|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Herrera Jiménez, Francisco José |
El mundo de la mujer en la materia celestinesca: personajes y contexto |
1998 |
Libro |
|
Mujer; Contexto Histórico; Feminismo; Celestinesca |
|
|
|
Herrera, Francisco José |
La honra en la "Celestina" y sus continuaciones |
1999 |
Artículo |
LEMIR |
Honra; Celestinesca |
|
|
|
Herrera, Francisco José |
El rufián en el ciclo celestinesco: del sistema a sus variantes |
1995 |
Capítulo de libro |
Medioevo y literatura: actas del V Congreso de la Asociacion Hispánica de Literatura Medieval |
Caracterización; Centurio; Influencia; Celestinesca |
Compara los rufianes celestinescos y concluye que sólo comparten el sometimiento de una mujer. |
|
|
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier |
El monólogo en la comedia celestinesca: aspectos lingüísticos y textuales |
2006 |
Capítulo de libro |
El personaje literario y su lengua en el siglo XVI |
Monólogo; Lingüística; Celestinesca; Retórica |
Estudia el monológo en varias obras celestinescas. |
|
|
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier |
Procedimientos para la expresión del humor en la comedia celestinesca |
2004 |
Artículo |
Cuadernos del CEMYR |
Humor; Celestinesca |
|
|
|
Hinrichs, William H. |
The Invention of the Sequel: Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain |
2011 |
Libro |
|
Celestinesca; Historia editorial |
Dedica algunas páginas a las continuaciones de "Celestina", entendidas como la celestinesca pero también las sucesivas ampliaciones en su redacción. |
|
|
Koehler, Jessica Hadlow |
Celestina's Legacy of Whores: Prostitution in "La Celestina" and Its Imitations (Fernando de Rojas, Feliciano de Silva, Gaspar Gómez de Toledo, Sancho de Muñón, Francisco Delicado) |
1999 |
Libro |
|
Celestinesca; Prostitución; Caracterización; Contexto socio-histórico |
|
|
|
Madroñal, Abraham; Algaba, Nieves |
Bibliografia escogida sobre "La Celestina" |
2000 |
Capítulo de libro |
El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 |
Bibliografía; Crítica celestinesca |
|
|
|
Maggi, Eugenio |
"El halcón de Federico" de Lope de Vega, una reinterpretación anticortés de "Decamerón", V, 9 |
2013 |
Artículo |
Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura |
Celestinesca; Pervivencia; Lope de Vega |
Analiza la comedia de Lope de Vega "El halcón de Federico" como si se tratara de una renterpretación en clave celestinesca de su texto de referencia, la quinta "novella", libro noveno, del "Decamerón". |
|
|
Malkiel, Yakov |
Analysis of Early Critical Reactions to María Rosa Lida de Malkiel's "La originalidad artística de 'La Celestina'" |
1993 |
Capítulo de libro |
Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary |
María Rosa Lida; Crítica celestinesca |
|
|
|
Martín del Burgo, Lorenzo |
Anonimia y comedia celestinesca en los índices de libros prohibidos españoles del siglo XVI: problemas bibliográficos |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Anonimia; Teatro; Celestinesca; Censura; Inquisición |
|
|
|
McPheeters, Dean William |
Comments on the Dating of the "Comedia Thebayda" |
1955 |
Artículo |
Romance Philology |
Comedia Thebaida; Celestinesca |
Discute si la "Comedia Thebaida" es la primera imitación celestinesca. |
|
|
Menéndez y Pelayo, Marcelino |
"La Celestina" |
1947 |
Libro |
|
Autoría; Fuentes; Género; Celestinesca; Pervivencia; Recepción |
Publicación exenta de los trabajos de Menéndez y Pelayo sobre "Celestina", con algunas ampliaciones respecto a la versión aparecida en "Orígenes de la novela". |
|
|
Menéndez y Pelayo, Marcelino |
Cuentos y novelas cortas: "La Celestina" |
1910 |
Capítulo de libro |
Orígenes de la novela |
Autoría; Fuentes; Género; Celestinesca; Pervivencia; Recepción |
Estudio de carácter general sobre varios aspectos de "Celestina". |
|
|
Mier, Laura |
Despuntes celestinescos en el teatro del XVI |
2008 |
Capítulo de libro |
La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el tercer milenio |
Celestinesca; Pervivencia |
Estudia qué rasgos son típicamente celestinescos y perviven en el teatro del siglo XVI. |
|
|
