Rala, A. L. (2017). Breve panorama acerca da crítica religiosa nas obras "La Celestina" e "Lazarillo de Tormes". La Junta, 1 (1), 87.
Resumen: Trabajo que traza un breve panorama de la crítica religiosa presente en LC y El Lazarillo de Tormes. A través de este se quiere reflejar el momento de transición que supone el paso al Renacimiento, centrándose en autores que, sin exagerar, pueden ser considerados adelantados a su tiempo por su concepción artística y por su manera de cuestionar el orden establecido. [Adaptación del resumen de la autora]
|
Moro Pini, D. (1979). El Buscón de Quevedo a la luz de "La Celestina" y de "El Lazarillo". En M. Criado de Val (Ed.), La picaresca: orígenes, textos y estructura. Actas del I Congreso Internacional sobre la Picaresca (pp. 689–704). Madrid: Fundación Universitaria Española.
Resumen: Remonta el juego de palabras sobre la Bienaventuranza de los perseguidos por justicia a “Celestina”.
|
Joset, J. (1984). De Pármeno a Lazarillo. Celestinesca, 8 (2), 17–24.
Resumen: En ambas obras aparece la necesidad de buscar amos. Sempronio se parece a Lázaro en que entiende su oficio como una simple fuente de ingresos que puede dejar en cualquier momentos, mientras que Pármeno aparece como un personaje anacrónico y anclado en valores antiguos y en la apariencia, tal el escudero al que servirá Lázaro.
|
González Semidey, I. (2021). La evolución de Pármeno y Lázaro en "La Celestina" y el "Lazarillo de Tormes": personajes existencialistas que se transforman ante su circunstancia vital. Doctoral thesis, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
|
Camacho, G. A. (2002). Huellas judío-conversas en los prólogos de "La Celestina" y el "Lazarillo de Tormes". En W. Mejías López (Ed.), Morada de la palabra: homenaje a Luce y Mercedes López-Baralt (pp. 91–101). San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
|