Botta, P., & Vaccaro, E. (1992). Un esemplare annotato della "Celestina" e la traduzione inglese di Mabbe. Cultura Neolatina, 52, 353–419.
Resumen: Descripción del ejemplar de la BNE R/13410 de la edición plantiniana de 1599. Este ejemplar permite establecer nuevas relaciones entre el manuscrito de Mabbe de 1598 y la versión impresa de su traducción de 1631, así como con la edición del texto en castellano de 1595 y la traducción italiana de Alphonso Hordognez.
|
Brocato, L. M. (1995). Leading a Whore to Father: Confronting Celestina. La Corónica, 24 (1), 41–59.
|
Bustos, Á. (2023). "Celestina", el Antiguo Autor y otros universitarios ilustres: la vía complutense. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 81–100). Berlin: Peter Lang.
|
Canet Vallés, J. L. (2014). De nuevo sobre cajistas y correctores de las ediciones de la "Comedia de Calisto y Melibea". Epos, 30, 113–126.
|
Canet, J. L. (2020). Estudios sobre "Celestina": de la "sotil inveción" a la imprenta. Con glosas nuevamente añadidas (M. Haro Cortés, Ed.). Valencia: Universitat de València.
Resumen: Recopilación de trabajos de José Luis Canet sobre LC con comentarios de conocidos celestinistas.
|
Canet, J. L. (2017). The Early Editions and the Authorship of "Celestina". En E. Fernández-Rivera (Ed.), A Companion to "Celestina" (pp. 19–40). Leiden: Brill.
Resumen: Estudio de los diferentes estados de composición de “Celestina” y su relación con el posible público lector y las particulares circunstancias de su gestación, así como reflexiones sobre la autoría.
|
Canet, J. L. (2016). La edición burgalesa de la "Comedia de Calisto y Melibea": ¿manipulación lucrativa de su fecha de impresión? eHumanista, 35, 408–438.
Resumen: El estudioso propone una fecha más tardía para el ejemplar de la CCM que se conserva en la Hispanic Society of America así como la pérdida de un cuadernillo al principio y el posible contenido de una hoja final (también perdida).
|
Canet, J. L. (2014). A vueltas con las ediciones de la "Comedia de Calisto y Melibea". En M. Haro, & J. L. Canet (Eds.), Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta (pp. 53–82). Valencia: Universidad de Valencia.
Resumen: Estudio sobre las imprentas que imprimieron las tres ediciones conocidas de la “Comedia” y de las ediciones de la “Tragicomedia” impresas entre 1500 y 1502, que apoya la precedencia de la “Comedia” de Toledo sobre la de Burgos. Describe una serie de relaciones entre impresores, libreros y el poder (religios, político y social) que contribuyen a la tesis del autor de que “Celestina” fue impresa como libro de texto siguiendo un plan a gran escala.
|
Canet, J. L. (2009). Algunas reflexiones sobre el proceso de edición en el siglo xvi y la bibliografía textual. Edad de Oro, 28, 59–72.
Resumen: Analiza la función de los editores, con especial énfasis en los textos no autorizados por el autor.
|
Canet, J. L. (2007). "Celestina", "sic et non". ¿Libro escolar-universitario? Celestinesca, 31, 23–58.
Resumen: Se plantea en este artículo la posibilidad de que la “Celestina” haya nacido en un ambiente universitario, en este caso el de la Universidad de Salamanca, y estuviera
pensada la obra para un público escolar-universitario, propiciada su edición en la
imprenta por diferentes corrientes intelectuales que promueven la reforma de la
enseñanza, con la posible intervención de Alonso de Proaza como editor.
|
Corfis, I. A. (1998). Glossing "Celestina". La Corónica, 26 (2), 143–160.
|
Deyermond, A. (2009). "From script to print": de Chaytor y Goldschmidt a la actualidad británica. En P. M. Cátedra, E. B. Carro Carbajal, & J. Durán Barceló (Eds.), Los códices literarios de la Edad Media. Interpretación, historia, técnicas y catalogación (pp. 209–223). Salamanca: Cilengua.
