Montero, A. I. (2015). The Elusive Threshold: Textual and Sexual Transgression in the 1499(?) Edition of "Celestina". eHumanista, 30, 115–136.
|
Moore, M. E. (2000). Shapes of Desire: Representing the Body in "Troilus and Criseyde" and "Celestina". Ph.D. thesis, Emory University, .
|
Neuschäfer, H. - J. (2011). Fernando de Rojas: "La Celestina" (1499) Die Entdeckung der Sexualität. En Klassische Texte der spanischen Literatur (pp. 28–36). Stuttgart: J.B. Metzler.
|
Romero, L. (2020). El cuerpo en pedazos: Violencia, erotismo y fragmentación en las ilustraciones de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". En E. Fernández, & A. Saguar (Eds.), Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) (s.p.). Nueva York: CELPYC.
Resumen: Análisis de la relación entre texto e imagen en las ediciones ilustradas de “Celestina”. La fragmentación del texto, de las escenas, del espacio y, finalmente, de los personajes que se ve en los grabados de las muertes es una forma de violencia visual que influye sobre la recepción de la obra.
|
Saguar García, A. (2022). La "violación" de Melibea: ¿fantasía medieval o altomoderna? En M. Simó (Ed.), "Prenga xascú ço qui millor li és de mon dit": creació, recepció i representació de la literatura medieval (pp. 757–769). San Millán de la Cogolla: Cilengua.
|
Salvador Miguel, N. (2001). Soltería devota y sexo en la literatura medieval. Los clérigos. En J. I. de la Iglesia Duarte (Ed.), La familia en la Edad Media. XI Semana de Estudios Medievales (Nájera, 31 julio–4 agosto, 2000) (pp. 317–347). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
|
Scotto, M. (2006). Eroticism in Early Modern Spanish Literature: "La Celestina" to Cervantes. Ph.D. thesis, Cornell University, .
|
Snow, J. T. (2000). The Sexual Landscape of "Celestina": Some Observations. Calíope, 6 (1-2), 149–166.
|
Vasvari Fainberg, L. O. (2010). Further Glosses on the Vocabu(r)lario of the Celestina: III, the ''fowl'' humor of desplumar. En D. Paolini (Ed.), "De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow (Vol. 1, pp. 325–345). Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Más vocabulario erótico de “Celestina”.
|
Vasvári, L. O. (2002). Escolios para el vocabulario de "La Celestina": I. La seducción de Pármeno. HiperFeira, 3.
Resumen: Análisis del léxico erótico en la conversación entre Pármeno y Celestina en el primer auto.
|
Vasvari, L. O. (2009). Glosses on the vocabu(r)lario de "La Celestina". En J. T. Snow, & R. Wright (Eds.), Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin (pp. 170–181). Liverpool: Liverpool University Press.
Resumen: Análisis del subtexto erótico-sexual del dolor de muelas de Calisto y rastreo de su presencia en la literatura oral y en el folklore.
|
Vasvári, L. O. (2011). "¡O, qué comedor de huevos assados era su marido!": Further Glosses on the Vocaburlario of "Celestina", IV. En J. M. Hidalgo (Ed.), La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli (pp. 367–386). Newark: Juan de la Cuesta.
Resumen: Analiza la oración desde el punto de vista obsceno.
|
Vasvári, L. O. (2009). Glosses on the vocabu(r)lario of the "Celestina": II. El dolor de muelas de Calisto. Bulletin of Hispanic Studies, 86 (1), 170–181.
|
Vidal Doval, R. (2009). Erotismo, amor y violencia en "Celestina". Consideraciones a la luz de La llama doble. Celestinesca, 33, 233–245.
Resumen: Aplica la definición de “deseo” de Octavio Paz en “La llama doble” a “Celestina” y concluye que en la obra el deseo funciona únicamente como fuerza destructora, que se evidencia en la violencia que reina en la relación entre Calisto y Melibea.
|
West, G. (1979). The Unseemliness of Calisto's Toothache. Celestinesca, 3 (1), 3–10.
Resumen: El dolor de muelas se ha asociado repetidamente con la frustración sexual, no sólo en “Celestina”. La rápida aceptación de Melibea de esta excusa indica que es consciente del deseo sexual de Calisto (y del suyo propio).
|