Mondéjar, José |
Cultismo y popularismo en la "Segunda Celestina" (1534) |
2000 |
Capítulo de libro |
El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" |
Sociolingüística; Lenguaje; Segunda Celestina; Feliciano de Silva; Celestinesca |
En "Celestina" no existe una diferenciación sociolingüística de los personajes tan marcada como en la "Seginda Celestina" |
|
|
Morros Mestres, Bienvenido |
El género en "La Dorotea" y la imitación de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
La Dorotea. Lope de Vega |
La Dorotea; Celestinesca; Influencia; Lope de Vega |
Explica las razones biográficas, históricas y literarias por las que Lope de Vega pudo haber escogido "Celestina" como modelo para su "La Dorotea" y pasa revista a los paralelos celestinescos en la obra, pero también a las diferencias, centrándose sobre todo en la caracterización de los personajes principales y el uso de las referencias cultas. |
|
|
Navarro Durán, Rosa |
La desmesura de una comedia transgresora: La "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Celestinesca; Subversión |
En este ensayo se analiza la forma literaria en que Feliciano de Silva resucita a Celestina y las consecuencias de esta resurrección. Se estudia también cómo el autor introduce otras dos novedades en su texto y la función que desempeñan en él: la relevancia de los amores de Poncia "la inteligente y discreta criada de Polandria", y de Sigeril "paje de Felides", y la innovación lingüística de los paréntesis de dos esclavos negros y de un pastor. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Navarro Durán, Rosa |
Segundas Celestinas |
2016 |
Libro |
|
Feliciano de Silva; Gaspar Gómez de Toledo; Sancho de Muñón; Celestinesca; Continuaciones |
Ediciones de las continuaciones celestinescas "Segunda comedia de Celestina", de Feliciano de Silva; "Tercera parte de la tragicomedia de Celestina", de Gaspar Gómez, y "Tragicomedia de Lisandro y Roselia", de Sancho de Muñón. |
|
|
Navarro Gala, María Josefa |
Género y sociedad estamental en el discurso amoroso de la "Segunda Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Asimetrías genéricas: "ojos ay que de legañas se enamoran": literatura y género |
Celestinesca; Segunda Celestina |
|
|
|
Navarro Gala, María Josefa |
La parodia de la carta de amores en la "Segunda Celestina" |
2004 |
Artículo |
Celestinesca |
Seguna Celestina; Feliciano de Silva; Parodia; Celestinesca |
Frente a la obra primigenia, la "Segunda Celestina" recurre a varias cartas de amor. Éstas son en realidad parodias del género tal cual lo transmiten la novela sentimental y los tratados de amores. |
|
|
O'Connor, Thomas Austin |
Una cuestión de finales: "El encanto es la hermosura y el hechizo sin hechizo" contra "La Segunda Celestina" |
1998 |
Capítulo de libro |
América y el teatro español del siglo de oro : (Cádiz, 23 a 26 de octubre, 1996) |
Segunda Celestina; Celestinesca; Sor Juana Inés de la Cruz; Juan Vera Tassis |
Juan Vera Tassis y Sor Juana Inés de la Cruz pusieron fin a "La Segunda Celestina". En este trabajo se defiende que el primero es mejor. |
|
|
Oliveira Ramos, Teresa Cecília de |
A Possível Moral em "Celestina", de Fernando de Rojas |
2004 |
Artículo |
Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos |
Interpretación; Crítica celestinesca; Moralidad |
Repaso de las principales posturas críticas respecto a la interpretación de "Celestina" que lleva a la autora a defender que la lectura moralizante es imposible, ya que en la obra se ponen de relieve las contradicciones entre todas las formas de moral posibles y existentes, indistintamente de sus soportes ideológicos, y como éstas incapacitan al hombre para actuar moralmente. |
|
|
Orlins, Danae T. |
A Play of Words and Worlds: "La lozana andaluza" as Ludic Text |
2001 |
Libro |
|
La lozana andaluza; Francisco Delicado; Celestinesca |
|
|
|
Parello, Vincent |
Cervantes y el género celestinesco: "Apercíbete, a la primera voz que oyeres, tomar calças de Villadiego" ("Celestina", Auto XIII, escena 3) |
2016 |
Artículo |
Anuario de Estudios Cervantinos |
Celestinesca; Influencia; Cervantes; Quijote |
|
|