Lista
 |   | 
   web
Autor (up) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Mateo Gómez, Isabel; Mateo Viñes, Julián "La Celestina" Fuente Mitológica para el retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril: Comitente y Autor 1999 Artículo Archivo Español de Arte Historia del Arte; Influencia; Transmedialidad
Matos, Kevin El proceso de amores de Calisto y Melibea frente a la tradición 2020 Artículo Celestinesca Amor; Influencia; Tradición; Erotismo La historia de los dos amantes Calisto y Melibea sigue en muchos aspectos los códigos amatorios repetidos una y otra vez en la literatura medieval, aunque, por momentos, tales códigos no se adecúan del todo a la realidad de los enamorados. Para aquilatar sus singularidades, este trabajo explora al detalle el proceso de amores que siguen los protagonistas, desde su primer encuentro hasta llegar al tálamo venéreo, siempre teniendo en cuenta la tradición o el contexto en el que se enmarcan. Será en el tálamo venéreo donde el lector halle el culmen de la rebeldía erótica de Melibea, quien rechaza una tradición de siglos y propone a viva voz nada menos que nuevos modos de hacer el amor. [Resumen del autor]
McGrady, Donald Gerarda, la más distinguida descendiente de Celestina 2003 Capítulo de libro El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra Influencia; Pervivencia; La Dorotea; Lope de Vega Pormenorizada comparación de Gerarda y Celestina.
McPheeters, Dean William El concepto de "Don Quijote" de Fernando Rielo, lo humano y lo divino en "La Celestina" 1989 Capítulo de libro Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas : 18-23 agosto 1986 Berlín Influencia; Interpretación
McPheeters, Dean William "La Celestina" en Portugal en el siglo XVI 1977 Capítulo de libro "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" Portugal; Influencia; Gil Vicente; Sá de Miranda; Jorge Pinto; Jorge Ferreira de Vasconcellos; Camoes; Antonio de Ferreira Estudia la influencia de "Celestina" sobre la obra de Gil Vicente, Sá de Miranda, Jorge Pinto, Jorge Ferreira de Vasconcellos, Camoes y Antonio de Ferreira.
McPheeters, Dean William Cervantes' Verses on "La Celestina" 1962 Artículo Romance Notes Quijote; Miguel de Cervantes; Pervivencia; Influencia Interpreta los adjetivos "divino" y "humano" que Cervantes aplica a "Celestina".
Melzi, Robert C. "Celestina" Italian Style 2000 Artículo Rivista di Studi Italiani Traducción italiana; Influencia
Miaja de la Peña, María Teresa Elementos petrarquistas en "La Celestina" 2006 Capítulo de libro Petrarca y el petrarquismo en Europa y América Petrarca; Influencia; Fuentes Análisis de los préstamos de Petrarca que revisan los que ya identificara Deyermond y los amplía con algunos detalles más.
Mier Pérez, Laura Filiación celestinesca del personaje de la "Farsa de la Costanza" de Cristóbal de Castillejo 2017 Artículo Bulletin of the Comediantes Influencia; Pervivencia; Farsa de Constanza; Cristóbal de Castillejo Este trabajo analiza cómo la vieja protagonista de la "Farsa de Costanza" está configurada siguiendo la tradición impuesta por Fernando de Rojas en su TCM, conservando algunas de las características más significativas del arquetipo. [Adaptación del resumen de la autora]
Miguel Reboles, María Teresade Una Celestina en el Madrid Barroco 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Influencia; Fuentes; Pervivencia; Juan Navarro de Espinosa; Tirant lo Blanc Compara "Celestina" con una serie de textos, entre éstos el Talmud, la "Celestina" de Juan Navarro de Espinosa y el "Tirant lo Blanc".
Miguel y Canuto, Juan Carlos Nota sobre la primera traducción italiana (Roma 1506) y las "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique: Un caso de intersubjetividad 2000 Artículo Quaderns de Filologia Traducción italiana; Alphonso Hordognez; Jorge Manrique; Influencia; Fuentes; Coplas a la muerte de su padre
Montoya Ramírez, María Isabel La influencia clásica en la "Celestina". El mito de Dido y Eneas 2003 Capítulo de libro Homenaje a la profesora Mª Dolores Tortosa Linde Fuentes; Influencia; Antigüedad; Eneida; Heroidas; Ovidio; Virgilio Analiza los puntos en común de "Celestina" con la historia de Dido y Eneas, y algunos paralelismos.
