Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Civera i Gómez, Manuel |
La gènesi de "La Celestina": de Morvedre a Joanot Martorell |
2016 |
Libro |
|
Autoría; Localización; Lengua |
|
Brocato, Linde M. |
Communicating Desire: Self and Discourse in "La Celestina" |
1992 |
Libro |
|
Lenguaje; Caracterización |
|
Kasselis-Smith, Nathalie |
Los juegos del amor y del lenguaje en la obra de Antón Montoro, Rodrigo de Cota y Fernando de Rojas |
2004 |
Libro |
|
Converso; Criptojudaísmo; Antón de Montoro; Rodrigo de Cota; Lenguaje |
|
Álvarez-Moreno, Raúl |
"Celestina" según su lenguaje |
2015 |
Libro |
|
Lengua; Lenguaje; Interpretación |
|
Alvarez-Moreno, Raúl |
Lenguaje, ideología y conflicto semántico en Castilla a finales del siglo XV: Hacia un estudio del significado como contienda y de sus consecuencias en "Celestina" |
2008 |
Libro |
|
Lengua; Comunicación; Poder; Retórica; Multivocidad |
Partiendo de la base de que nuestras construcciones del significado son creaciones culturales aprendidas y con innegables vínculos ideológicos, el autor defiende que el uso performativo y contingente del lenguaje en "Celestina" es una causa inherente a la discordia ontológica, axiológica y hermenéutica que evidencia la obra, y no una manifestación externa o formal de ésta. En consecuencia, el continuo forcejeo sobre el significado de términos religiosos, morales y legales cruciales que percibimos en su discurso es principalmente lingüístico y surge del enfrentamiento entre la manera subordinada y hegemónica en que el poder concibe el lenguaje, destinada a fijar y controlar sus significados, y el acercamiento retórico-instrumental de los autores de "Celestina" al lenguaje. Éstos aprovechan las posibilidades lingüísticas y semánticas de la lengua, explotan los múltiples significados de las palabras y sugieren factores performativos, relacionales, particulares y contextuales que tienen el poder de influir sobre la construcción de significado para, a través de ello, cuestionar la trascendencia de las categorías dogmáticas y el alcance real del poder. Así pues, esta tesis doctoral devuelve algunas de las cuestiones interpretativas de "Celestina" más controvertidas al terreno del lenguaje y de la retórica, ofrece una explicación para la coexistencia de interpretaciones opuestas igualmente plausibles y defiende la imposibilidad de hallar una única lectura verdadera. [Adaptación del resumen del autor] |
Cooley, Jennifer J. |
Courtiers, Courtesans, "Picaros" and Prostitutes: The Art and Artifice of Selling One's "Self" in Verbal Exchange |
1999 |
Libro |
|
Lingüística; Lengua; Retórica |
|
Gualano, Andrea |
Il plurilinguismo della prima traduzione italiana della "Celestina" (Roma, 1506) |
2005 |
Libro |
|
Traducción italiana; Lengua |
|
Aguiar, Andrea Augusta de |
O discurso de Celestina: a construção e a desconstrução da personagem |
2011 |
Libro |
|
Retórica; Lengua |
Este trabajo busca establecer relaciones entre las caracterizaciones sociales, la ideología y los elementos lingüísticos que vinculan al personaje de Celestina a la enunciación. El discurso de Celestina surge de la crisis de los valores renacentistas y parece revelar la voz del autor, quien ahora encubre, ahora descubre sus intenciones, sus intereses y su trasfondo sociocultural (judío converso). El contenido es continuamente redefinido o vaciado de significado, lo que pone de manifiesto su carácter paradójico e irónico, y manifiesta la cultura humanística del autor. Desde el punto de vista del Análisis del Discurso, la autora aborda el análisis de los elementos de la Nueva Retórica que definen la ética discursiva de Celestina, con resultados que abren la puerta a varios campos de estudio. Entre éstos, la autora destaca el capítulo dedicado al análisis de la reformulación de la segunda carta de Séneca a Lucilio y el que identifica elementos que se pueden poner en rela-ción con el esperpento de Valle-Inclán. Finalmente, la autora concluye que la principal característica del discurso de Celestina es su capacidad persuasiva, que le sirve para alcanzar sus objetivos personales y para destruir tanto como para construir con sus palabras. [Adaptación del resumen de la autora] |
Elorza Guinea, Juan Carlos (ed) |
El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril 20 de junio de 2000 |
2000 |
Libro |
|
Hechicería; Lengua; Dramaturgia; Influencia; Historia del libro; Contexto histórico; Estado de la cuestión |
Introducción (Carmen Añón Feliú, Alberto Bartolomé Arraiza)
El jardín de Melibea (José Jiménez Lozano)
"La Celestina" en su quinto centenario: 1499-1500/1999-2000 (Nicasio Salvador Miguel)
El taller del Maestro Fadrique, alemán de Basilea, vecino de Burgos (Julián Martín Abad)
El amor en "La Celestina" (Joaquín Benito de Lucas)
La realidad social de "La Celestina": los comienzos de la modernidad en Castilla (Julio Rodríguez Puértolas)
Las increíbles desventuras de una obra maestra (José Guillermo García-Valdecasas Andrada)
