Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista (up) Palabras clave Resumen
Canet Vallés, José Luis (ed) La "Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Pedro Manuel de Urrea (1513) 2003 Libro Égloga de Calisto y Melibea; Pedro de Urrea; Edición crítica
Martí Caloca, Ivette M. De la imagen sublime a la representación del caos: Melibea como eje de la "scriptum ligata" de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2012 Libro Caracterización; Simbolismo; Melibea; Protagonismo; Caos Estudio del personaje de Melibea desde el punto de vista de la cohesión estructural de "Celestina", generada a partir de todo un sistema de símbolos y metáforas: el hilado, el cordón, la cadena y la serpiente. El personaje se analiza igualmente desde la perspectiva del caos monstruoso descrito en el prólogo, y se compara su relevancia con al del personaje de Celestina. La autora concluye que la joven es la verdadera protagonista de la obra y el eje en torno al cual gira todo el texto. [Adaptación del resumen de la autora]
Nieto Jiménez, Lidio De Doña Endrina a Melibea (dos amores y una alcahueta) 1977 Capítulo de libro "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" Libro de Buen amor; Caracterización; Melibea Compara a Melibea con Doña Endrina. También compara a Trotaconventos con Celestina.
García Sierra, Begoña Leticia El comportamiento de Melibea: ¿un problema para el lector? 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Magia; Caracterización; Melibea No acaba de decidirse sobre si el comportamiento de Melibea está influido por la magia o no.
Martí Caloca, Ivette Parte II. Los v í nculos entre Marcela y Melibea 2023 Capítulo de libro "Yo nací libre": tras los pasos de Marcela en el "Quijote" Melibea (caracterización); Marcela; Quijote
Matthies Baraibar, Silvia La dama en la torre: doña Ximena y Melibea, dos manifestaciones de un simbolo en nuestra literatura medieval 2001 Capítulo de libro Actas del VIII Congreso Internacional de la AHLM Mujer; Motivos; Melibea; Doña Jimena
Franco Valdés, Brenda Una nueva visión femenina: Mirabella y Melibea 2007 Capítulo de libro Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas "Las dos orillas". Monterrey, México. Del 19 al 24 de julio de 2004 Caracterización; Melibea; Mujer Compara a Mirabella y a Melibea, y concluye que representan un nuevo tipo de personaje femenino, voluntarioso, firme y fuerte que está fuera de los códigos sociales de la época.
Ayala Castro, Marta Concepción Índices léxicos de la "Egloga de Calisto y Melibea" y su comparación con el del primer auto de la "Celestina" 1986 Artículo Archivo de Filología Aragonesa Léxico; Pedro Jiménez de Urrea; Égloga de Calisto y Melibea
Galé Casajús, Enrique La "Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Pedro Manuel de Urrea y la tradición impresa de "La Celestina" en la primera década del siglo XVI 2022 Artículo Celestinesca Pedro Manuel de Urrea; Égloga de Calisto y Melibea; Alfonso Hordognez; Stemma
Scarborough, Connie L. Melibea Lies 2020 Artículo Celestinesca Melibea; Mentira; Caracterización Una lectura detallada de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" pone de manifiesto una característica única y notable de la personalidad de Melibea: es una mentirosa empedernida. Miente a Calisto, miente a Celestina, miente a su madre, miente a su criada Lucrecia, miente a su padre y, de forma más decisiva, se miente a sí misma. Aunque se puede llamar este último caso un simple ejercicio de auto-decepción o de auto-justificación, la propensión constante a mentir constituye la esencia de su personalidad. Melibea actúa guiada por su libre albedrío a lo largo de la obra. Decide mentir, desviarse del camino de la verdad, del sentido común y la consideración de las consecuencias de sus decisiones. Este rasgo fundamental de su personalidad contribuye a la tragedia,como aparece en el título híbrido de la "Tragicomedia". [Resumen de la autora]
Martí Caloca, Ivette "Vencido me tiene el dulçor de tu suave canto": Melibea y la imagen de la sirena 2019 Artículo Celestinesca Melibea; Simbolismo; Imaginería; Mujer En el Auto XI, Pármeno teme que el primer encuentro con Melibea desemboque en peligro, por lo que la compara con una sirena. Sus palabras resultan ser pro-féticas, especialmente si tomamos en cuenta que no solo es él quien muere. Al final, la doncella prueba ser tan fascinante, peligrosa y letal como las sirenas con las que se le compara.
