|
Cherchi, P., & Snow, J. T. (1998). Cornelius Agrippa and "Celestina". Celestinesca, 22 (2), 61–67.
Resumen: Cornelius Agrippa menciona a “Celestina” en su “De incertitudine”, donde la coloca al nivel de algunas obras de la Antigüedad. Su juicio positivo se transmite rápidamente a otros textos en varios idiomas.
|
|
|
Lara Alberola, E. (2012). Celestina, hechicera, y Maestro Guillermo y Maestre Pasquín, nigromantes, cara a cara. Duelo de titanes mágicos: de la Edad media al Renacimiento. En A. Martínez Pérez, & A. L. Baquero Escudero (Eds.), Estudios de literatura medieval. 25 años de la Asociación hispánica de literatura medieval. xiv congreso international de la AHLM (Murcia, del 6 al 10 de septiembre de 2011) (pp. 561–569). Murcia: Universidad de Murcia.
Resumen: Coloca a Celestina por encima de los hechiceros y nigromantes masculinos de su época.
|
|
|
Kirschner, T. J. (1997). Calisto y Melibea: "Ilusión" (cómica) de Tony Kushner. Celestinesca, 21, 79–92.
Resumen: Pierre Corneille se insipiró en los personajes de “Celestina” para su “L'illusion comique”, que Tony Kushner puso en escena. Este trabajo analiza tanto las intertextualidades con “Celestina” como su tratamiento en la adaptación de Kushner.
|
|