|
Bernaldo de Quirós, J. A. (2017). Fernando de Rojas y el primer acto de "La Celestina". Algunas preguntas que esperan respuesta. Tonos Digital, 32.
Resumen: Se ha generalizado bastante la idea de que Fernando de Rojas es el autor de “La Celestina” a partir del segundo acto. Sin embargo, esta visión de la autoría se enfrenta a una serie de graves problemas a los que hasta ahora no se ha dado solución, por lo que en este trabajo se afirma que debe ser considerada inadecuada. Además, se intenta mostrar que los argumentos en que se basa son frágiles y hasta contradictorios entre sí. [Resumen del autor]
|
|
|
Castells, R. (1990). El sueño de Calisto y la tradición celestinesca. Celestinesca, 14 (1), 17–40.
Resumen: Vuelve sobre la localización onírica del primer encuentro de Calisto y Melibea en el primer auto y concluye que el autor de “Celestina” pudo haberlo leído también como un sueño. Mediante el análisis de las continuaciones celestinescas encuentra aún más argumentos a favor de la lectura onírica del encuentro.
|
|
|
Castells, R. (1995). Calisto's Dream and the Celestinesque Tradition: A Rereading of "Celestina". North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, 249. Chapel Hill: University of North Carolina.
Resumen: Desarrolla la teoría de Garci-Gómez de que la primera escena del primer auto se corresponde con un sueño de Calisto y extiende esa idea a otras obras, cuyos autores habrían entendido la escena igual que su mentor.
|
|
|
Castells, R. (2000). "A la presencia de Calisto se presentó la deseada Melibea": La memoria en el argumento general de "Celestina". Celestinesca, 24, 115–122.
Resumen: Ubica la primera escena del auto I en un sueño.
|
|
|
Castells, R. (2017). Lovesickness and the Problematical Text of "Celestina", Act 1. En E. Fernández-Rivera (Ed.), A Companion to "Celestina" (pp. 225–241). Leiden: Brill.
Resumen: Repaso de los problemas que plantea el auto I en relación al resto de la obra. Llega a sugerirse que el auto I pudiera ser una entidad separada de la obra, tal vez un sueño o visión previo a la acción o algún tipo de preliminar.
|
|
|
Di Camillo, O. (2010). When and Where Was the First Act of "La Celestina" Composed? A Reconsideration. En D. Paolini (Ed.), "De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow (Vol. 1, pp. 91–157). Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Destaca los puntos de contacto del auto I con la cultura florentina de la segunda mitad del XV y sugiere que, tal vez, el primer auto se escribiera en Italia en latín. Además, hace una revisión del estado de los estudios ecdóticos.
|
|
|
Garci-Gómez, M. (1985). El sueño de Calisto. Celestinesca, 9 (1), 11–22.
Resumen: Dada la importancia de las ensoñaciones en la obra, concluye que el encuentro entre Calisto y Melibea en el primer auto es sólo un sueño de Calisto, que el continuador transforma en un encuentro real.
|
|
|
Gerli, E. M. (1976). "Celestina", Act I, Reconsidered: Cota, Mena... or Alfonso Martínez de Toledo? Kentucky Romance Quarterly, 23 (1), 29–46.
Resumen: Estudia similitudes entre el “Arcipreste de Talavera” y el auto I de “Celestina”.
|
|
|
Maurizi, F. (1995). El auto IX y la destronización de Melibea. Celestinesca, 19, 57–69.
Resumen: Analiza la descripción de Melibea en el banquete del auto IX desde la perspectiva del humor carnavalesco bajtiniano.
|
|
|
McGrady, D. (1994). The problematic begining of "Celestina". Celestinesca, 18 (2), 31–52.
Resumen: El manuscrito encontrado en Salamanca probablemente estuviera trunco al principio y al final, por eso el auto I comienza “in media res”. Además, el argumento general de la obra sería de Fernando de Rojas en un intento de ubicar al lector.
|
|
|
Mencé-Caster, C. (2008). Présence et modulations du sujet dans le discourse. Entre vouloir et devoir: Pármeno face à Célestine (acte I). En G. Martin (Ed.), La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea (pp. 119–137). Paris: Ellipses.
