Couceiro, M. P. (2001). La música en "La Celestina". En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 377–390). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: Analiza el léxico musical de “Celestina” y el tono musical y el ritmo de algunos pasajes, que deben ser el resultado de la formación universitaria del autor, conocedor de las teorías musicales.
|
Criado de Val, M. (1976). "La Celestina", tratado del "amor impervio". Yelmo, 30, 5–9.
Resumen: “Impervio” es un adjetivo raro que sólo aparece complementando a “amor” en “Celestina”. El autor se remonta a la etimología del adjetivo par aindicar que el amor es algo inaccesible.
|
Criado de Val, M. (1977). "Amor imperuio" (LC, I, 48) : What does it Mean. Celestinesca, 1 (2), 3–6.
Resumen: “Impervio” es un adjetivo raro que sólo aparece complementando a “amor” en “Celestina”. El autor se remonta a la etimología del adjetivo para indicar que el amor es algo inaccesible.
|
Elorza Guinea, J. C. (Ed.). (2000). El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril 20 de junio de 2000.
Resumen: Introducción (Carmen Añón Feliú, Alberto Bartolomé Arraiza)
El jardín de Melibea (José Jiménez Lozano)
“La Celestina” en su quinto centenario: 1499-1500/1999-2000 (Nicasio Salvador Miguel)
El taller del Maestro Fadrique, alemán de Basilea, vecino de Burgos (Julián Martín Abad)
El amor en “La Celestina” (Joaquín Benito de Lucas)
La realidad social de “La Celestina”: los comienzos de la modernidad en Castilla (Julio Rodríguez Puértolas)
Las increíbles desventuras de una obra maestra (José Guillermo García-Valdecasas Andrada)
“La Celestina” como ejemplo de moral y como fuente de arte (Isabel Mateo Gómez, Julián Mateo Viñes)
“Celestina” redimida: exorcismo al viejo mito en los orígenes de la modernidad (Carlos Reyero)
Los quinientos años de “Celestina” en escena (Javier Huerta Calvo)
Hechicería versus libre albedrío en “La Celestina” (José Luis Canet Vallés)
El jardín de Melibea (Carmen Añón Feliú)
Las plantas de la madre Celestina (Santiago Castroviejo, Beatriz López)
|
Esparza Torres, M. Á. (2000). La lingüística española en tiempos de Fernando de Rojas: ideas, autores, obras. En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 185–220). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: Estudia cómo se reflejan y se tratan en “Celestina” las cuestiones lingüísticas que interesaban a Antonio de Nebrija y a sus contemporáneos.
|
Fernández Díaz, D. F. (2012). Palabras, palabras, palabras: "La Celestina" como una autorrepresentación. Celestinesca, 36, 103–118.
Resumen: Analiza el diálogo en “Celestina” desde la perspectiva de la función metalingüistica, destacando la frecuencia con que se hace uso del metalenguaje en el texto y su relación con dicha función. Ésta podría influir en la lectura de la obra.
|
Fernández Sevilla, J. (1983). Presentadores de refranes en el texto de "La Celestina". En E. Alarcos Llorach (Ed.), Serta philologica F. Lázaro Carreter: natalem diem sexagesimum celebranti dicata (Vol. 1, pp. 209–218). Madrid: Cátedra.
Resumen: Estudia las fórmulas que introducen los refranes en “Celestina” y cómo se intergan en el texto.
|
Fernández Sevilla, J. (1984). La creación y repetición en la lengua de "La Celestina". En M. Alvar (Ed.), II Simposio Internacional de Lengua Española (Vol. 1, pp. 155–200). Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria.
|
Fothergill-Payne, L. (1993). "Celestina" as a funny book: a Bakhtininan reading. Celestinesca, 17 (2), 30–51.
Resumen: Las ideas cortesanas y filosóficas son manipuladas con humor de corte carnavalesco.
|
Garci-Gómez, M. (1980). "Amor imperuio" o "amor improuo" (LC I, 94). Celestinesca, 4 (2), 3–8.
Resumen: Rechaza la interpretación de Criado de Val (“inalcanzable”) y sugiere la de “cautivador, atrevido”.
|
García Mouton, P. (2000). El lenguaje femenino en La Celestina. En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 89–108). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: Estudia el lenguaje de los personajes femeninos y concluye que responden a lo que un lector esperaba de la conversación de su sexo (y su condición social, estado anímico, etc.), dando un aire realista.
|
Gatland, E. (2007). Language and Authority in "Celestina": Institutions, Incongruence and Shifting Symbolic Power. Celestinesca, 31, 85–102.
