco de la nostalgia de los "buenos viejos tiempos" y de cómo ha sido recibido, adaptado y recreado en tres obras hispanoamericanas, las tres reescrituras literarias de la obra maestra española, de la segunda mitad del siglo XX: "Razón y pasión de enamorados" (1973) de Fernando Toro-Garland, "Terra Nostra" (1975) de Carlos Fuentes y "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera. |
François, Jéromine |
Del personaje transficcional al mito: crossover y coalescencia de Celestina en "Terra Nostra" |
2018 |
Capítulo de libro |
El personaje transficcional en el mundo hispánico |
Terra Nostra; Carlos Fuentes; Intertextualidad; Pervivencia |
|
François, Jéromine |
Del personaje reubicado al mito: crossover y coalescencia de Celestina en "Terra Nostra" |
2018 |
Capítulo de libro |
El personaje transficcional en el mundo hispánico |
Terra Nostra; Carlos Fuentes; Adaptación; Pervivencia; Adaptación literaria |
|
François, Jéromine |
Contar el paratexto: recreación ficticia de la génesis de "La Celestina" en "Melibea no quiere ser mujer" (1991) de Juan Carlos Arce y "El manuscrito de piedra" (2008) de Luis García Jambrina |
2016 |
Capítulo de libro |
El legado hispánico: manifestaciones culturales y sus protagonistas |
Melibea no quiere ser mujer; El manuscrito de piedra; Pervivencia |
|
François, Jéromine |
Areúsa: de Fernando de Rojas a Angelina Muñiz-Huberman |
2016 |
Artículo |
Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve |
Intertextualidad; Pervivencia; Areúsa en los conciertos; Angelina Muñiz |
Este estudio examina la relevancia y las funciones de los juegos intertextuales entre LC y la novela mexicana "Areúsa en los conciertos" (2002) de Angelina Muñiz-Huberman. Por una parte, las referencias celestinescas inician una crisis global de la protagonista epónima, que llega a cuestionar su identidad y su marco espaciotemporal. Por otra parte, con el fin de sobrepasar su estado de crisis, la Areúsa mexicana recupera ingredientes de la Areúsa medieval "su erotismo desenfrenado, su inconformidad social" para elaborar una reflexión contemporánea
sobre la sexualidad femenina y las normas sociales que la restringen. [Adaptación del resumen de la autora] |
François, Jéromine |
"La Celestina" como hipotexto generador de rupturas narrativas en la literatura hispánica actual: el caso de "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera |
2015 |
Artículo |
Revista Crítica de Narrativa Breve |
Manifiesto de Celestina; Marta Mosquera; Intertextualidad; Pervivencia |
El "Manifiesto de Celestina" (1995) de la escritora argentina Marta Mosquera
representa una verdadera mise en abyme del texto clásico de Rojas. En esta novela fantástica, la intertextualidad con "La Celestina" genera además una serie de rupturas en la construcción de la novela. En este trabajo, veremos así que el cronotopo, la trama y el narrador se disgregan a medida que se multiplican las citas de la Tragicomedia. Se argumentará luego sobre la reflexión acerca de la literatura y su reescritura a la que da lugar tal proceso de rupturas. [Resumen de la autora] |
Franz, Thomas R. |
Juan Valera and Juan Ruiz: The Reliance of "Pepita Jiménez" on the "Libro de buen amor" and "La Celestina" |
2013 |
Artículo |
Decimonónica: Journal of Nineteenth Century Hispanic Cultural Production |
Influencia; Pervivencia; Pepita Jiménez; Juan Valera |
|
Friedrich, Sabine |
Kuplerinnen und Esel ohne Ohren. Transformationen ironischer Rede im "Libro de buen amor" und "La Celestina" |
2000 |
Capítulo de libro |
Welterfahrung-Selbsterfahrung |
Pervivencia; Caracterización |
Contrasta la figura de la alcahueta en "Celestina" y en Ovidio y en general en la literatura de la Edad Media. Es, en general, mucho más compleja y ambivalente. |
Galán Font, Eduardo |
La huella de "La Celestina" en "La casa de Bernarda Alba" |
1990 |
Artículo |
Revista de Literatura |
Federico García Lorca; La casa de Bernarda Alba; Influencia; Pervivencia |
|
García Mondelo, Nancy |
El género epistolar y los "Consejos de Celestina" en un pliego suelto del siglo XVI |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
Testamento de Celestina; Carta de Celestina; Pervivencia |
Analiza la "Carta de Celestina", parte del "Testamento de Celestina", desde el punto de vista de las convenciones epistolares del momento, así como de los testamentos literarios al uso. |
García-Plata, Reyes N. |
El teatro de Joaquín Romero de Cepeda, dramaturgo extremeño del siglo XVI |
1999 |
Libro |
|
Comedia Salvaje; Celestinesca; Pervivencia; Joaquín Romero de Cepeda |
|
González Echevarría, Roberto |
La prole de la "Celestina": continuidades del barroco en las literaturas española e hispanoamericana |
1999 |
Libro |
|
Pervivencia; Celestinesca |
Traducción de "Celestina's brood", donde se viene a decir que en realidad "Celestina" fue demasiado innovadora como para tener verdadera continuidad en la literatura posterior. |
González Echevarría, Roberto |
Celestina's Brood: Continuities of the Baroque in Spanish and Latin American Literatures |
1993 |
Libro |
|
Pervivencia; Influencia |
|
Gostautas, Stasys |
"Celestina" a lo divino |
1992 |
Capítulo de libro |
Justina: Homenaje a Justina Ruiz de Conde en su ochenta cumpleaños |
La endiablada; Juan Mogrovejo de la Cerda; Influenci; Pervivencia |
|
Green, Roland |
The protocolonial baroque of "La Celestina" |
2005 |
Capítulo de libro |
Postcolonial Approaches to the European Middle Ages. Translating Cultures |
Pervivencia; Caracterización; Barroco |
|
Guerry, François-Xavier |
Lecture croisée de Fernando de Rojas et de María de Zayas. L'intertexte célestinesque de "La burlada Aminta" |
2021 |
Artículo |
e-Spania |
Literatura comparada; María de Zayas; La burlada Aminta; Pervivencia; Intertextualidad |
|
Guerry, François-Xavier |
Du personnage Celestina au type célestinesque. Stéréotypie et innovations dans un cycle littéraire du Siècle d'or (1499-1570) |
2020 |
Artículo |
Crisol |
Tipificación; Pervivencia; Caracterización; Celestinesca |
|
Herrera Jiménez, Francisco José |
La materia celetinesca: un hipertexto literario |
1999 |
Libro |
|
Celestinesca; Pervivencia; Mujer |
Análisis de diferentes obras de tema celestinesco o directamente pertenecientes a la celestinesca con especial énfasis en lo que transmiten sobre el mundo femenino. |