Resumen: Trata de la importancia del diálogo entre Pármeno y Celestina en el auto I, en el que se hayan reflexiones que son fundamentales para el conjunto de la obra.
|
|
|
Mettmann, W. (1976). Anmerkungen zum ersten Akt der "Celestina". Hispanic Review, 44 (3), 257–264.
Resumen: Reconoce una serie de fuentes, particulamente bíblicas, en el auto I que le llevan a postular la formación eclesiástica del “antiguo autor”.
|
|
|
Miaja, M. T. (2008). "Agora que voy sola…" en boca de Celestina. Olivar, 9 (11), 27–37.
|
|
|
Mitxelena, I. (1996). Algunas observaciones acerca del comienzo de "La Celestina". Celestinesca, 20, 175–178.
Resumen: Partiendo de la base de que el auto I es independiente, intenta proporcionar un perfil de su autor: un teólogo que quiere atacar las propuestas del naturalismo amoroso.
|
|
|
Mitxelena, I. (2000). El filosófico comienzo de "La Celestina" y la continuación de Rojas. Universidad del País Vasco.
Resumen: Partiendo de la tesis de la doble autoría, se estudia la parte del antiguo autor, a la que se considera una obra excepcional escrita para atacar el Naturalismo erótico. Se analiza el primer auto y se concluye que Rojas apenas se limita a repetir los patrones creados por el antiguo autor y a introducir incoherencias con respecto a su modelo. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Orduna, G. (2001). El didactismo implícito y explícito de "La Celestina". En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 217–228). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: La intención didáctica de los paratextos es sincera.
|
|
|
Palafox, E. (2007). Celestina y su retórica de seducción: comida, vino y amor en el texto de la "Tragicomedia". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 32 (1), 71–88.
|
|
|
Pardo, M., & Thieulin-Pardo, H. (2008). Sous le manteau de Célestine. En G. Martin (Ed.), La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea (pp. 101–118). Paris: Ellipses.
Resumen: Análisis de la escena en que Calisto quiere estar bajo el manto de Celestina, que es a la vez ridícula pero revela mucho sobre Celestina.
|
|
|
Piera, M. (2018). Wining and Dining at Celestina's Table in Fernando de Rojas' "Tragicomedia de Calisto y Melibea". eHumanista, 39, 413–428.
Resumen: Repaso de las posibles conexiones entre el “Symposium” de Platón y el banquete del auto IX de LC. Examina la fusión que se produce entre, por una parte, el amor erótico y, por otra, la comida y el vino. Este banquete ofrece interesantes paralelismos con los simposia y convivia griegos y romanos, especialmente respecto al tema tratado en los diálogos en los que participan los comensales: el amor erótico. Tanto en Platón como en LC, el amor, como el vino, engendra imágenes ilusorias de lo que es bello y de lo amado, a menudo con trágicas consecuencias.
[Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Riss, B., & Walsh, J. K. (1987). Pero Díaz de Toledo's "Proverbios de Séneca" and the composition of "Celestina". Celestinesca, 11 (1), 3–12.
Resumen: No sólo reconoce la influencia de los “Proverbios de Séneca” sobre “Celestina”, sino que analiza la adaptación que han sufrido y cómo ésta afecta a su función.
|
|
|
Stamm, J. R. (1977). El tesoro de Pármeno. En M. Criado de Val (Ed.), "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" (pp. 185–192). Barcelona: Hispam.
Resumen: El tesoro es la tentación que el autor del primer auto piensa para Pármeno, pero Fernando de Rojas añade y superpone a ésta a Areúsa. Intenta luego aunar las dos tentaciones en el auto VII, demostrando conciencia de su intervención y de la necesidad de coherencia psicológica y argumental.
|
|
|
Truesdell, W. D. (1975). Pármeno's Triple Temptation: "Celestina", Act I. Hispania, 58 (2), 267–276.
Resumen: La seducción de Pármeno ocurre en tres fases: la erótica, la económica y la social.
|
|