Resumen: Aplica las teorías de Pierre Bourdieu al discurso de Melibea y Celestina y concluye que la autoridad lingüística se ve afectada por la colisión de sus dos mundos, absolutamente distintos, de manera que el lenguaje causa conmoción a la vez que da o quita poder.
|
Gaylord, M. M. (1991). Fair of the World, Fair of the Word: The Commerce of Language in "La Celestina". Revista de Estudios Hispánicos, 25 (1), 1–27.
Resumen: Estudia el lenguaje comercial y el lenguaje como comercio. Pleberio sería el personaje que marca las pautas de este aspecto.
|
Girón Alconchel, J. L. (2003). La lengua de "La Celestina". Notas para un estado de la cuestión. En F. Moreno Fernández, J. A. Samper Padilla, M. Vaquero, M. L. Gutiérrez Araus, C. Hernández Alonso, & F. Gimeno Menéndez (Eds.), Lengua, variación y contexto: estudios dedicados a Humberto López Morales (Vol. 2, pp. 997–1015). Madrid: Arco libros.
|
Gómez Estrada, G. (2017). "Postema y landre te mate": maldiciones, bendiciones y otras frases, y su función como presagio en "La Celestina". Celestinesca, 41, 111–126.
Resumen: Comenta toda una serie de expresiones hechas como frases premonitorias que afectan a la percepción del tiempo en “Celestina”.
|
Gualano, A. (2005). Il plurilinguismo della prima traduzione italiana della "Celestina" (Roma, 1506). Doctoral thesis, Università degli Studi di Torino, Torino.
|
Herrera Jiménez, F. J. (2001). (Des) vestir el cuerpo en la materia celestinesca. Las referencias estéticas de la moda, , 177–186.
Resumen: Analiza el interés de “Celestina” por el cuerpo vestido y el cuerpo desnudo.
|
Herriott, J. H. (1969). Notes on selectivity of language in the "Celestina". Hispanic Review, 37 (1), 77–101.
Resumen: Estudia las locuciones popularizantes y arcaizantes del texto.
|
Higashi, A. (2010). Puntuación y prosodia en Celestina. En D. Paolini (Ed.), "De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow (Vol. 1, pp. 192–205). Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: La puntuación de algunas ediciones tempranas demuestra la importancia de la lectura en alto.
|
Illades Aguiar, G. (2017). The Poetics of Voice, the Performance, and the Meaning of Celestina. En E. Fernández-Rivera (Ed.), A Companion to "Celestina" (pp. 41–57). Leiden: Brill.
Resumen: Utiliza el lenguaje y la voz para dilucidar cuestiones críticas clave sobre la autoría, el género y la interpretación de “Celestina”.
|
Kasselis-Smith, N. (2004). Los juegos del amor y del lenguaje en la obra de Antón Montoro, Rodrigo de Cota y Fernando de Rojas. Pliegos de ensayo, 182. Madrid: Pliegos.
|
Lacarra Lanz, E. (1996). Sobre los "dichos lascivos y rientes" en "Celestina". En V. Roncero López, & A. Menéndez Collera (Eds.), Nunca fue pena mayor: estudios de literatura española en homenaje a Brian Dutton (pp. 419–434). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: En “Celestina” hay mucho humor sexual.
|
Lacarra, E. (2001). Sobre los dichos "lascivos y rientes" en "Celestina". En S. López-Ríos (Ed.), Estudios sobre "La Celestina" (pp. 355–377). Tres Cantos: Istmo.
Resumen: En “Celestina” hay mucho humor sexual.
|
Lobera Serrano, F. (2017). Sobre la escritura del "hablar" en "La Celestina" y en el "Quijote". Critica del Testo, 20 (3), 81–106.
Resumen: La dificultad de definir qué tipo de lengua castellana usan los personajes de la “Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea” nos ayuda a reflexionar sobre la lengua hablada y la lengua hablada en literatura. Por otra parte, el tema del diálogo como género literario del Renacimiento y su relación y diferencia con el diálogo en la narrativa del siglo XVI puede hacernos entender aspectos fundamentales de la singularidad de “La Celestina” y una posible relación con el “Quijote” en la composición y naturaleza del diálogo. [Resumen del autor]
|
López Grigera, L. (2005). "La Celestina": causas de las acciones de los personajes. En O. DiCamillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 111–124). Spanish Series, 133. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Los personajes actúan según su deseo y sus intenciones. Ni la fortuna ni la magia influyen realmente sobre sus decisiones. Únicamente su apetito, que les hace tomar decisiones antes irracionales que racionales.
|