Gerli, E. M. (1976). "Celestina", Act I, Reconsidered: Cota, Mena... or Alfonso Martínez de Toledo? Kentucky Romance Quarterly, 23 (1), 29–46.
Resumen: Estudia similitudes entre el “Arcipreste de Talavera” y el auto I de “Celestina”.
|
Gerli, E. M. (1976). Pleberio's Lament and Two Literary Topoi: Expositor and Planctus. Romanische Forschungen, 8 (1), 67.
Resumen: En vez de resumir la acción, el planto final de Pleberio rompe con la normativa retórica y se convierte en una reflexión personal.
|
Gerli, E. M. (1977). "Mira a Bernardo": alusión "sin sospecha". Celestinesca, 1 (2), 7–10.
Resumen: No sería Bernardo de Claraval a quien se hace referencia, sino se trataría de Bernat de Cabrera, poeta antifeminista catalán.
|
Gerli, E. M. (1988). A propos the pantomime ox, sexual innuendo, and fuddled partridges: yet more on Pármeno's remark. Celestinesca, 12 (2), 55–60.
Resumen: A partir de los artículos anteriores sobre las imágenes venatorias del buey y de las perdices, se amplían las connotaciones sexuales de este simbolismo y se ve cómo se explota en en “El Scholastico” de Villalón y en “La venganza de don Mendo” de Muñoz Seca.
|
Gerli, E. M. (1995). Complicitous Laughter: Hilarity and Seduction in "Celestina". Hispanic Review, 63 (1), 19–38.
Resumen: La risa desenmascara a los personajes de “Celestina”.
|
Gerli, E. M. (1997). Precints of Contention: Urban Places and the Ideology of space in "Celestina". Celestinesca, 21, 65–77.
Resumen: Analiza los espacios de “Celestina” desde distintas perspectivas: psicológica, socio-económica, ideológica, política, ética...
|
Gerli, E. M. (1999). Dismembering the Body Politic: Vile Bodies and Sexual Underworlds in "Celestina". En J. Blackmore, & G. S. Hutcheson (Eds.), Queer Iberia: Sexualities, Cultures, and Crossings from the Middle Ages to the Renaissance (pp. 369–393). Durham: Duke University Press.
|
Gerli, E. M. (2003). El placer de la mirada: "voyeurismo", fetichismo, y la movilización del deseo en "Celestina". En J. M. Usunáriz Garayoa, & I. Arellano Ayuso (Eds.), El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra (pp. 191–209). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Resumen: Estudia el voyeurismo, el exhibicionismo y el fetichismo de los personajes.
|
Gerli, E. M. (2011). "Agora que voy sola": Celestina, Magic, and the Disenchanted World. eHumanista, 19, 157–171.
Resumen: La magia no desempeñaría ningún papel en la obra, de hecho, la obra está llena a referencias a su inutilidad.
|
Gerli, E. M. (2011). "Nuestro gozo en el pozo": Pleberio and the Place without a "Telos". eHumanista, 18, 23–38.
Resumen: Ve en el planto de Pleberio una manifestación de pesimismo en “Celestina”. La visión de Pleberio del mundo es que éste se basa en la superficialidad, el materialismo y el deseo.
|
Gerli, E. M. (2011). "Celestina" and the Ends of Desire. Toront: University of Toronto Press.
Resumen: Lectura psicoanalítica de “Celestina” desde el punto de vista de la omnipresencia del deseo en la obra. Éste es un móvil intrascendente, ya que conduce a una vida vacía y sin sentido. Esta falta de sentido es la que hace parecer la obra tan moderna aún hoy día.
|
Gerli, E. M. (2023). El impresor judío Juan de Lucena, sus seis hijas y la probable estampación del primer incunable de "Celestina" en La Puebla de Montalbán. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 67–80). Berlin: Peter Lang.
|