| 
Bibliografía
 | 
   web
Rodríguez López-Vázquez, A. (2001). Estratigrafía escénica de "La Celestina". En P. Botta, K. Reichenberger, F. Cantalapiedra Erostarbe, & J. T. Snow (Eds.), Tras los pasos de la "Celestina" (pp. 279–296).
Expandir
Ruiz, R. (2005). Las nuevas dimensiones de espacio y tiempo en "La Celestina". En K. Gyékényesi Gatto, & I. Bahler (Eds.), Spain´s Literary Legacy. Studies in Spanish Literature and Culture From the Middle Ages to the Nineteenth Century. Essays in Honor of Joaquín Gimeno Casalduero (pp. 169–176). New Orleans: University Press of the South.
Expandir
Saguar García, A. (2020). Hacia un censo completo unificado de los ejemplares conservados de "Celestina" (I): ejemplares de ediciones en castellano localizables en línea. Celestinesca, 44, 265–318.
Expandir
Saguar García, A. (2021). Hacia un censo completo unificado de los ejemplares conservados de "Celestina" (II): ejemplares de las ediciones de las traducciones (y tres adaptaciones al inglés) localizables en línea. Celestinesca, 45, 195–244.
Expandir
Sánchez Sánchez-Serrano, A. (2001). Otro punto de vista sobre el Manuscrito de Palacio Ms. 1520. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 273–282). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Expandir
Seton Beaudin, E. (1996). Love and Literary History: Imagination Challenges Reason. Ph.D. thesis, Yale University, New Haven.
Expandir
Severin, D. S. (2019). "Celestina" and the Magical Empowerment of Women. En D. Foster, D. Altamiranda, & C. de Urioste (Eds.), Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two). New York: Routledge.
Expandir
Sevilla Arroyo, F. (2009). Amor, magia y tiempo en "La Celestina". Celestinesca, 33, 173–214.
Expandir
Silva, J. M. V. C. (2024). A dessacralização do arquétipo feminino: Melibea, na obra "La Celestina" de Fernando de Rojas e Giulietta, no conto "Romeo e Giulietta" de Matteo Bandello. Bachelor's thesis, Universidade Federal da Paraíba, Paraiba.
Expandir
Snow, J. T. (2010). "Celestina" y el concepto de tiempo dramático. En L. von der Walde Moheno (Ed.), Expresiones de la cultura y el pensamiento medievales (pp. 19–39). México: UNAM.
Expandir
Snow, J. T. (2018). La cuestión peliaguda del tiempo en "Celestina": propuesta de acotaciones escénicas. Celestinesca, 42, 269–290.
Expandir
Velasco Ramos, P. (2012). Sempronio como personaje de "La Celestina". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 22, 27–30.
Expandir
Vila, J. D. (2006). "Aquella ministra de el demonio, Celestina": El fantasma de Celestina en la manualística de sujeción femenina del siglo XVI. Texturas, 6, 129–141.
Expandir
Widger, M. L. (2024). "Some Call Me Witch": A Comparative Study of "La Celestina" and "The Witch of Edmonton". Bachelor's thesis, Brandeis University, Waltham.
Expandir
Xia, T. (2018). Estudio comparativo entre "Xi Xiang Ji" y "La Celestina". Ph.D. thesis, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
Expandir
Xiao Yang. (2016). Reseña y análisis del estudio comparativo entre "La Celestina" e "Historia del ala oeste". eHumansita, 35, 277–295.
Expandir