Velasco Ramos, Pedro El romance de Calisto y Melibea 2009 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Adaptación; Romance de Calisto y Melibea; Pervivencia
Velasco Ramos, Pedro Melibea como personaje de "La Celestina" 2011 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Caracterización; Melibea
Palafox, Eloísa Antes y después: la voz de Melibea en la transición de la "Comedia" a la" Tragicomedia" 2000 Capítulo de libro Cultural Contexts/Female Voices Melibea; Caracterización
Martí Caloca, Ivette "Saltos de gozo infinitos": Melibea como gran depredadora 2016 Artículo eHumanista Canciones; Caracterización; Melibea; Ironía Tras una breve reseña de los diferentes estudios que se han ocupado de las canciones de Lucrecia y Melibea en el acto XIX, la autora presenta su propio análisis de las octavillas que canta la criada: por un lado nos muestran a una Melibea desconcertante y fascinante al mismo tiempo, y por el otro se caracterizan por una ironía dramática sin par en la obra.
Ealy, Nicholas Calisto’s Narcissistic Visions: A Reexamination of Melibea’s "Ojos Verdes" in "Celestina" 2012 Artículo eHumanista Melibea; Caracterización A partir de las observaciones de Miguel Garci-Gómez sobre los ojos verdes de Melibea, llega a la conclusión de que representan el deseo de Calisto y de que se relacionan con la importancia de la mirada en la obra.
François, Jéromine Contar el paratexto: recreación ficticia de la génesis de "La Celestina" en "Melibea no quiere ser mujer" (1991) de Juan Carlos Arce y "El manuscrito de piedra" (2008) de Luis García Jambrina 2016 Capítulo de libro El legado hispánico: manifestaciones culturales y sus protagonistas Melibea no quiere ser mujer; El manuscrito de piedra; Pervivencia
Miguel Martínez, Emilio de Melibea en amores: vida y literatura: "Faltándome Calisto, me falte la vida" 2000 Capítulo de libro El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" Caracterización; Melibea; Amor Análisis del personaje de Melibea y de los mecanismos teatrales y literarios por los que la descripción de su proceso de enamoramiento es tan convincente. Rompe una lanza por la sinceridad de sus sentimientos.
Martí Caloca, Ivette Reflexiones en torno al episodio de Leandra del "Quijote" de 1605 a partir de un pasaje de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" y su relación con la figura de la Virgen María 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Quijote; Leandra; Caracterización; Melibea
Andrés Ferrer, Paloma El suicidio de Melibea, esa fuerte fuerza del amor 2005 Artículo Espéculo. Revista de Estudios Literarios Suicidio; Melibea; Caracterización Ve el suicidio de Melibea como una mezcla de pasión y lucidez.
Snow, Joseph Thomas Alisa, Melibea, Celestina y la magia 2001 Capítulo de libro Estudios sobre "La Celestina" Magia; Hechicería; Interpretación; Alisa; Caracterización; Melibea Una lectura y un analisis pormenorizados de la figura de Alisa con 10s cuales pretende explicar el nu10 efecto de la magia en la actuaci6n de Alisa y de Melibea en la trama de Celestina.
Ramírez Santacruz, Franciso Individualismo a ultranza en "La Celestina": Areúsa y Melibea 2004 Artículo Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras Caracterización; Melibea; Areúsa; Personajes femeninos; Libertad Retrato de Melibea y Areúsa como personajes femeninos que, a lo largo de la obra, van acercándose y, gracias a ello, descubriendo su libertad. Los paralelismos entre ambas van desde la caracterización y la descripción de sus respectivos encuentros sexuales, hasta su carácter de mujer pública y su rechazo de las convenciones sociales impuestas a las de su clase social. Cuando la equiparación simbólica entre las dos mujeres llega a su punto máximo coinciden igualmente en su deseo de decidir sobre sus propios destinos, luego de libertad.
McPheeters, Dean William Melibea and the New Learning 1973 Capítulo de libro Historical and Literary Perspectives: Essays and Studies in Honor of Albert Douglas Menut Melibea; Caracterización; Contexto intelectual; Educación; Mujer Las lecturas de Melibea son reflejo de la nueva actitud educativa ante la mujer pero también el origen de su actitud independiente e individualista.
Roubaud, Sylvia Les derniers mots de Melibea 2008 Capítulo de libro La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea Caracterización; Melibea Retrato psicológico de Melibea en el momento de su muerte.
Cocozzella, Peter Traces of Aristotle’s Poetics in the "Tragicomdia de Calisto y Melibea" 2006 Artículo LEMIR Caracterización; Aristóteles; Melibea