Navarro Gala, M. J. (2007). Género y sociedad estamental en el discurso amoroso de la "Segunda Celestina". En E. Lacarra Lanz (Ed.), Asimetrías genéricas: "ojos ay que de legañas se enamoran": literatura y género (pp. 77–114). Bilbao: Universidad del País Vasco.
|
Navarro Gala, R. (2004). Formas de cortesía en la "Segunda Celestina". En D. Bravo, & A. Briz Gómez (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 213–223). Barcelona: Ariel.
|
O'Connor, T. A. (1998). Una cuestión de finales: "El encanto es la hermosura y el hechizo sin hechizo" contra "La Segunda Celestina". En M. de los Reyes Peña, & C. Reverte Bernal (Eds.), América y el teatro español del siglo de oro : (Cádiz, 23 a 26 de octubre, 1996) (pp. 203–212). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Resumen: Juan Vera Tassis y Sor Juana Inés de la Cruz pusieron fin a “La Segunda Celestina”. En este trabajo se defiende que el primero es mejor.
|
Pardo de Santayana, M. A., García-Villaraco, A., Rey Bueno, M., & Morales, R. (2011). Naturaleza a través de la botánica y zoología en la literatura renacentista española: "La Celestina". Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 61 (3), 249–292.
Resumen: Analiza las referencias a animales y plantas en “Celestina” para concluir que la alcahueta tenía un conocimiento muy amplio de la botánica.
|
Pascual Buxó, J. P. (1991). Las vueltas de Sor Juana. Nuevo Texto Crítico, 4 (7), 197–204.
Resumen: Revisa la cuestión de la co-autoría entre Sor Juana y Salazar y Torres en “La Segunda Celestina” y “El encanto de la hermosura”.
|
Poot Herrera, S. (1996). "La segunda Celestina", ¿de Salazar y Torres y Sor Juana? En A. de la Granja, & J. A. Martínez Berbel (Eds.), Mira de Amescua en candelero : Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el Teatro Español del Siglo XVII, (Granada, 27-30 octubre de 1994) (Vol. 2, pp. 395–418). Granada: Universidad de Granada.
Resumen: Discute la autoría de la “Segunda Celestina”.
|
Rodríguez Cascante, F. (2001). La seducción de Celestina y el honor de Melibea en la recepción de Feliciano de Silva. Celestinesca, 25, 21–46.
Resumen: Estudia cómo influye la seducción de Melibea sobre la “Segunda Celestina” y, sobre todo, su simplificación, lo que hace que resulte una obra mucho más conservadora.
|
Rodríguez Mansilla, F. (2006). "Quien bien ata, bien desata": "La hija de Celestina" de Salas Barbadillo. eHumanista, 6, 114–131.
|
Routt, K. (1993). Lo andrógino en "La segunda Celestina". Torre de Papel, 3 (2), 45–55.
|
Russell, P. E. (1978). El primer comentario crítico de "La Celestina": cómo un legista del siglo XVI interpretaba la "Tragicomedia". En Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote" (pp. 295–321). Barcelona: Ariel.
Resumen: Análisis de “Celestina comentada”.
|
Sabat de Rivers, G. (1992). Los problemas de "La segunda Celestina". Nueva Revista de Filologia Hispanica, 40 (1), 493–512.
|
Sales Dasi, E. J. (2001). Feliciano de Silva, aventajado "continuador" de Amadises y Celestinas. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 403–414). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
|
Sánchez Bellido, S. (2010). El sistema de relaciones en el ciclo celestinesco: El caso de la "Segunda Celestina" y la "Tragedia Policiana". En J. Gamba Corradine, & F. Bautista Pérez (Eds.), Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad (pp. 753–762). San Millán de la Cogolla: Cilengua.
|
Schmidhuber de la Mora, G. (1994). "La segunda Celestina": hallazgo de una comedia de sor Juana Inés de la Cruz y Agustín de Salazar. En J. Ortega, J. Amor y Vázquez, & R. Olea Franco (Eds.), Conquista y contraconquista, la escritura del Nuevo Mundo: actas del XXVIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (pp. 315–324). México: El Colegio de México.
|
Schmidhuber de la Mora, G. (2005). Sor Juana Inés de la Cruz y "La Gran Comedia de la Segunda Celestina". En O. M. Peña Doria (Ed.), La Gran Comedia de la Segunda Celestina. México D.F.: Instituto Mexiquendse de Cultura.
Resumen: Propone que Sor Juana Inés de la Cruz pudo participar en la composición de “La gran comedia de la segunda Celestina” de Agustín de Salazar y Torres.
|
Schmidhuber de la Mora, G., & Peña Doria, O. M. (2020). Treinta años del descubrimiento de la comedia "La segunda Celestina": con adjudicación coautoral a Sor Juana Inés de la Cruz. eHumanista, 46, 13–22.
|
Schmidhuber, G. (1991). "La segunda Celestina": Sor Juana y la estilometría. Vuelta, 15 (174), 54–60.
Resumen: Artículo que presenta la comprobación estilométrica de que Sor Juana Inés de la Cruz colaboró con Agustín de Salazar en la redacción de “La segunda Celestina” y escribió su desenlace.
|
Schmidhuber, G. (1993). Elementos biográficos en una comedia desconocida de Sor Juana, "La segunda Celestina". Hispanofila, 107, 59–69.
|
Schmidhuber, G. (1993). Indagación autoral de "La segunda Celestina", una comedia de Sor Juana Inés de la Cruz y de Agustín de Salazar y Torres. Cahiers d'Etudes Romanes, 17, 179–192.
|
Schmidhuber, G. (Ed.). (1990). La segunda Celestina: Una comedia perdida de sor Juana. México: Vuelta.
|
Snow, J. T. (1992). Una lectura de Celestina-personaje y de la obra de Fernando de Rojas. En J. L. Canet, R. Beltrán-Llavador, & J. L. Sirera (Eds.), Historias y ficciones: coloquio sobre la literatura del siglo XV. Actas del coloquio internacional (pp. 279–287). Valencia: Universitat de València.
Resumen: Celestina es en realidad una vieja gloria cuyo pasado no puede comprobar nadie y que lucha por revivir aquellos tiempos hasta el punto de llevarse a la ruina.
|
Snow, J. T. (2004). "Celestina" Examined: A View from the Sixteenth Century. La Corónica, 33 (1), 181–196.
|
Snow, J. T. (2018). El mundo celestinesco que vivió Feliciano de Silva y que nutrió su Segunda Celestina (1534). Celestinesca, 42, 323–338.
Resumen: A lo largo de su carrera como autor, Feliciano de Silva (1491-1554) publicó varios libros de caballería y solo una obra celestinesca, “Segunda Celestina”, en 1534. Varios estudios han comparado su obra con la obra original, la “Tragicomedia de Calisto y Melibea” (TCM). En este artículo, consideramos las otras obras celestinescas en distintos géneros (poesía, teatro y prosa) que se produjeron entre 1513 y 1534 que pudieron haber tenido una influencia, entre las muchas diferencias, de su obra con la TCM. [Resumen del autor]
|
Velasco Ramos, P. (2010). Celestina como personaje de la obra. Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 15, 24–28.
|
Vian Herrero, A. (2012). Sancho de Muñón y las innovaciones literarias en el ciclo celestinesco: a propósito de una nueva edición de la "Cuarta Celestina". Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 86, 455–470.
|