Morales Orozco, Fernando A. Influencia de "La Celestina" y algunos rastros del amor cortés en "El caballero de Olmedo", poema dramático de Lope de Vega y Carpio 2010 Artículo Destiempos.com Influencia; Pervivencia; Caballero de Olmedo; Lope de Vega El análisis se enfoca en el estudio de la presencia del amor cortés en "El caballero de Olmedo" y de cómo se entrelaza con algunos pasajes y personajes de LC con el objetivo de señalar la diferencia entre las dos obras en cuestión que, aunque comparten un final parecido -una tragedia-, acaban siguiendo causas totalmente distintas.
Morales, Antonio Luis Paret y la "Celestina": noticia de un proceso del Santo Oficio 1998 Capítulo de libro I Congreso Internacional Pintura española siglo XVIII Pintura; Influencia; Inquisición
Morales, José Ricardo ¿Tres Celestinas en el Museo del Prado? 1985 Artículo Celestinesca Pintura; Influencia; Pervivencia "Celestina" influyó también en la pintura. En tres cuadros es posible ver esta influencia: "Vieja mesándose los cabellos" de Quentin Metsys, "Vieja usurera" de Ribera y "Dos mujeres y un hombre" de Goya.
Morros Mestres, Bienvenido The Story of Hero and Leander: A Possible Unknown Source of "Celestina" 2017 Capítulo de libro A Companion to "Celestina" Antecedentes; Influencias Estudia las similitudes entre diferentes relatos de la historia de Hero y Leandro de los siglos XIV ("Leandreride" de Giovanni Girolamo Nadal) y XV ("Istòria de Leánder y Hero" de Joan Rois de Corella) y "Celestina".
Morros Mestres, Bienvenido El género en "La Dorotea" y la imitación de "La Celestina" 2001 Capítulo de libro La Dorotea. Lope de Vega La Dorotea; Celestinesca; Influencia; Lope de Vega Explica las razones biográficas, históricas y literarias por las que Lope de Vega pudo haber escogido "Celestina" como modelo para su "La Dorotea" y pasa revista a los paralelos celestinescos en la obra, pero también a las diferencias, centrándose sobre todo en la caracterización de los personajes principales y el uso de las referencias cultas.
Nagy, Edward Lope de Vega y "La Celestina". Perspectiva seudocelestinesca en comedias de Lope 1968 Libro Lope de Vega; Pervivencia; Influencia
Navarro Durán, Rosa La complicidad con otros textos: las lecturas que asoman en las obras literarias 2009 Artículo Castilla: Estudios de Literatura Fuentes; Influencia; Jorge Manrique Ocasionalmente se atiende a "Celestina" para destacar los pasajes en que parece haber leído a Jorge Manrique.
Novella, Cecilia Dinámica intertextual de "La Celestina" y "Siervo libre de amor" 1996 Libro Influencia; Siervo libre de amor; Juan Rodríguez de Padrón; Estilo
O'Connor, Thomas Austin La desmitificación de Celestina en "El encanto es la hermosura" de Salazar y Torres 1977 Capítulo de libro "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" Salazar y Torres; Pervivencia; Influencia; Caracterización La exageración del personaje celestinesco en "El encanto es la hermosura" de Salazar y Torres debe ser entendida como un intento de desmitificación y desvirtuación de la alcahueta.
Paolini, Devid Sobre la fortuna literaria de la "pollastriera" Apolonia en la península italiana 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Italia; Influencia; Pervivencia
Paolini, Devid Una curiosa coincidencia: Semplonio y Calisto personajes de una antigua farsa florentina 2010 Capítulo de libro "De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow Fuentes; Influencia; Calisto; Sempronio Transcribe el texto de la farsa que menciona el título y estudia el texto.
Parello, Vincent Cervantes y el género celestinesco: "Apercíbete, a la primera voz que oyeres, tomar calças de Villadiego" ("Celestina", Auto XIII, escena 3) 2016 Artículo Anuario de Estudios Cervantinos Celestinesca; Influencia; Cervantes; Quijote
Pedrosa, José Manuel Cupido, Peropalo, Plutón y san Antonio de Padua: mito, rito e iconoclastia (entre "La Celestina" y Lope) 2016 Artículo eHumanista Lope de Vega; Conjuro; Influencia Un estudio del romance «Una estatua de Cupido» atribuido a Lope de Vega, cuyo tópico (el amante enfurecido que se enfada y se venga apedreando una estatua del dios del amor) se relaciona también con el conjuro a Plutón de LC.