Álbalá Pelegrín, M. (2015). Gestures as a Transnational Language through Woodcuts: "Celestina's" Title Pages. Celestinesca, 39, 79–112.
Resumen: Tras la publicación de la Comedia de Calisto y Melibea en 1499, La Celestina se convertiría en uno de los libros más profusamente ilustrados del siglo XVI. Este artículo analiza el lenguaje corporal y la gestualidad en las xilografías de las portadas de sus primeras ediciones, confirmando que la mayoría se integra en el marco iconográfico de la tradición teatral, orientada a la legibilidad de sus ilustraciones para ayudar a los lectores a comprender el texto. Tanto impresores como entalladores gozaban de flexibilidad al resumir el argumento o codificar emociones en la página impresa, lo que los llevaría a operar con tres programas iconográficos diferentes: el encuentro de los amantes en el huerto de Melibea, la representación de Celestina en el dormitorio de Melibea, y la condensación del argumento en un escenario teatral poblado por grupos de figuras y acciones sucesivas. En estas tres visualizaciones, los cambios en el lenguaje corporal de los personajes ofrecían diferentes lecturas de sus intenciones, sentimientos y motivaciones.
|
Alvar, C. (2005). De la "Celestina" a "Amadís": el itinerario de un grabado. En P. Botta (Ed.), Atti del Simposio "Filologia dei Testi a Stampa (Área Ibérica)" (pp. 97–109). Studi, Testi e Manuali. Modena: Mucchi.
|
Álvarez-Moreno, R. (2015). Casa, torre, árbol, muro: hacia una morfología del escenario urbano en las ediciones antiguas de Celestina. Celestinesca, 39, 113–136.
Resumen: Este artículo propone un examen morfológico de los escenarios urbanos y arquitectónicos en los grabados de las primeras ediciones españolas de Celestina (Burgos 1499, Sevilla 1502/c. 1518, Valencia 1514), en contraste con los de la traducción alemana de Augsburgo (1520). Tras considerar posibles modelos alemanes, se amplía potencialmente la influencia a modelos no procedentes de ediciones teatrales. Asimismo, se exponen patrones urbanos que en términos forales las fuentes alemanas de los grabados españoles pudieron utilizar. Entre ellos estarían la escenografía visualizada desde los propios textos dramáticos, la pintura de la época, la tradición pictórica del manuscrito, la tradición gótica del dibujo arquitectónico y, especialmente, las vistas de ciudades de los difundidos libros de viajes y crónicas. Por distintos motivos, incluidos los artísticos, el estado evolutivo de estas fuentes y, por tanto, de las ediciones españolas, correspondería a una fórmula de representación espacial y arquitectónica pre-renacentista. Ello lo confirma el análisis contrastivo de sus componentes morfológicos con los de los grabados de Hans Weideitz de la edición alemana, ya en transición hacia un mundo post-Burgkmair y Durero.
|
Álvarez-Moreno, R. (2016). Notas a la ilustración de un duelo: el suicidio de Melibea en los grabados antiguos de "Celestina". eHumanista, 35, 311–331.
Resumen: Se estudia el patrón iconográfico del suicidio de Melibea señalando la posibilidad de que su realización se debió a la intención de los editores de dar una lectura moralizadora de la obra frente a su innata ambigüedad.
|
Carmona Ruiz, F. (2011). «La cuestión iconográfica de la "Celestina" y el legado de Hans Weiditz. eHumanista, 20, 79–112.
Resumen: Detallado análisis de las xilografías de Hans Weiditz de la traducción alemana de “Celestina”, que compara con las de la “Comedia” de Burgos para destacar la relación de todas ellas con el texto.
|
Carmona, F. (2007). La recepción de "La Celestina" en Alemania en el siglo XVI. Ph.D. thesis, Universität Freiburg, Freiburg.
Resumen: Estudia a fondo los grabados de las traducciones alemanas de “Celestina” y la biografía de su autor. Asimismo, estudia la técnica traductora empleada y propone la edición de Milán 1514 de la traducción italina de “Celestina” como el texto base más probable. También analiza la repercusión del contexto luterano en que surge la segunda traducción.
|
Civil, P. (2017). Grabados celestinescos: la ilustración de un "género" literario en la primera mitad del siglo XVI. En O. Biaggini, & D. Alvarez Roblin (Eds.), La escritura inacabada: continuaciones literarias y creación en España. Siglos XIII a XVI (pp. 85–101). Madrid: Casa de Velázquez.
