Abbate, G. (1974). The "Celestina" as a Parody of Courtly Love. Ariel, 3 (1), 29–32.
Resumen: Calisto y Melibea desempeñan respectivamente el papel del caballero y la dama del amor cortés, sin embargo, su situación se parece poco a la de estos personajes, respecto a la cual adopta tintes irónicos.
|
Acierno, A. (2017). From Quest to Brothel: The Demise of the Courtly Love Tradition in "La Celestina". IAFOR Journal of Arts & Humanities, 4 (1), 16–22.
Resumen: El autor de LC comparte el código del amor cortés con sus lectores y utiliza esta comunidad para transmitir significados en su obra. El contexto cortés es evidente en el lenguaje y en las situaciones de la obra que afectan a los personajes principales, pero muy pronto se traslada igualmente a los personajes no corteses, introduciendo nuevas connotaciones: el significado del lenguaje y de los actos corteses se pone en duda, se relativiza, y sirve para oponer sistemas de valores completamente diferentes. En concreto, se opone el modelo idealizado del amor cortés a un modelo más realista, basado en las necesidades de la vida diaria, el interés y el provecho. [Adaptación del resumen de la autora]
|
Aguirre, J. M. (1962). Calisto y Melibea, amantes cortesanos. Zaragoza: Almenara.
Resumen: Calisto y Melibea están caracterizados como los amantes cortesanos de la literatura al uso, con lo que esto conlleva de crítica a las costumbres amatorias corteses.
|
Álvarez, G. (1958). El amor en la novela picaresca española. La Haya: Van Goor Zonen.
Resumen: Analiza algunos rasgos de los personajes de los sirvientes y minimiza su relación con la picaresca.
|
Amasuno, M. V. (2000). Calisto, entre amor hereos y una terapia falaz. Dicenda, 18, 11–49.
|
Amasuno, M. V. (2000). Hacia un contexto médico para "Celestina": sobre "amor hereos" y su terapia. Celestinesca, 24, 135–169.
Resumen: Estudia el concepto de “amor hereos” desde la Antiguedad hasta el Medievo para así contextualizar la intervención de la vieja medianera en los amores de Calisto y Melibea.
|
Amasuno, M. V. (2000). Parodia y patología erótica en la "Celestina": el binomio Calisto-Sempronio. En M. Freixas, & S. Iriso Ariz (Eds.), Actas del VIII Congreso de la AHLM (pp. 153–174). Santander: Consejería de Cultura de Cantabria.
|
Amasuno, M. V. (2001). La enfermedad de Melibea: Dos perspectivas médicas de la aegritudo amoris en "Celestina". Revista de Filología Española, 81, 5–47.
|
Amasuno, M. V. (2005). Sobre la "ægritudo amoris" y otras cuestiones fisiátricas en "La Celestina". Anejos de la Revista de Filología Española, 97. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Resumen: Analiza la problemática amorosa de “Celestina” desde la perspectiva médica de su tiempo, que entendía la pasión amorosa como una enfermedad conocida como “aegritudo amoris”. Los síntomas de esta enfermedad explican y justifican en cierta medida el comportamiento de Calisto, Melibea y Celestina. Pero, aunque lo explique, no puede dejar de sentirse una crítica a las propias concepciones médicas en que se apoya esta justificación.
|
Amezúa, E. (1970). La celestinesca española en la evolución del amor y la sexualidad en Europa occidental. Bachelor's thesis, Université de Louvain, Louvain.
|
Amezúa, E. (1974). La erótica española en sus comienzos. Barcelona: Fontanella.
Resumen: Analiza la evolución del concepto de amor y su relación con la sexualidad desde el “Libro de buen amor” hasta “Celestina”.
|
Anzoategui, I. B. (1944). Calisto o el amante. En Tres ensayos españoles (pp. 79–124). Buenos Aires: Sol y Luna.
