| 
Bibliografía
 | 
   web
Peláez Martín, A. (Ed.). (2004). Tres mitos españoles: La Celestina, Don Quijote, Don Juan. Catálogo ilustrado de la exposición en el Centro Cultural Conde Duque (Madrid, feb-abril, 2004). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Expandir
Pérez López, J. L. (2004). La "Celestina" de Palacio, Juan de Lucena y los conversos. Revista de Literatura Medieval, 16 (1), 121–148.
Expandir
Pérez Sánchez, A. E. (2004). La imagen de los tres mitos en la pintura. En A. Peláez Martín (Ed.), Tres mitos españoles: La Celestina, Don Quijote, Don Juan (pp. 79–91). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Expandir
Ramírez Santacruz, F. (2004). Individualismo a ultranza en "La Celestina": Areúsa y Melibea. Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 2 (4), 64–71.
Expandir
Revueltas A., E. (2004). La originalidad dramática de "La Celestina". En S. Fernández, & C. E. Armijo (Eds.), A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) (pp. 59–66). México: UNAM.
Expandir
Rodríguez Cacho, L. (2004). Nuevas prosas a fines del siglo (páginas que pudo leer la reina). En Isabel la Católica. Los libros que pudo leer la reina (catálogo) (pp. 139–156). Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Expandir
Rodríguez Rodríguez, J. J. (2004). Sobre el desmayo de Melibea y otros extremos de honor. En I. Arellano, & M. Vitse (Eds.), Modelos de vida en la España del Siglo de Oro, I: El noble y el trabajador (pp. 11–25). Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert.
Expandir
Rueda Ramírez, P. (2004). "La Celestina" camino de América. El libro en circulación en la Carrera de Indias (siglos XVI-XVII). Celestinesca, 28, 101–116.
Expandir
Ruiz Moneva, M. Á. (2004). A relevance approach to irony in "La Celestina" and its earliest English versions. Ph.D. thesis, Universidad de Zaragoza, .
Expandir
Severin, D. S. (2004). Del manuscrito a la imprenta en la época de Isabel la Católica. Estudios de Literatura, 86. Kassel: Reichenberger.
Expandir
Severin, D. S. (2004). The relationship between the "Libro de Buen Amor" and "Celestina". Does Trotaconventos perform a philocaptio spell on Doña Endrina. En L. M. Haywood, & L. O. Vasvari (Eds.), A Companion to the "Libro de Buen Amor" (pp. 123–130). London: Tamesis.
Expandir
Snow, J. T. (2004). "Celestina" en Europa, 1500-1550. En F. Sierra Martínez (Ed.), En homenaje al profesor Manuel Ferrer Chivite (pp. 285–294). Diálogos Hispánicos, 24. Amsterdam: Rodopi.
Expandir
Snow, J. T. (2004). "Celestina" Examined: A View from the Sixteenth Century. La Corónica, 33 (1), 181–196.
Expandir
Snow, J. T. (2004). Laureola, Melibea, Marcela: unas observaciones. En P. Civil (Ed.), Siglos dorados: homenaje a Agustín Redondo (Vol. 2, pp. 1401–1410).
Expandir
Snow, J. T., & Álvarez Moreno, R. (2004). "Celestina": Documento bibliográfico: Vigesimoséptimo suplemento. Celestinesca, 28, 179–204.
Expandir
Torres Álvarez, M. D. (2004). De interjecciones, onomatopeyas y paralingüismo en "La Celestina". Celestinesca, 28, 117–140.
Expandir
Tozer, A. J. A. (2004). Tristán, Sosia and Centurio as Burlesque Figures. La corónica, 32 (2), 151–170.
Expandir
Vicente García, L. M. (2004). Consolación Baranda. "La Celestina y el mundo como conflicto". Celestinesca, 28, 159–176.
Expandir
Vivanco, L. (2004). Death in Fifteenth-Century Castile: Ideologies of the Elites. London: Tamesis.
Expandir
Vivanco, L. (2004). Death in Fifteenth-Century Castile: Ideologies of the Elites., .
Expandir
West, G. (2004). Expansión del fondo antiguo español de la biblioteca del Museo Británico (1851-1900): sobre la adquisición de ediciones quinientistas de "La Celestina". En P. M. Cátedra García, M. I. Páiz Hernández, & M. L. López-Vidriero Abello (Eds.), La memoria de los libros : estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América (Vol. 2, pp. 499–507). San Millán de la Cogolla: CILENGUA.
Expandir