Resumen: Estudio relativamente superficial de los grabados y su relación con la historia editorial de la obra.
|
Cull, J. T. (2010). A Possible Influence on the Burgos 1499 "Celestina" Illustrations: The German 1486 Translation of Terence’s "Eunuchus". La corónica, 38 (2), 137–160.
Resumen: Compara los grabados de la traducción alemana del “Eunuchus” de 1486 con los de la “Comedia” de Burgos y concluye que influyeron en ellos, y no así los del impreso de Terencio de 1493.
|
Deyermond, A. D. (2007). The imagery of the "Tragicomedia". En J. C. Conde (Ed.), Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) (pp. 149–171). Spanish Series, 137. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Identificación y análisis de las imágenes añadidas en la “Tragicomedia”, que no innovan respecto a las de la “Comedia”. Esta unidad sirve al autor para desestimar la posibilidad de que las ampliaciones de la “Tragicomedia” hubieran sido escritas por una persona distinta.
|
Deyermond, A. D. (2008). El imaginario de la "Tragicomedia". Medievalia, 40, 142–157.
Resumen: Identificación y análisis de las imágenes añadidas en la “Tragicomedia”, que no innovan respecto a las de la “Comedia”. Esta unidad sirve al autor para desestimar la posibilidad de que las ampliaciones de la “Tragicomedia” hubieran sido escritas por una persona distinta. Traducción del artículo “The imagery of the 'Tragicomedia'”, consignado con el ID 2596.
|
Fernández Rivera, E. (2011). La caída de Calisto en las primeras ediciones ilustradas de "La Celestina". eHumanista, 19, 137–156.
|
Fernández Rivera, E. (2012). Calisto, Leriano, Oliveros: tres dolientes y un mismo grabado. Celestinesca, 36, 119–142.
Resumen: Presenta la trayectoria de un grabado desde su primera aparición en “L'histoire d'Olivier de Castille” (Basilea, 1492) hasta la “Comedia” (Burgos, ¿1499?), pasando por “Cárcel de amor” (Zaragoza, 1493).
|
Fernández Valladares, M. (2012). «Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas). eHumanista, 21, 87–131.
Resumen: Reconstruye la trayectoria de las xilografías de la edición de la “Comedia” de Burgos y especula sobre su diseño y grabado.
|
Fernández Valladares, M. (2019). Materiales para el análisis tipográfico y biblioiconográfico de la nueva "Tragicomedia de Calisto y Melibea '1502'" hallada en Nápoles. Papeles del divisorio, 3.
Resumen: Este trabajo ofrece las imágenes proyectadas en la conferencia plenaria leída en el Coloquio Internacional de la AHLM «Libros, lecturas y reescrituras», Universidad de Zaragoza, 24-26 de octubre de 2018, con el título «Otra enigmática Tragicomedia con la data contrahecha de “1502”: análisis tipográfico y ensayo de ecdótica iconográfica en pos de un nuevo impresor falsario (Juan Varela de Salamanca y su taller sevillano en torno a 1516)». Recoge también las tablas para el cotejo de las estampas y combinaciones de figurillas de las ediciones post-incunables de la Tragicomedia de Calisto y Melibea impresas en el reino de Castilla, elaboradas para llevar a cabo la identificación de la nueva edición hallada en Nápoles.
|
Fernández, E. (2020). Dos ilustraciones y un cuadro: testimonios de la recepción de "La Celestina" en tres épocas. En E. Fernández, & A. Saguar (Eds.), Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) (s.p.). Nueva York: CELPYC.
