|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces  |
|
Byrne, Susanna |
The Epigraphs in "La Celestina": Titles, Sub-Titles, Rubrics, Arguments |
2002 |
Artículo |
Text: An Interdisciplinary Annual of Textual Studies |
Epígrafes; Paratextos |
|
|
|
Burke, James F. |
Sympathy and Antipathy In "La Celestina" |
1987 |
Artículo |
Comparative Literature |
Paratextos; Prólogo |
|
|
|
Fraker, Charles F. |
"Argumento" in the "Celestina" and in its predecessors |
1982 |
Artículo |
Revista de Estudios Hispánicos |
Paratextos; Argumentos |
|
|
|
Álvarez-Moreno, Raúl |
Si fructus, si flos, si duo: la tradición paratextual esópica y "Celestina" |
2020 |
Artículo |
Lemir |
Influencias; Esopo; Paratextos |
|
|
|
Gesiot, Jacopo |
Ancora un plagio in Italia del "Tirant lo Blanc": la lettera dedicatoria alla "Tragicocomedia di Calisto e Melibea" (1506) |
2019 |
Artículo |
SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna |
Tirant lo Blanc; Traducción italiana; Paratextos; Influencia; Fuentes |
|
|
|
Prieto de la Iglesia, Remedios; Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
Posibles razones por las que la "Celestina" fue considerada anónima durante los siglos XVI-XVIII y creación de Rojas a partir del XIX |
2016 |
Artículo |
Celestinesca |
Paratextos; Autoría |
La interpretación de los paratextos preliminares de la Celestina a la luz de las acepciones del Diccionario de Autoridades conduce a diferenciar entre un «auctor» anónimo para la Carta y un «autor» nombrado en el acróstico, y a identificar el antiguo término «auctor» con el actual cedente y «autor» con componedor, refundidor y editor. Como, además, la práctica editorial de los primeros tiempos de la imprenta permitía la utilización como propios de textos manuscritos ajenos y anónimos, es natural que en la época antigua no se considerase a Rojas autor-creador (inventor) de la Celestina y se conceptuara la obra de anónima. Frente a esto, los cambios en el plano lingüístico y en las circunstancias de la recepción operados en el siglo XIX propiciaron la corriente de opinión favorable a la autoría creativa de Rojas. |
|
|
Gastañaga Ponce de León, José Luis |
Silencio o blasón. Escribir entre dos extremos |
2012 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización; Recepción; Tópicos; Paratextos |
El autor intentó aplicar en "Celestina" el motivo del "justo medio" aristotélico. Lo encontramos en las reflexiones de los personajes antes de actuar, pero también en la propia actitud conciliadora del autor en el prólogo en prosa y en la propia decisión de dar la obra a la imprenta. |
|
|
Morros Mestres, Bienvenido |
Los prólogos en prosa de "La Celestina" |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Paratextos; Moralidad |
Análisis de los dos prólogos de "Celestina", cuyo modelo habría sido la carta introductoria de la "Historia de duobus amantibus" de Enea Silvio Piccolomini. |
|
|
Pardo, Jordi |
El humanista Alonso de Proaza y la materia nueva de "Celestina" |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
Alonso de Proaza; Paratextos |
Se defiende que el autor del acróstico fue Alonso de Proaza. |
|
|
Von der Walde, Lilian |
El exordio de "Celestina": "El autor a un su amigo" |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
El autor a un su amigo; Paratextos |
Análisis retórico de "El autor a un su amigo" desde la perspectiva de la costumbre de escribir textos con apariencia de carta en la época. |
|
|
Orduna, Germán |
El original manuscrito de la «Comedia» de Fernando de Rojas: una conjetura |
1999 |
Artículo |
Celestinesca |
Manuscrito de Palacio; Mp; Paratextos; Autoría |
Propone que Fernando de Rojas escribió el argumento general y el epígrafe, pero no participó en la preparación de la Comedia. |
|
|
Vries, Henk de |
Isaco Coeno ¿de dónde? |
1986 |
Artículo |
Celestinesca |
Paratextos; Autoría |
Retoma la hipótesis de McVay y sugiere que el tal Isaco Coeno podría haber sido de Sevilla. |
|
|
McVay, Ted E. |
A Possible Hidden Allusion in "Celestina" |
1986 |
