|
Alarcos, M. (2002). La bella de Fernando de Rojas: innovación y tradición ovidiana. Archivo de Filología Aragonesa, 59, 1757–1772.
|
|
|
Alonso, Á. (2015). Sobre el texto y las fuentes del romance “Mira Nero de Tarpeya”. Revista de Filología Española, 95, 9–23.
Resumen: Examina las posibles fuentes clásicas, medievales y humanísticas del romance sobre e incendio de Roma.
|
|
|
Alonso, Á. (2016). "Mira Nero de Tarpeya": el romance, "La Celestina" y la poesía italiana. Rilce, 32 (1), 32–46.
Resumen: Analiza la comparación entre el fuego del amor y el fuego que quemó Roma en las poesías italiana y española de finales del XV y del XVI. El autor probablemente conociera muy bien la poesía italiana.
|
|
|
Arbea, A. (2000). Una original versión renacentista compendiada de la comedia humanística latina "Poliscena", antecedente de "La Celestina". Onomazén, 5, 243–269.
|
|
|
Armistead, S. G., & Monroe, J. T. (1989). Celestina's Muslim Sisters. Celestinesca, 13 (2), 3–28.
Resumen: Estudia los paralelismos entre algunas fuentes orientales, sobre todo algún relato de “Las mil y una noches” en su formulación medieval, y “Celestina”. Sugiere que debió de existir algún fondo cultural mediterráneo común que influyó en la obra, ya que no es posible postular influencias directas de la literatura oriental.
|
|
|
Belalia, Y. (2017). «La beguina: alcahueta y "amiga del diablo", en la obra de "El Conde Lucanor". Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza", , 35–42.
Resumen: Estudia un posible antecedente de la figura de Celestina en la beguina de uno de los cuentos de “El conde Lucanor”.
|
|
|
Beltrán, R. (2014). La fábula del ratón de campo y el ratón de ciudad y el monólogo de Areúsa sobre las vidas de las criadas. Celestinesca, 38, 11–36.
Resumen: Lee la diatriba de Areúsa sobre las criadas a la luz de la fábula del ratón de campo y el ratón de ciudad.
|
|
|
Cacho Casal, R. (2007). "Marca Tulia se llamaba una dueña": la vieja consejera en la poesía burlesca del Siglo de Oro. Criticón, 100, 71–90.
|
|
|
Cortijo Ocaña, A. (2000). Hacia la ficción sentimental: la "Rota Veneris" de Boncompagno da Signa. La Corónica, 29 (1), 53–74.
|
|
|
Cristóbal, V. (2002). Dido y Eneas en la literatura española. Alazet, 14, 41–76.
|
|
|
Dangler, J. (2017). Vecina, adivina y/o prostituta en el "zajal" 84 de Ibn Quzman. En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 59–70). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Resumen: Ve un antecedente literario de las alcahuetas Trotaconventos, Celestina y Lozana en el personaje de la vecina que aparece en el zéjel 84 de Ibn Quzman.
|
|
|
Deyermond, A. D. (2001). Abstracción mítica y actualidad localizada en la "Celestina". En G. Santonja (Ed.), "Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados (pp. 59–70). Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
|
|
|
Donoso Rodríguez, M. (2008). Mujer y misoginia en tres textos medievales españoles. Taller de Letras, 43, 121–130.
Resumen: Revisa cómo se refleja la misoginia en el “Libro de buen amor”, el “Arcipreste de Talavera” y “Celestina”.
|
|
|
Ferrara, E. M. (2017). The Reception of Fernando de Roja's "Celestina" in Italy: A Polyphonic Discourse. Renaissance and Reformation / Renaissance et Réforme, 40 (1), 91–120.
Resumen: Estudio de la relación con la obra con el contexto italiano, tanto sus concomitancias como sus diferencias.
|
|
|
Fidalgo Francisco, E. (2023). Algunos antecedentes del personaje de Celestina en las "Cantigas de Santa María". En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 407–428). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Funes, L. (2018). Hacia "Celestina": paradojas del ideal amoroso cortesano en los textos sentimentales castellanos. Letras, 77, 85–96.