Resumen: A partir del grabado del auto IX, el del banquete en casa de Celestina, en la edición de la traducción alemana de 1520 se relaciona a Celestina con la representación iconográfica de la Templanza. Por otra parte, se comenta la reinterpretacion de la Ortiz, personaje de “Gil Blas de Santillana”, como un trasunto celestinesco en las ediciones ilustradas de su traducción al español. Finalmente, se analiza el cuadro de Benjamín Palencia “La Celestina” (1920), en el cual confluyen la maja de Goya y Celestina. Estos tres ejemplos sirven para ver la recepción del personaje de la alcahueta a lo largo de la historia.
|
Fernández, E. (2023). Espacio y tiempo en las ilustraciones dobles de la "Comedia de Calisto y Melibea" de Burgos, c. 1499. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 213–232). Berlin: Peter Lang.
|
Jiménez Ruiz, A. M. (2022). La "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en Barcelona (1525, 1531, 1561, 1565 y 1585): estudio biblioiconográfico (I). En F. Toro Ceballos (Ed.), Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" (pp. 245–264). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
|
Kowalsky, L. M. (2018). Ilustraciones interpretativas: espacios, repetición de imágenes y animales en cien años de "La Celestina": ediciones españolas de 1500 a 1600. Master's thesis, University of Calgary, Calgary.
|
Lacarra, M. J. (2019). La "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en Zaragoza (1507-1607): los modelos iconográficos y su pervivencia. En M. J. Pedraza Gracia (Ed.), La fisonomía del libro medieval y moderno. Entre la funcionalidad, la estética y la información (pp. 237–250). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Resumen: Repaso de las ediciones de LC impresas en Zaragoza. Se relaciona la ausencia de grabados en la edición de 1507 con la tradición de las “Comedias” de 1500 y 1501. Vincula la edición de 1545 a cargo del sevillano Diego Hernández con la renovación del esquema crombergueriano en 1535, mientras que destaca cómo la edición del mismo año de Jorge Coci crea nuevas estampas de ancho de página ex profeso para su impresión, alejándose de la combinación de figuritas con escenas completas
típica anterior y acercándose más al esquema de la CCM de Burgos. La edición de 1554 reutiliza estos mismos grabados, en tanto que la de 1555 vuelve a los grabados de la de Diego Hernández, pero se trata de copias toscas. Finalmente, la edición de 1607 prescinde de ilustrar el texto. La reutilización de modelos y grabados viene explicada con argumentos biográficos sobre los impresores. Por otra parte, se dedican algunas páginas a explicar las innovaciones de la edición impresa por
Coci, en la que parece haberse recurrido a los argumentos de cada auto y no a los modelos anteriores para diseñar las ilustraciones, y su historia como inspiración para los grabados de las ediciones de la traducción holandesa y para algunas ediciones ilustradas castellanas. Termina con una reflexión sobre el posible artista autor de los grabados.
|
Lacarra, M. J. (2019). La tradición iconográfica de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Zaragoza: Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545). En I. Tomassetti (Ed.), Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico (pp. 237–250). San Millán de la Cogolla: Cilengua.
|
Montaner Domingo, M. (2020). "La Celestina" ilustrada: un análisis comparativo entre las ediciones de 1499 y 1883. Bachelor's thesis, Universitat de Girona, Girona.
Resumen: Para realizar este trabajo la autora ha elegido dos ilustradores de La Celestina de diferentes períodos –entre los siglos XV y XIX– con el objetivo de analizar la manera en que estas manifestaciones reflejan una lectura concreta de la obra y comprobar el modo en que dichas ilustraciones filtraban, en mayor o menor medida, las interpretaciones que recibió la obra en los estudios literarios a lo largo de esos siglos hasta la actualidad. Para ilustrar todas estas ideas se basa en una comparación entre las imágenes de ambas ediciones. ​[Resumen de la autora]
|
Montero, A. I. (2005). A penetrable text? Illustration and transgression in the 1499(?) edition of "Celestina". Word & Image, 21 (1), 41–55.
Resumen: Estudia los grabados de la “Comedia” de Burgos ignorando el texto y centrándose en un posible valor simbólico de la puerta como representación del himen de Melibea.
|
Montero, A. I. (2005). A penetrable text? Illustration and transgression in the 1499? edition of "Celestina". Word & Image, 21 (1), 41–55.
|
Montero, A. I. (2005). Deflowering textual boundaries: Illustration and transgression in the 1499(?) edition of "Celestina". Doctoral thesis, Emory University, .
Resumen: Analiza las xilografías de la “Comedia” de Burgos para determinar la verdadera interpretación de la obra, bien moral, bien subversiva.
|
Montero, A. I. (2005). Deflowering Textual Boundaries: Ilustration and Transgression in the 1499 (?) Edition of "Celestina". Ph.D. thesis, Emory University, .
Resumen: Es un error. La fecha de la tesis es 2005.
|