"La Celestina" como ejemplo de moral y como fuente de arte (Isabel Mateo Gómez, Julián Mateo Viñes)
"Celestina" redimida: exorcismo al viejo mito en los orígenes de la modernidad (Carlos Reyero)
Los quinientos años de "Celestina" en escena (Javier Huerta Calvo)
Hechicería versus libre albedrío en "La Celestina" (José Luis Canet Vallés)
El jardín de Melibea (Carmen Añón Feliú)
Las plantas de la madre Celestina (Santiago Castroviejo, Beatriz López) |
Martinez Marin, Juan |
Sintaxis de la "Celestina" |
1978 |
Libro |
|
Ligüística; Lenguaje; Sintaxis |
|
Higashi, A. |
Puntuación y prosodia en Celestina |
2010 |
Capítulo de libro |
"De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow |
Prosodia; Puntuación; Lenguaje; Lectura |
La puntuación de algunas ediciones tempranas demuestra la importancia de la lectura en alto. |
Vasvari Fainberg, Louise O. |
Further Glosses on the Vocabu(r)lario of the Celestina: III, the ''fowl'' humor of desplumar |
2010 |
Capítulo de libro |
"De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow |
Léxico; Lenguaje; Erotismo; Sexualidad |
Más vocabulario erótico de "Celestina". |
López Grigera, Luisa |
"La Celestina": causas de las acciones de los personajes |
2005 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) |
Filosofía; Interpretación; Lenguaje; Razón; Libre albedrío; Fortuna; Magia |
Los personajes actúan según su deseo y sus intenciones. Ni la fortuna ni la magia influyen realmente sobre sus decisiones. Únicamente su apetito, que les hace tomar decisiones antes irracionales que racionales. |
Vasvári, Louise O. |
Escolios para el vocabu(r)alrio de "La Celestina" |
2005 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) |
Lengua; Eufemismos; Lingüística |
Analiza las expresiones lascivas del primer auto de "Celestina", en el diálogo de Celestina y Pármeno. |
Benítez, Frank |
Dimensión semántica del acaecer en la palabra celestinesca |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Lenguaje; Filosofía; Interpretación; Petrarca; Platonismo |
Analiza "Celestina" desde una perspectiva platónica petrarquesca, según la cual ideas y realidad son lo mismo. Rojas optaría por una visión más materialista y lo conseguiría mediante el lenguaje. |
Torres Martínez, José Carlos de |
El léxico taurino en el ciclo celestinesco |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Libro de buen amor; Arcipreste de Talavera; Léxico; Lenguaje |
Estudia el léxico taurino en "Celestina", "El libro de buen amor" y el "Arcipreste de Talavera". |
Albarracín Navarro, Joaquina; Martínez Ruiz, Juan |
Farmacopea en "La Celestina" y en un manuscrito árabe de Ocaña |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Farmacia; Medicina; Léxico; Lenguaje; Criptojudaísmo |
Los autores comparan "Celestina" con un manuscrito árabe de tema farmaceútico y concluyen que el autor tuvo que conocer el árabe y el hebreo para poder ubicar a su personaje dentro de la tradición farmeceútica judeo-árabe tan exactamente. |
Abruñeda, Ángeles; Ariza, Manuel |
El adjetivo calificativo en "La Celestina" |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Lenguaje; Adjetivos |
Analiza la preponderancia del adjetivo antepuesto y su uso. |
Martín-Aragón Adrada, Félix Julián |
Vocabulario popular de la Puebla de Montalbán |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Lenguaje; Léxico; Puebla de Montalbán |
Algunas expresiones hoy en uso en la Puebla de Montalbán aparecen en "Celestina". |
Couceiro, María Pilar |
La música en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Música; Lenguaje; Léxico |
Analiza el léxico musical de "Celestina" y el tono musical y el ritmo de algunos pasajes, que deben ser el resultado de la formación universitaria del autor, conocedor de las teorías musicales. |
Arranz Lago, David Felipe |
Turnos de habla en "La Celestina": análisis conversacional |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Diálogo; Lenguaje; Discurso |
Estudia por qué mecanismos el diálogo de "Celestina" transmite realismo y espontaneidad. |
Illades Aguiar, Gustavo |
The Poetics of Voice, the Performance, and the Meaning of Celestina |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Autoría; Género; Interpretación; Lenguaje; Voz |
Utiliza el lenguaje y la voz para dilucidar cuestiones críticas clave sobre la autoría, el género y la interpretación de "Celestina". |
Villagrá Terán, María Montserrat |
La literatura celestinesca y el debate lingüístico de principios del XVI |
2010 |
Artículo |
Atti dell'Accademia Peloritana dei Pericolanti |
Lengua; Lenguaje; Questione della lingua |
|
Botta, Patrizia |
La lengua del Auto de Traso |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Auto de Traso; Lengua |
|
Gómez Estrada, Grissel |
"Postema y landre te mate": maldiciones, bendiciones y otras frases, y su función como presagio en "La Celestina" |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Tiempo; Lengua |
Comenta toda una serie de expresiones hechas como frases premonitorias que afectan a la percepción del tiempo en "Celestina". |