Illades Aguiar, G. (1999). "Gozo me tomo en verte fablar": El apetito auditivo de los personajes celestinescos. Medievalia, 29, 52–59.
|
Illades Aguiar, G. (2017). The Poetics of Voice, the Performance, and the Meaning of Celestina. En E. Fernández-Rivera (Ed.), A Companion to "Celestina" (pp. 41–57). Leiden: Brill.
Resumen: Utiliza el lenguaje y la voz para dilucidar cuestiones críticas clave sobre la autoría, el género y la interpretación de “Celestina”.
|
Illades Aguiar, G. (2018). Poética de la voz: calas en las obras de Fernando de Rojas, Miguel de Cervantes y sor Juana Inés de la Cruz. En J. D'Onofrio, C. Gerber, & N. Vitali (Eds.), Don Quijote en Azul 10 : Actas selectas de las X Jornadas Cervantinas celebradas en Azul, Argentina, en 2017 (pp. 11–27). Tandil: UNICEN.
|
Snow, J. T. (2009). "Talking the Talk": Ventriloquism in "Celestina". En J. K.(J.) Moore, & A. Duque (Eds.), "Recuerde el alma dormida". Medieval and Early Modern Spanish Essays in Honor of Frank A. Domínguez (pp. 283–304). Newark: Juan de la Cuesta.
Resumen: Repasa la importancia de la voz en “Celestina”, con especial interés por la imitación de las voces de otros.
|