|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces  |
|
Concepción García, Paula de la |
Las huellas de "Celestina". Alcahuetería y hechicería en la "Tragicomedia" y en tres obras celestinescas |
2022 |
Libro |
|
Alcahuetería; Hechicería; Celestinesca; Comedia Tidea; Auto de Clarindo; Penitencia de amor |
|
|
|
Calvo Martínez, Irati |
Hacia una tipología de la violencia: la prostituta violentada en las continuaciones e imitaciones de "La Celestina" |
2024 |
Artículo |
Celestinesca |
Prostitución; Violencia; Celestinesca |
|
|
|
Gutiérrez Trápaga, Daniel |
Continuaciones y ciclos: rasgos de la ficción áurea en la comedia celestinesca, la novela picaresca, pastoril y de caballerías |
2022 |
Artículo |
Signos Literarios |
Continuaciones; Celestinesca; Género; Picaresca; Libros de caballerías; Novela pastoril |
|
|
|
Oliveira Ramos, Teresa Cecília de |
A Possível Moral em "Celestina", de Fernando de Rojas |
2004 |
Artículo |
Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos |
Interpretación; Crítica celestinesca; Moralidad |
Repaso de las principales posturas críticas respecto a la interpretación de "Celestina" que lleva a la autora a defender que la lectura moralizante es imposible, ya que en la obra se ponen de relieve las contradicciones entre todas las formas de moral posibles y existentes, indistintamente de sus soportes ideológicos, y como éstas incapacitan al hombre para actuar moralmente. |
|
|
García Valiente, Luis; Martínez Pérez, Antonia |
El uso de la erudición en las continuaciones argumentales de "La Celestina" |
2019 |
Artículo |
Estudios Románicos |
Celestinesca; Erudición; Fuentes |
|
|
|
Piqueras Flores, Manuel |
De "La hija de Celestina" a" La ingeniosa Elena": estructura narrativa, género literario e interpolación |
2015 |
Artículo |
Edad de Oro |
Género; Celestinesca |
Este trabajo analiza la estructura de las dos versiones de la primera obra en prosa de Alonso de Salas Barbadillo, "La hija de Celestina" y "La ingeniosa Elena", en relación con su posible pertenencia al género de la novela picaresca. Proponemos que el material literario añadido en "La ingeniosa Elena" -única versión autorizada por el autor- sitúa los elementos picarescos de la obra en el contexto del resto de las interpolaciones. [Resumen del autor] |
|
|
Carrasco, Félix |
"La Thebayda" versus "La Celestina": Perspectivas ideológicas |
1995 |
Capítulo de libro |
Los albores del teatro español |
La comedia Thebaida; Influencia; Celestinesca |
|
|
|
Calvo Martínez, Irati |
Doncella, prostituta y alcahueta: la alternancia de los roles celestinescos en la "Comedia Florinea" de Rodríguez Florián (1554) |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Comedia Florinea; Prostitutución; Alcahuetería; Celestinesca; Personajes femeninos |
|
|
|
Francois, Jéromine |
La serialidad celestinesca (1990-2023): el caso de "La mujer de la escalera" de Pedro González Moreno |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Serialidad; Reescritura; Celestinesca; Pacto de lectura; Enciclopedia |
|
|
|
Calderón Calderón, Manuel |
"Guiomar do Porto", leer sin perder el hilo |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Auto de Guiomar do Porto; Celestinesca; Iconografía |
El Auto de Guiomar do Porto hay que situarlo en la encrucijada del Auto renacentista y las continuaciones de la Tragicomedia de Fernando de Rojas. Mi análisis parte del concepto de «representación», entendido de tres maneras distintas. En un primer sentido teatral, señalo las semejanzas y diferencias del Auto portugués con las imitaciones y continuaciones de La Celestina. Desde el punto de vista de la historia de la lectura, destaco la influecia que la lectura tiene en la conducta de la protagonista. Y desde un punto de vista iconográfico, relaciono algunos pasajes del Auto con la iconosfera celestinesca y la cultura visual de la época. |
|
|
Beltrán, Rafael |
Sospechosas dolencias de viejas quejosas: Paltrana ("Segunda Celestina"), Alisa ("La Celestina") y otras madres de comedia olvidadas de su obligación |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Celestinesca; Enfermedad; Personajes; Mujeres |
El artículo estudia el personaje de Paltrana, la madre de Polandria, en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva, en relación con otras madres de comedia que desempeñan un papel parecido. Se trata de madres descuidadas o ajenas a la gravedad de los hechos en los que participan sus hijas. Se compara a Paltrana con Alisa, en LC de Fernando de Rojas, con Teodora, en "La Dorotea" de Lope de Vega, y con otras "buenas" madres de comedia o poesía. Se comparan sus comportamientos y sus
dolencias con los síntomas de la enfermedad del amor, en sus distintas variantes. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Navarro Durán, Rosa |
La desmesura de una comedia transgresora: La "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Celestinesca; Subversión |
