Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print
Botta, P. (2002). “La Celestina” vibra en “La Lozana”. Cultura Neolatina, 62, 275–304.
Expandir
Checa, J. (2005). "La Lozana Andaluza" (o cómo se hace un retrato). Bulletin of Spanish Studies, 80 (1), 1–18.
Expandir
Costa Fontes, M. da. (2003). Imitation, Banter, and Competition: Francisco Delicado and "Celestina". Romance Philology, 56, 293–306.
Expandir
François, J. (2014). Función de la intertextualidad bíblica en La Lozana andaluza de Francisco Delicado. Celestinesca, 38, 37–62.
Expandir
François, J. (2016). El espacio de la alcahueta: el marco urbano en "La Celestina" y "La Lozana andaluza". Medievalia, 48, 107–129.
Expandir
François, J. (2017). Los clásicos de la alcahueta: intertextualidad grecolatina en "La Lozana andaluza". En F. Toro Ceballos (Ed.), Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el «Libro de Buen Amor». Dueñas, cortesanas y alcahuetas: Libro de Buen Amor, La Celestina y La Lozana andaluza. Homenaje a Joseph T. Snow (pp. 71–94). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Gernert, F. (2020). Crimen y castigo en la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo: ¿la visión moralizadora de un médico? Celestinesca, 44, 431–456.
Expandir
Guardiola Morillas, J. (2018). Una lucha contra la bilis negra: "La Lozana Andaluza" y los analgésicos del amor y la parodia. Celestinesca, 42, 157–188.
Expandir
Hughes, J. B. (1979). Orígenes de la novela picaresca: "La Celestina" y "La Lozana andaluza". En M. Criado de Val (Ed.), La picaresca: orígenes, textos y estructura. Actas del I Congreso Internacional sobre la Picaresca (pp. 327–334). Madrid: Fundación Universitaria Española.
Expandir
López-Rodríguez, I. (2022). Sobre las zorras Celestina y Lozana: el simbolismo animal en la configuración del personaje de la puta alcahueta. Celestinesca, 46, 79–96.
Expandir
Montero Cartelle, E., & Herrero Ingelmo, M. C. (2012). La 'renovación de novias' en La Celestina y otros autores. Celestinesca, 36, 179–208.
Expandir
Orlins, D. T. (2001). A Play of Words and Worlds: "La lozana andaluza" as Ludic Text. Ph.D. thesis, Cornell University, .
Expandir
Ramírez Santacruz, F. (2009). El aspecto paremiológico en el "Retrato de la Lozana Andaluza" de Francisco Delicado. Estudios humanísticos. Filología, 31, 271–302.
Expandir
Salvador Miguel, N. (1984). Huellas de "La Celestina" en "La lozana andaluza". En Estudios sobre el Siglo de Oro: homenaje al profesor Francisco Yndurain (pp. 429–460). Madrid: Editora Nacional.
Expandir
Sears, T. A. (1998). Rhetorical Torture: The De(con)struction of the Feminine Body in "Celestina" and "La lozana andaluza". Revista de Estudios Hispánicos, 32 (3), 573–585.
Expandir
Sierra Matute, V. (2011). "La Lozana andaluza" y el género picaresco: panorama crítico y algunos matices. Tonos Digital, 21.
Expandir
Villagrá Terán, M. M. (2012). "La Lozana andaluza" en el siglo de los humanistas: un retrato que parodia otro retrato. Ph.D. thesis, UNED, Madrid.
Expandir
Vries, H. de. (1994). ¿Quién es la Lozana? Celestinesca, 18 (1), 51–74.
Expandir
Zafra, E. (2017). Sexo en la ciudad: "La Celestina" y "La Lozana" para la clase del siglo XXI. eHumanista, 36, 218–230.
Expandir
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print