Resumen: Analiza el personaje de Calisto desde el punto de vista de su caracterización como amante y como pecador.
|
Arséntieva, N. (2017). La filosofía del eros, alcahuetería y magia en "La Celestina" y "El caballero de Olmedo". En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 25–34). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Resumen: Compara la hechicería y la alcahuetería de Celestina con las de Fabia en “El caballero de Olmedo” de Lope de Vega.
|
Azar, I. (1979). Metáfora, literalidad, transgresión: amor-muerte en "La Celestina" y en la "Égloga II" de Garcilaso. Lexis, 3 (1), 57–65.
Resumen: La metáfora amor-muerte se materializa en “Celestina”.
|
Beltrán Llavador, R. (1988). Paralelismos en los enamoramientos de Calisto y Tirant lo Blanc: los primeros síntomas del mal de amar. Celestinesca, 12 (2), 33–54.
Resumen: La descripción del proceso de enamoramiento en el “Tirant” y en “Celestina” transcurre de manera casi paralela y responde a la percepción coetánea de los síntomas del amor.
|
Beltrán Llavador, R. (1991). Relaciones de complicidad ante el juego amoroso: "Amadís", "Tirant" y la "Celestina". En Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca (pp. 103–126). Bilbao: Universidad del País Vasco.
|
Beltrán Llavador, R. (2001). "Aspera et inurbana verba": la ira de Melibea y Carmesina y la lección desoída de Andreas Capellanus. Studia in honorem Germán Orduna, , 73–90.
|
Beltrán, R. (1990). Las "bodas sordas" en "Tirant lo blanc" y la "Celestina". Revista de Filologia Espanola, 70 (1-2), 91–117.
|
Benito de Lucas, J. (2000). El amor en "La Celestina". En J. C. Elorza (Ed.), El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 (pp. 73–88). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoracion de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Resumen: El amor es la fuerza motriz de la obra.
|
Bernabé, E. (2013). Del "Buen Amor" a "La Celestina": apuntes sobre dos siglos de mujeres bajomedievales. Roda da Fortuna, 2, 273–296.
Resumen: La autora analiza cómo se representa el rol femenino en el “Libro de buen amor” y LC para proponer algunas conclusiones sobre la mujer en la Edad Media, por un lado, y sobre los oficios o profesiones que esta desarrollaba, por otro. Sin embargo, al etiquetar las actividades profesionales femeninas medievales se solapan a menudo varias ocupaciones, muy especialmente en el caso de la tercera o medianera (Trotaconventos y Celestina). [adaptación del resumen de la autora]
|
Berndt-Kelley, E. R. (1963). Amor, muerte y fortuna en "La Celestina". Madrid: Gredos.
Resumen: Ubica los tres temas en su contexto socio-histórico, intelectual y literario. Concluye que “Celestina” transforma la tradición recibida para dar su propia visión sobre estos temas.
|
Bidwell-Steiner, M. (2015). Sex Acts in "La Celestina": An "ars combinatoria" of Desire. Renaissance and Reformation/Renaissance et Réforme, 38 (4), 121–144.
Resumen: Interpreta los tres encuentros sexuales descritos en la “Tragicomedia” como metáforas de los tres ejes principales del texto: el amor (cortés), el honor y el dinero. Asimismo, mientras que la crítica ha venido aplicando la imagen de la rueda de la Fortuna a “Celestina” de manera exclusivamente simbólica, este artículo la considera un elemento estructural de la obra y pone su finalidad en relación con la ars combinatoria de Ramón Llull. Al aplicar los principios menemotécnicos llullianos vemos cómo los valores del texto pasan de hombres a mujeres y, en consecuencia, alteran su significado e implicaciones. Estas alteraciones probablemente divirtieron a los lectores del momento, pero son también evidencias de una sociedad en proceso de cambio. [Adaptación del resumen del autor]
|
Blanco Fernández, J. (2000). El amor hereos en "La Celestina": la prescripción de Celestina. Master's thesis, McGill University, .
|
Blystra, S. (2023). El arte del engaño en el "Libro de buen amor" y "La Celestina". Revista Melibea, 17 (2), 68–81.
|
Carnero, G. (2017). La caza de amor o el amor sin caza, en el huerto o la huerta de Melibea. Salamanca: SEMYR.
|