|
Russell, P. E. (1978). "La Celestina" y los estudios jurídicos de Fernando de Rojas. En Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote" (pp. 323–340). Barcelona: Ariel.
Resumen: Estudia los reflejos de la formación jurídica del autor en “Celestina”.
|
|
|
Russell, P. E. (1982). "La Celestina" y los estudios jurídicos de Fernando de Rojas. En E. Bustos (Ed.), Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas (Salamanca 1971) (Vol. 2, pp. 533–542). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Resumen: El texto refleja la formación jurídica del autor.
|
|
|
Russell, P. E. (1978). El primer comentario crítico de "La Celestina": cómo un legista del siglo XVI interpretaba la "Tragicomedia". En Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote" (pp. 295–321). Barcelona: Ariel.
Resumen: Análisis de “Celestina comentada”.
|
|
|
Russell, P. E. (1978). La magia, tema integral de "La Celestina". En Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote" (pp. 241–276). Barcelona: Ariel.
Resumen: Concluye que la magia desempeña un papel central en “Celestina”.
|
|
|
Russell, P. E. (2001). La magia: tema integral en "La Celestina". En S. López-Ríos (Ed.), Estudios sobre "La Celestina" (pp. 281–311). Tres Cantos: Istmo.
Resumen: Los contemporáneos de “Celestina” creían en la magia y, por lo tanto, el conjuro debe ser considerado efectivo.
|
|