Artículo |
Celestinesca |
Paratextos; Acróstico; Autoría |
Leyendo los paratextos finales como si se tratara de un acróstico, propone a un tal "Isaco Coeno" como potencial colaborador en la redacción de "Celestina" y arroja toda una serie de hipótesis sobre su identidad. |
|
|
Cantalapiedra, Fernando |
"Fue tanto breve quanto muy sutil". Los paratextos de "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Paratextos |
|
|
|
Bazán Bonfil, Ricardo |
El prólogo y la recepción condicionada. Una propuesta de lectura |
2010 |
Artículo |
Destiempos.com |
Prólogo; Paratextos; Recepción |
Unas reflexiones que se enfocan en los materiales paratextuales -en particular en la carta "El autor a un su amigo" y el prólogo- cuya influencia sobre la lectura e interpretación de la obra misma sería mucho más importante de lo que se ha pensado hasta ahora. |
|
|
Botta, Patrizia |
Los epígrafes en "La Celestina": (títulos, subtítulos, rúbricas, argumentos, etcétera) |
2001 |
Capítulo de libro |
Los orígenes del español y los grandes textos medievales: "Mío Cid", "Buen Amor", "Celestina" |
Paratextos; Epígrafes; Autoría; Historia del libro |
Estudia la historia del material "epigráfico" de "Celestina" desde la perspectiva de los avatares de la edición editorial. |
|
|
Botta, Patrizia |
Los epígrafes en “La Celestina” |
2008 |
Capítulo de libro |
De rúbricas ibéricas |
Paratextos; Epígrafes; Autoría; Historia del libro |
Estudia la historia del material “epigráfico” de “Celestina” desde la perspectiva de los avatares de la edición editorial. |
|
|
Canet, José Luis |
Algunas reflexiones sobre el proceso de edición en el siglo xvi y la bibliografía textual |
2009 |
Artículo |
Edad de Oro |
Historia del libro; Historia editorial; Paratextos |
Analiza la función de los editores, con especial énfasis en los textos no autorizados por el autor. |
|
|
Maurizi, Françoise |
"Dize el modo que se ha de tener leyendo esta (tragi)comedia": breve aproximación al paratexto de "La Celestina" |
1997 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Paratextos; Lectura; Recepción |
El paratexto ayuda a entender cómo se leía "Celestina", destacando su dimensión oral. |
|
|
Fernández Valladares, Mercedes |
Más evidencias bibliográficas para una controversia: el "colofón métrico" de la "Celestina" a la luz de dos nuevas ediciones tempranas de la "Tragicomedia" (Sevilla 1502) |
2019 |
Artículo |
Criticón |
Historia editorial; Paratextos |
|
|
|
Heusch, Carlos |
La literatura según Fernando de Rojas |
2009 |
Artículo |
Revista de poética medieval |
Redacción; Paratextos |
Traducción del artículo "La littérature selon Fernando de Rojas", en el cual concluye que la adición de cinco actos en la "Tragicomedia" responde a una necesitad estilístico-literaria del autor. |
|
|
Gimeno Casalduero, Juan |
"La Celestina" y su prólogo |
1992 |
Capítulo de libro |
Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989 |
Paratextos; Interpretación |
Todos los personajes se mueven por las recompensas de este mundo, a pesr de que todo conspira en su contra. |
|
|
Illades, Gustavo |
Observaciones sobre la actio del lector. (De "La Celestina" a la sátira novohispana) |
2002 |
Artículo |
Escritos |
Paratextos; Lectura |
Analiza las instrucciones para leer "Celestina" de los paratextos, sobre todo la parte de leer en voz alta. |
|
|
Di Camillo, Ottavio |
The Burgos "Comedia" in the Printed Tradition of "La Celestina": A Reassessment |
2005 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) |
Burgos 1499; Paratextos; Editio princeps; Historia del libro |
Estudia la fortuna del ejemplar de la Hispanic Society y reivindica su valor como testimonio anterior a las otras Comedias impresas conocidas. |
|
|
Di Camillo, Ottavio |
Pesquisas indiciarias sobre el incunable acéfalo de la "Comedia" de Burgos |
2005 |
Capítulo de libro |
Filologia dei testi a stampa (Area iberica) |
Burgos 1499; Ediciones; Historia del libro; Editio princeps; Paratextos |
Reflexiones sobre el ejemplar de la Hispanic Society. |
|