|
Chevalier, J. - C. (2005). Les paremies de "La Celéstine": formes et principes de quelque traductions anciennes et modernes. Bulletin Hispaniqueque, 107 (1), 7–20.
|
|
|
Chevalier, J. - C. (1988). Proverbes et traduction (la traduction italienne de la "Celestina", par Alphonso Hordognez, Rome, 1506). Bulletin Hispanique, 90, 59–89.
|
|
|
Infantes, V. (1998). Los libros "traydos y viejos y algunos rotos" que tuvo el Bachiller Fernando de Rojas, nombrado autor de la obra llamada "Celestina". Bulletin Hispanique, 100 (1), 7–51.
Resumen: Analiza los inventarios de libros del testamento de Fernando de Rojas (1541) y el realizado a la muerte de su mujer (1546). Identifica todos los volúmenes y concluye que esos libros no pueden explicar las lecturas tras “Celestina”.
|
|
|
Lema-Hincapié, A. (2007). Borges y el medioevo literario de España. Bulletin Hispanique, 109 (1), 205–233.
|
|
|
Mañero Lozano, D. (2018). Melpómene con Talía. Formas de la tragicomedia en el teatro español anterior a la Comedia nueva. Bulletin Hispanique, (120-2), 581–598.
Resumen: Este trabajo ofrece una aproximación a los desarrollos de la tragicomedia en el teatro español del siglo XVI, así como sus relaciones con la tradición europea. [Resumen del autor]
|
|
|
Mediavilla, F. S. (2010). Puntuación y Stemma de "La Celestina". Bulletin Hispanique, 112 (2), 509–528.
Resumen: Propone un stemma a partir de la puntuación de las ediciones antiguas de “Celestina”.
|
|
|
Rico, F. (1990). Las primeras celestinas de Picasso. Bulletin Hispanique, 92 (1), 609–626.
|
|