|
Corfis, I. A. (2018). "Cárcel de Amor" and "Celestina": Notes on Two Early Modern Bestsellers. Bulletin of Spanish Studies, , 1–10.
|
|
|
Lacarra, E. (1989). La parodia de la ficción sentimental en la "Celestina". Celestinesca, 13 (1), 11–29.
Resumen: “Celestina” es una parodia de “Cárcel de amor”.
|
|
|
Montero Moreno, A. M. (2017). La enfermedad de Areúsa en Celestina y la defensa de las mujeres en "Cárcel de amor". En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 229–238). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Resumen: Sugiere la presencia de una enfermedad similar al mal de madre de Areúsa en un personaje noble de “Cárcel de amor”, lo que se lee como una burla a la aristocracia.
|
|
|
Saguar García, A. (2012). Diego de San Pedro en "Celestina": más allá de "Cárcel de amor". Dicenda, 30, 127–140.
Resumen: Los dos poemas religiosos de Diego de San Pedro “La Passion trobada” y “Las siete Angustias de Nuestra Señora” podrían haber servido de referente textual y estructural para los dos actos finales de la “Tragicomedia”.
|
|
|
Seton Beaudin, E. (1996). Love and Literary History: Imagination Challenges Reason. Ph.D. thesis, Yale University, New Haven.
Resumen: Según la autora, en esta tesis “Celestina” sirve para cuestionar algunos principios de la crítica literaria sobre el amor, pero no es el objeto principal de la misma. Véase sobre todo el capítulo 4 (ID Snow 1301).
|
|
|
Vicente, L. M. (1988). El lamento de Pleberio: contraste y parecido con dos lamentos de "Cárcel de amor". Celestinesca, 12 (1), 35–43.
Resumen: Compara el planto de Pleberio con los lamentos de Laureola y de la madre de Leriano en “Cárcel de amor”, entre los que detecta una notable dependencia.
|
|