|
Cárdenas, A. J. (1990). Interpretación de asno: Signo de la bestialidad humana en "La Celestina". Texto Critico, 16 (42-43), 85–95.
|
|
|
López-Rodríguez, I. (2022). Sobre las zorras Celestina y Lozana: el simbolismo animal en la configuración del personaje de la puta alcahueta. Celestinesca, 46, 79–96.
|
|
|
Miaja de la Peña, M. T. (2017). "De los hombres es errar, y bestial es la porfía" entre animalias y personajes en "La Celestina". En A. González, & L. Von der Walde (Eds.), Perspectivas y proyecciones de la literatura medieval (pp. 459–474). México: Colegio de México, UNAM.
|
|
|
Miaja de la Peña, M. T. (2017). La animación de la figura de la alcahueta: Trotaconventos y Celestina. En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 219–228). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Resumen: Estudia la animalización de Celestina y de Trotaconventos.
|
|
|
Palafox, E. (1999). De plumas, plumíferos y otros seres alados: Trayectoria y enigmas de una metáfora polifacética de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Celestinesca, 23, 43–60.
Resumen: Estudia la imaginería de los animales con alas. Sus atributos gozan de una larga tradición literaria.
|
|
|
Pedrosa, J. M. (2002). Bestiario. Antopología y simbolismo animal. Madrid: Medusa.
|
|
|
Salvador Miguel, N. (1989). Animales fantásticos en "La Celestina". En M. Chiabò, & F. Doglio (Eds.), Diavoli e mostri in scena dal Medio Evo al Rinascimento (pp. 283–302). Viterbo: Centro studi sul teatro medioevale e rinascimentale.
|
|
|
Salvador Miguel, N. (1993). Otros bueyes que cazan perdices. Medievalismo. Boletin De La Sociedad Espanola De Estudios Medievales, 3, 59–67.
|
|
|
Santiago Álvarez, C. (2018). Cotejo de animales invertebrados en "La Celestina" y "La Lozana andaluza". Revista de Folklore, (439), 37–50.
|
|
|
Severin, D. S. (1997). Animals and Abuse in "Celestina": The Dog and the Ass. Celestinesca, 21, 111–114.
Resumen: El burro y el perro conllevan una serie de asociaciones negativas que en “Celestina” se utilizan para denigrar a los personajes con los que se ponen en relación.
|
|
|
Shipley, G. A. (1982). Bestiary imagery in "La Celestina". Revista de Estudios Hispánicos, 9, 211–218.
|
|
|
Snow, J. T. (2021). Animales en "Celestina". Celestinesca, 45, 169–186.
|
|
|
Vázquez Cruz, A. A. (2018). Ars memorativa, abejas y miel en "La Celestina". Nueva Revista de Filología Hispánica, 66 (2), 529–553.
Resumen: En este artículo se analiza el texto celestinesco desde la perspectiva del arte de la memoria. Gracias a la caracterización de la alcahueta como abeja y de los amantes como flores, se abre una posibilidad interpretativa que echa mano de una analogía ampliamente usada para describir los procesos intelectivos. Esta descansa en una comparación entre los procesos para elaborar miel y para generar discurso. Celestina, por medio de la palabra, manipulará a los personajes, pero su falta
de prudencia la llevará a la muerte. Este artículo pretende ampliar nuestro entendimiento de LC al explorar una de las tradiciones que evoca. [Resumen del autor]
|
|
|
Vivanco, L. (2002). Birds of a Feather: Predactor and Prey in "Celestina". Celestinesca, 26, 5–27.
Resumen: Revisión de la imaginería relacionada con las aves, tanto de presa como sus víctimas. La relación cazador-presa se usa para ilustrar la naturaleza depredadora del amor.
|
|