Amezúa, E. (1970). La celestinesca española en la evolución del amor y la sexualidad en Europa occidental. Bachelor's thesis, Université de Louvain, Louvain.
|
Amícola, J. (1970). El siglo XV y el teatro castellano. Filología, 14, 145–169.
Resumen: Analiza la influencia de “Celestina” sobre algunas de las piezas teatrales de Juan del Encina, Lucas Fernández y Torres Naharro.
|
Ayllón, C. (1970). La ironía de "La Celestina". Romanische Forschungen, 82 (1/2), 37–55.
Resumen: La ironía es constante en “Celestina” pero es sobre todo notable en su estructura.
|
Barbera, R. E. (1970). Medieval Iconography in "La Celestina". Romanic Review, 61, 5–13.
Resumen: Analiza el posible significado simbólico del halcón de Calisto, el muro del jardín de Melibea y la escalera desde la que se precipita Calisto.
|
Lida, M. R. (1970). La originalidad artística de "La Celestina" (2º ed.). Teoría e investigación. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Resumen: Aunque trata muchísimos temas, destaca su estudio del género y de la caracterización.
|
Severin, D. S. (1970). Memory in "La Celestina". London: Tamesis Books.
Resumen: La memoria se rige por percepciones subjetivas que modifican la manera de concebir el pasado de los diferentes personajes de “Celestina”. Éste es uno de los mayores logros artísticos de la obra y un signo de modernidad.
|