Resumen: El trabajo es una indagación de ciertos aspectos de la ideología amorosa cortesana en la Castilla del siglo XV (de los tiempos de Juan II hasta los de Isabel I), específicamente la compleja construcción de la relación jerárquica entre el enamorado y su Dama en los textos de ficción sentimental. Se plantea como hipótesis que esa construcción es esencialmente paradójica y que esas paradojas conforman una suerte de subtexto sobre el cual se teje la trama de la "Tragicomedia de Calisto
y Melibea“. A partir de la idea de Fernando Gómez Redondo de que la ”Tragicomedia" pertenece al género de la ficción sentimental, y aprovechando ciertos planteos de Roger Chartier en su lectura de la obra de Norbert Elias, se buscará entender en qué horizonte deben interpretarse las resonancias de sentido del texto celestinesco. [Resumen del autor]
|
|
|
Garci-Gómez, M. Los ojos verdes de Melibea. Su retrato en el marco europeo., .
Resumen: Revisa la tradición de los ojos verdes de Melibea.
|
|
|
Giles, R. (2012). El Triunfo de Átropos en la "Celestina". Anales de Historia del Arte, 1, 285–294.
Resumen: Las Parcas aparecen en “Celestina” al decir que “Cortaron las fadas sus hilos”. Esto da pie a analizar la figura de las Parcas en la época, especialmente de Átropos, y la posible influencia de ésta sobre “Celestina” a través de los “Triunfos” de Petrarca.
|
|
|
Gimber, A. (1992). Los rufianes de la primera "Celestina": observaciones acerca de una influencia literaria. Celestinesca, 16 (2), 63–76.
Resumen: Encuentra antecedentes para la figura de Centurio en los pliegos sueltos coetáneos.
|
|
|
Gómez Ramírez, M. L. (2003). Lucena, "Repetición de amores e arte de axedrez: con CL juegos de partido". "Locus cupidinis" en Salamanca, hacia 1497. Doctoral thesis, Boston College, .
|
|
|
Guardiola-Griffiths, C. (2004). Calisto y las consecuencias del deseo. Una posible influencia de las "Metamorphosis". Celestinesca, 28, 33–46.
Resumen: Propone que el personaje de Calisto podría estar construido a partir del homónimo del “Ovidius moralizatus”.
|
|
|
Hamilton, M. M. (2001). Transformation and Desire: The Go- Between in Medieval Iberian Literature. Ph.D. thesis, University of California-Berkeley, .
|
|
|
Hamilton, M. M. (2003). "Words Sweeter Than Honey": The Go-Between in al-Saraqusti's "Maqama 9". Journal of Arabic Literature, 34 (1-2), 206–219.
Resumen: Artículo centrado en el personaje de la alcahueta Umm 'Amr de la “Maqama 9” del autor andalusí al-Saraqusti. Umm 'Amr supone una de las primeras alcahuetas de la literatura peninsular, personaje que iría ganando popularidad durante la Edad Media hasta culminar en “Celestina”. El personaje andalusí comparte varios rasgos con las alcahuetas hispánicas, que se desgranan en este trabajo: avaricia, capacidad de persuasión, elocuencia, manipulación del enamorado para excitar aún más su deseo, falsas promesas y esperanzas. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Hamilton, M. M. (2023). Las alcahuetas ibéricas y Celestina: "madres de necedades". En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 397–406). Berlín: Peter Lang.
|
|
|
Lama Cruz, V. de la. (1996). Un antecedente de "Celestina" a finales del siglo XVIII: el teatro de sombras de Ibn Däniyäl. En J. M. Lucía Mejías, & C. Alvar Ezquerra (Eds.), La literatura en la época de Sancho IV. Actas del Congreso lnternacional, Alcalá de Henares, 21-24 de febrero de 1994 (pp. 399–414). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Resumen: Contextualiza “Celestina” en la literatura y la cultura árabe a partir de la obra de Ibn Däniyäl.
|
|