|
Aguirre Bellver, J. (1994). Los secretos de "La Celestina": quién escribió el primer acto; documentos inéditos. Madrid: Jaguibel.
Resumen: Parte de que hubo un borrador en verso del primer auto antes que en prosa y lo reconstruye. La existencia de este borrador solucionael problema de la autoría, pues Fernando de Rojas sería el único.
|
|
|
Bataillon, M. (1958). "La Celestina" primitive. En Silva: Studia Philologica in Honorem Isaias Lerner (pp. 39–55).
Resumen: Defiende la sinceridad de los paratextos al hablar de un manuscrito encontrado.
|
|
|
Cáseda Teresa, J. (2019). Los orígenes del arcipreste de Talavera y del primer acto de "La Celestina". Celestinesca, 43, 59–92.
Resumen: Este artículo estudia los orígenes familiares de Alfonso Martínez de Toledo, posible autor del primer acto de La Celestina. Aporta algunos datos de interés sobre su biografía en relación con la composición de la obra y analiza su formación literaria. Establezco su proximidad al fenómeno teatral, especialmente a Piccolomini, a Petrarca y a la comedia humanística italiana y su labor al frente de las representaciones teatrales en Toledo durante los años cincuenta del siglo XV. Y añado algunas interesantes coincidencias de carácter lingüístico y literario entre el Corbacho y La Celestina.
|
|
|
Layna, F. (1999). Conocimiento frente a experiencia en el primer acto de "Celestina": una posible discordancia temática. Celestinesca, 23, 61–86.
Resumen: La experiencia y el saber libresco alternan y compiten a lo largo del primer auto. Es probable que la cierta preeminencia que obtiene la experiencia se deba a un escepticismo ante la validez del conocimiento libresco. Esta oposición no parece darse en el resto de la obra con tanta intensidad.
|
|
|
Michelena, I. (1996). Algunas observaciones acerca del comienzo de "La Celestina". Leoia: Universidad del País Vasco.
Resumen: Distingue el primer auto del resto de “Celestina” y perfila la personalidad del autor de cada una de ellas, así como contrasta el contenido y la intención de ambas. Mientras la primera se resenta como una refutación del Naturalismo amoroso, la segunda abandona notablemente su orientación crítica filosófica.
|
|
|
Rodríguez López-Vázquez, A. (2001). Estratigrafía escénica de "La Celestina". En P. Botta, K. Reichenberger, F. Cantalapiedra Erostarbe, & J. T. Snow (Eds.), Tras los pasos de la "Celestina" (pp. 279–296).
Resumen: Superpone la estructura de las comedias de Terencio y de Plauto al primer auto de “Celestina”.
|
|