|
Alcalá Galán, M. (1998). Voluntad de poder en "La Celestina". En Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas 21-26 de agosto de 1995, Birmingham (Vol. 1, pp. 59–67).
Resumen: Analiza los personajes de Celestina y Melibea a partir de su deseo de poder.
|
|
|
Ardila, J. G. (1998). Una traducción "políticamente correcta": "Celestina" en la Inglaterra puritana. Celestinesca, 22 (2), 33–48.
Resumen: Explica cómo James Mabbe adaptó su traducción de “Celestina” a la moral puritana de su época.
|
|
|
Botta, P. (1998). Emilio de Miguel Martínez, "'La Celestina' de Rojas". Celestinesca, 22 (2), 69–80.
Resumen: Reseña del libro de Emilio de Miguel Martínez “'La Celestina” de Rojas" (Madrid, Gredos, 1996).
|
|
|
Briesemeister, D. (1998). La "Celestina" latina: comentario y versión humanista de Kaspar von Barth (1587-1858). En C. Strosetzki (Ed.), Teatro español del siglo de oro: teoría y práctica (pp. 61–67). Frankfurt: Vervuert.
Resumen: La traducción de Barth no es tanto una excentricidad del personaje como una reacción ante el espíritu enciclopedista de su época.
|
|
|
Burke, J. F. (1998). La mirada de la "Celestina", ¿masculina o femenina? En A. Ward (Ed.), Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas 21-26 de agosto de 1995, Birmingham (Vol. 1, pp. 92–98). Birmingham: University of Birmingham.
|
|
|
Cabranes-Grant, L. (1998). La resistencia a la tragicomedia: Giraldi Cintio y una polémica sobre "Celestina". Celestinesca, 22 (1), 57–66.
Resumen: Intenta explicar la aversión de Giraldi Cintio al término “tragicomedia” y lo pone en relación con su rechazo del estilo de la tragicomedia española.
|
|
|
Cherchi, P., & Snow, J. T. (1998). Cornelius Agrippa and "Celestina". Celestinesca, 22 (2), 61–67.
Resumen: Cornelius Agrippa menciona a “Celestina” en su “De incertitudine”, donde la coloca al nivel de algunas obras de la Antigüedad. Su juicio positivo se transmite rápidamente a otros textos en varios idiomas.
|
|
|
Corfis, I. A. (1998). Naming in "Celestina". Celestinesca, 22 (1), 43–56.
Resumen: Analiza el poder de la omisión del nombre propio en algunos contextos.
|
|
|
Corfis, I. A. (1998). Glossing "Celestina". La Corónica, 26 (2), 143–160.
|
|
|
Drysdall, D. (1998). The "Celestina" in French Bibliographical and Encyclopedic Works of the Seventeenth and Eighteenth Centuries. Celestinesca, 22 (1), 75–80.
Resumen: Comenta las entradas referidas a “Celestina” en algunas obras enciclopédicas y bibliográficas de los siglos XVII y XVIII que son de interés para el estudio de la recepción y la fama de la obra en Francia.
|
|
|
Endruschat, A. (1998). Burlar CON oder burlar DE; zu den Verbanschlüssen mit CON in Rojas' "La Celestina". En M. Hummell, & C. Ossenkop (Eds.), Lusitanica et Romanica. Festschrift für Dieter Well (pp. 261–270). Hamburg: Helmut Buske.
|
|
|
Endruschat, A. (1998). "Burlar CON" oder "burlar DE": zu den Verbanschlüssen mit CON in Rojas; "La Celestina". Lusitanica et Romanica. Festschrift für Dieter Well, , 261–270.
|
|
|
Escalante, J. M. (1998). Filtros de amor y maleficios de odio. En El amor, el sexo y la lujuria en los procesos e historias de la magia negra y la hechicería (pp. 169–180). Barcelona: Humanitas.
|
|
|
Gómez, J. (1998). Primeros ecos de "Celestina" en las comedias de Lope. Celestinesca, 22 (1), 3–42.
Resumen: Analiza las muchas y frecuenten alusiones a “Celestina” en el teatro de Lope de Vega, especialmente desed el punto de vista de la caracterización de los personajes bajos.
|
|
|
Guardia Masso, P. (1998). La "Comedia de Calisto y Melibea" de Francisco [sic] de Rojas, Burgos, 1499; "The Spanish Bawd" represented in "Celestina", London, 1631. En F. J. Sánchez Escribno (Ed.), Picaresca española en traducción inglesa (ss. XVI y XVII) (pp. 51–67). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
|
|
|
Hamilton, M. M. (1998). Celestina and the Daughters of Lilith. Bulletin of Hispanic Studies, 75 (1), 153–172.
|
|
|
Herrera Jiménez, F. J. (1998). El mundo de la mujer en la materia celestinesca: personajes y contexto. Ph.D. thesis, Universidad de Granada, Granada.
|
|
|
Herrera, F. J. (1998). Sobre la ganancia en la materia celestinesca. LEMIR, 2, 1–12.
|
|
|
Infantes, V. (1998). Los libros "traydos y viejos y algunos rotos" que tuvo el Bachiller Fernando de Rojas, nombrado autor de la obra llamada "Celestina". Bulletin Hispanique, 100 (1), 7–51.
Resumen: Analiza los inventarios de libros del testamento de Fernando de Rojas (1541) y el realizado a la muerte de su mujer (1546). Identifica todos los volúmenes y concluye que esos libros no pueden explicar las lecturas tras “Celestina”.
|
|
|
Kupper, J. (1998). Mittelalterlich kosmische Ordnung und rinascimentales Bewussein von Kontingenz: Fernando de Rojas' "Celestina" als Inszenierung sinnfremder Faktizitat (mit Bemerkungen zu Boccaccio, Petrarca, Machiavelli und Montaigne). En G. von Graevenitz, O. Marquard, & M. Christen (Eds.), Kontingenz (pp. 173–223). Munich: Wilhem Fink.
|
|
|
Lima, R. (1998). The Arcane Paganism of Celestina: Plutonic Magic versus Satanic Witchcraft in "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Neophilologus, 82, 221–233.
|
|
|
Lobera Serrano, F. J. (1998). Tradición impresa y contaminación: "La Celestina". En M. C. García de Enterría, & A. Cordón Mesa (Eds.), Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), (Alcalá de Henares, 22-27 de julio de 1996) (pp. 887–898). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
|
|
|
MacPherson, I., & MacKay, A. (1998). Celestina's Thread. En Love, Religion and Politics in Fifteenth Century Spain (pp. 188–195). Leiden: Brill.
|
|
|
Márquez Villanueva, F. (1998). El caso del averroismo español (Hacia "La Celestina"). En A. Stoll (Ed.), Averroes dialogado y otros momentos literarios y sociales de la interacción cristiano-musulmana en España e Italia: un seminario interdisciplinar (pp. 33–54). Kassel: Reichenberger.
Resumen: Reivindica la importancia y la influencia de las traducciones de algunas obras filosóficas en árabe, sobre todo de Averroes, sobre “Celestina” y otras obras medievales españolas.
|
|
|
Martín-Aragón Adrada, J. (1998). Los saberes médicos en "La Celestina". Toledo: Diputación Provincial de Toledo.
Resumen: Reedición especial de este análisis desde la perspectiva de un médico de “Celestina”. Destaca lo que la obra refleja de los saberes médicos del momento.
|
|