Canet Vallés, J. L. (1986). La Comedia "Thebayda", Una "reprobatio amoris". Celestinesca, 10 (2), 3–16.
Resumen: Estudia cómo la comedia “Thebaida” incorpora el elemento de “reprobatio amoris” de “Celestina” y concluye que en ambas obras se da más una transgresión de los principios morales cristianos que del código del amor cortés.
|
Canet Vallés, J. L. (Ed.). (2003). La Comedia Thebayda. Textos Recuperados, 21. Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Carrasco, F. (1995). "La Thebayda" versus "La Celestina": Perspectivas ideológicas. En F. B. Pedraza Jiménez, & R. González Cañal (Eds.), Los albores del teatro español (pp. 189–203). Almagro: Universidad de Castilla.
|
Carrasco, F. (1995). La "Thebayda" versus la "Celestina": perspectivas ideológicas. En F. B. Pedraza Jiménez, & R. González Cañal (Eds.), Los albores del teatro español: actas de las XVII Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, julio de 1994 (pp. 189–204). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
|
Izquierdo Valladares, R. (1999). El tópico del "carpe diem" en la "Celestina" y en la "Comedia Thebaida". Revista de Folklore, 223, 9–19.
|
Izquierdo Valladares, R. (1997). La impronta teológico-moral de "La Celestina" en la "Comedia Thebaida". Castilla, 22, 77–91.
|
López Molina, L. (1982). "La Comedia Thebaida" y la "Celestina". En E. Bustos (Ed.), Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas (Salamanca 1971) (Vol. 2, pp. 169–184). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Resumen: Compara ambas obras para determinar si hay influencia o no de “Celestina” sobre la “Comedia Thebaida”.
|
McPheeters, D. W. (1955). Comments on the Dating of the "Comedia Thebayda". Romance Philology, 9, 19–23.
Resumen: Discute si la “Comedia Thebaida” es la primera imitación celestinesca.
|