En este ensayo se analiza la forma literaria en que Feliciano de Silva resucita a Celestina y las consecuencias de esta resurrección. Se estudia también cómo el autor introduce otras dos novedades en su texto y la función que desempeñan en él: la relevancia de los amores de Poncia "la inteligente y discreta criada de Polandria", y de Sigeril "paje de Felides", y la innovación lingüística de los paréntesis de dos esclavos negros y de un pastor. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
El mundo celestinesco que vivió Feliciano de Silva y que nutrió su Segunda Celestina (1534) |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Celestinesca; Feliciano de Silva |
A lo largo de su carrera como autor, Feliciano de Silva (1491-1554) publicó varios libros de caballería y solo una obra celestinesca, "Segunda Celestina", en 1534. Varios estudios han comparado su obra con la obra original, la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (TCM). En este artículo, consideramos las otras obras celestinescas en distintos géneros (poesía, teatro y prosa) que se produjeron entre 1513 y 1534 que pudieron haber tenido una influencia, entre las muchas diferencias, de su obra con la TCM. [Resumen del autor] |
|
|
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio |
Configuración y difusión de la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva. Presentación |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Celestinesca; Feliciano de Silva |
Presentación del dossier sobre la "Segunda Celestina" en el número 42 de Celestinesca. |
|
|
Solana Segura, Carmen |
Hacia una datación de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina". Datos históricos e influencias literarias |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Tragicomedia de Polidoro y Casandrina; Celestinesca |
Retrasa la datación de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina", hasta entonces fechada en 1564, a la última década del siglo XVI o la primera del XVII. |
|
|
Vélez Quiñones, Harry |
Laberinth of errors: celestinesque ploys against death |
2005 |
Artículo |
Celestinesca |
Muerte; Celestinesca; Influencia; Causalidad |
Muestra cómo las continuaciones celestinescas huyen de la causalidad y de la sucesión error-pecado-castigo-muerte-desolación típicos del original. |
|
|
Navarro Gala, María Josefa |
La parodia de la carta de amores en la "Segunda Celestina" |
2004 |
Artículo |
Celestinesca |
Seguna Celestina; Feliciano de Silva; Parodia; Celestinesca |
Frente a la obra primigenia, la "Segunda Celestina" recurre a varias cartas de amor. Éstas son en realidad parodias del género tal cual lo transmiten la novela sentimental y los tratados de amores. |
|
|
Rodríguez Cascante, Francisco |
La seducción de Celestina y el honor de Melibea en la recepción de Feliciano de Silva |
2001 |
Artículo |
Celestinesca |
Feliciano de Silva; Segunda Celestina; Celestinesca; Influencia |
Estudia cómo influye la seducción de Melibea sobre la "Segunda Celestina" y, sobre todo, su simplificación, lo que hace que resulte una obra mucho más conservadora. |
|
|
Esteban Martín, Luis Mariano |
Las dos ediciones de la "Tragedia Policiana" y la actuación de Luis Hurtado de Toledo |
1999 |
Artículo |
Celestinesca |
Tragedia Policiana; Luis Hurtado de Toledo; Celestinesca |
Luis Hurtado de Toledo no es el autor de la "Tragedia Policiana", sino sólo responsable de algunas adiciones en la segunda edición. |
|
|
Esteban Martín, Luis Mariano |
Las dos ediciones de la "Tragedia Policiana" y la actuación de Luis Hurtado de Toledo |
1996 |
Artículo |
Celestinesca |
Tragedia Policiana; Luis Hurtado de Toledo; Celestinesca |
No se puede atribuir a Luis HUrtado de Toledo el haber escrito la "Tragedia Policiana", pero sí el haber participado en su revisión y corrección para la segunda edición. |
|
|
Giménez Micó, José Antonio |
Diversas conexiones entre Celestina y Elicia |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Tercera Celestina; Caracterización; Influencia; Celestinesca |
Estudia las conexiones entre Celestina y Elicia, personaje de la "Tercera Celestina". |
|
|
Weiss, Julian |
Studies for Peter E. Russell on His 80th Birthday |
1993 |
Artículo |
Celestinesca |
Crítica celestinesca |
|
|
|
Baranda, Consolación |
De "Celestinas": problemas metodológicos |
1992 |
Artículo |
Celestinesca |
Celestinesca; Contexto histórico; Contexto intelectual; Contexto socio-cultural |
Tras trabajar con las imitaciones celestinescas concluye que hay que analizar cada una desde sus propias perspectivas históricas, sociales e intelectuales. |
|
|
Askins, Arthur L. F.; Infantes de Miguel, Víctor |
Las "coplas" celestinescas de ¿tremar?: una historia casi completa de medio pliego |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Rodrigo de Reinosa; Celestinesca; Influencia |
Estudio de medio pliego de 1515 con un texto de inspiración celestinesca que podría ser atribuido a Rodrigo de Reinosa. |
|
|
Castells, Ricardo |
El sueño de Calisto y la tradición celestinesca |
1990 |
Artículo |
Celestinesca |
Auto I; Localización; Influencia; Celestinesca |
Vuelve sobre la localización onírica del primer encuentro de Calisto y Melibea en el primer auto y concluye que el autor de "Celestina" pudo haberlo leído también como un sueño. Mediante el análisis de las continuaciones celestinescas encuentra aún más argumentos a favor de la lectura onírica del encuentro. |
|