Resumen: Usa “Celestina” como ejemplo de obra cuya tradición impresa coexiste con la manuscrita.
|
Di Camillo, O. (2009). La comedia de Burgos en la tradición impresa de "La Celestina": una revalorización. En M. Costa, & I. Lerner (Eds.), Medievalia & Humanistica. Estudios sobre literatura española. Homenaje ofrecido por sus amigos y colegas (pp. 161–274). Salamanca: SEMYR.
|
Di Camillo, O. (2005). The Burgos "Comedia" in the Printed Tradition of "La Celestina": A Reassessment. En O. DiCamillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 235–335). Spanish Series, 133. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Estudia la fortuna del ejemplar de la Hispanic Society y reivindica su valor como testimonio anterior a las otras Comedias impresas conocidas.
|
Di Camillo, O. (2005). The Burgos comedia in the printed tradition of "La Celestina": a Reassessment. En O. Di Camillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 235–323). New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
Di Camillo, O. (2005). Pesquisas indiciarias sobre el incunable acéfalo de la "Comedia" de Burgos. En P. Botta (Ed.), Filologia dei testi a stampa (Area iberica) (pp. 75–96). Studi, Testi e Manuali, 7. Modena: Mucchi Editore.
Resumen: Reflexiones sobre el ejemplar de la Hispanic Society.
|
Elorza Guinea, J. C. (Ed.). (2000). El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril 20 de junio de 2000.
Resumen: Introducción (Carmen Añón Feliú, Alberto Bartolomé Arraiza)
El jardín de Melibea (José Jiménez Lozano)
“La Celestina” en su quinto centenario: 1499-1500/1999-2000 (Nicasio Salvador Miguel)
El taller del Maestro Fadrique, alemán de Basilea, vecino de Burgos (Julián Martín Abad)
El amor en “La Celestina” (Joaquín Benito de Lucas)
La realidad social de “La Celestina”: los comienzos de la modernidad en Castilla (Julio Rodríguez Puértolas)
Las increíbles desventuras de una obra maestra (José Guillermo García-Valdecasas Andrada)
“La Celestina” como ejemplo de moral y como fuente de arte (Isabel Mateo Gómez, Julián Mateo Viñes)
“Celestina” redimida: exorcismo al viejo mito en los orígenes de la modernidad (Carlos Reyero)
Los quinientos años de “Celestina” en escena (Javier Huerta Calvo)
Hechicería versus libre albedrío en “La Celestina” (José Luis Canet Vallés)
El jardín de Melibea (Carmen Añón Feliú)
Las plantas de la madre Celestina (Santiago Castroviejo, Beatriz López)
|
Fernández Rivera, E. (2012). Calisto, Leriano, Oliveros: tres dolientes y un mismo grabado. Celestinesca, 36, 119–142.
Resumen: Presenta la trayectoria de un grabado desde su primera aparición en “L'histoire d'Olivier de Castille” (Basilea, 1492) hasta la “Comedia” (Burgos, ¿1499?), pasando por “Cárcel de amor” (Zaragoza, 1493).
|
Fernández Valladares, M. (2019). Más evidencias bibliográficas para una controversia: el "colofón métrico" de la "Celestina" a la luz de dos nuevas ediciones tempranas de la "Tragicomedia" (Sevilla 1502). Criticón, (137), 215–228.
|
Fernández Valladares, M. (2012). «Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas). eHumanista, 21, 87–131.
Resumen: Reconstruye la trayectoria de las xilografías de la edición de la “Comedia” de Burgos y especula sobre su diseño y grabado.
|
Fernández Valladares, M. (2005). La imprenta en Burgos (1501-1600). (pp. 352–368). Madrid: Arco Libros.
|
Fernández-Valladares, M. (1995). Dos post-incunables burgaleses desconocidos y otras noticias sobre tempranas ediciones del siglo XVI (1994[1995]). En S. Celestino Angulo (Ed.), De libros y bibliotecas. Homenaje a Rocío Caracuel (pp. 129–138). Sevilla: Universidad de Sevilla.
|
Ferrer y Chivite, M. (2010). Historificación de "Celestina". En F. Lobera Serrano (Ed.), "La Celestina": Ecdotica e Interpretazione (pp. 159–178). Roma: Bagatti Libri.
|
Forcadas, A. M. (1983). Sobre las fuentes históricas de "... eclipse hay mañana, etc." y su posible incidencia en acto I de "Celestina". Celestinesca, 7 (1), 29–38.
Resumen: Defiende que las referencias a hechos históricos del primer auto animaron al continuador a incluir otras referencias arcaizantes, aunque el momento de escritura fuera posterior.
|
Gerli, E. M. (2023). El impresor judío Juan de Lucena, sus seis hijas y la probable estampación del primer incunable de "Celestina" en La Puebla de Montalbán. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 67–80). Berlin: Peter Lang.
|