|   | 
Detalles
   web
Registros
Autor (up) André de Ubach, Carmen del Pilar
Título Perspectivismo y discurso proverbial en los retratos de "La Celestina" Tipo Artículo
Año 2018 Revista Letras ID Snow 2608b
Número 77 Fascículo Páginas 85-96
Palabras clave Refranes; Proverbios
Resumen La autora aborda el perspectivismo que se plasma a través de la percepción de los protagonistas por parte de sí mismos y de otros personajes, y lo pone en relación con la aplicación del discurso proverbial para la caracterización y la justificación de las representaciones de los personajes. [Adaptación del resumen de la autora]
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2954
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio
Título Sentencias y refranes en la hipotética "Celestina" primitiva Tipo Artículo
Año 2015 Revista Tonos Digital ID Snow 2412
Número 28 Fascículo 1 Páginas
Palabras clave Refranes; Proverbios
Resumen
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 2078
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Cantalapiedra Erostarbe, Fernando
Título "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (III). Floresta celestinesca Tipo Libro
Año 2000 Revista “Tragicomedia de Calisto y Melibea” (Valencia, Juan Joffre, 1514). Estudios y edición paleográfica ID Snow 1332
Número Fascículo Páginas
Palabras clave Proverbios; Sentencias; Refranes; Auctoritates; Fuentes
Resumen
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Reichenberger Lugar de edición Kassel Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección 3 Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1560
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Chevalier, Jean-Claude
Título Proverbes et traduction (la traduction italienne de la "Celestina", par Alphonso Hordognez, Rome, 1506) Tipo Artículo
Año 1988 Revista Bulletin Hispanique ID Snow 1443
Número 90 Fascículo Páginas 59-89
Palabras clave Traducción italiana; Proverbios; Traducción; Refranes; Alphonso Hordognez; Traducción italiana
Resumen
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1607
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Cull, John T.
Título Seeing with Sayings: The Visual Impact of Proverbs and Refrains in "La Celestina" Tipo Artículo
Año 2015 Revista Celestinesca ID Snow 2417
Número 39 Fascículo Páginas 137-180
Palabras clave Refranes; Proverbios
Resumen Muchos proverbios, paremias o adagios se usan en La Celestina como actos perlocutivos es decir, para influir las acciones y pensamientos de otro. Para conseguir este efecto, muchas de estas expresiones incluyen un importante ingrediente visual. Los actos de habla de casi todos los personajes están repletos de alusiones a un peligro implícito o real, que es expresado a menudo mediante paremias que a primera vista parecen inofensivas. Los proverbios y refranes funcionan frecuentemente como recordatorios subversivos de que los que los oyen o leen, tanto dentro como fuera del texto, tienen que estar siempre en guardia al procesar las palabras de los malvados y egoístas personajes principales de la obra. Este artículo se cierra con una lista de paremias incluidas en Celestina que son comparadas con la forma original de éstas en los repertorios de la época.
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 1457
Enlace permanente a este registro
 

 
Autor (up) Randazzo, María Belén
Título El imaginario social a fines del siglo XV: refranes y tópicos coincidentes en "Seniloquium" y "La Celestina" Tipo Artículo
Año 2019 Revista Letras ID Snow 2697
Número 78 Fascículo 2 Páginas 67-68
Palabras clave Seniloquium; Refranes; Proverbios
Resumen Seniloquium es un refranero castellano cuya composición es posible fechar en el último tercio del siglo xv. El manuscrito recoge casi quinientos refranes de uso corriente en la época, compilados y glosados por un clérigo versado en jurisprudencia civil y eclesiástica. La obra permaneció sin editar ni traducir de forma total hasta la primera década del 2000, cuando Fernando Cantalapiedra y Juan Moreno dan a conocer su edición crítica, que incluye la traducción íntegra de las glosas en latín. En un artículo posterior, Cantalapiedra establece el corpus de proverbios que comparten Seniloquium y La Celestina, realizando una descripción general de las paremias y los tópicos coincidentes entre ambos textos. Cantalapiedra esboza una hipótesis interpretativa según la cual los refranes han de ser entendidos como una manifestación de la lengua en uso, de modo que su recurrencia en textos contemporáneos se explica porque los mismos condensan ideas propias del imaginario social de la época. En este trabajo retomamos la línea de

investigación abierta por Cantalapiedra con el objetivo de determinar cuáles son esas ideas comunes que los refranes nos permiten conocer y de qué modo son presentadas en cada obra. Asimismo, nos interesa analizar los modos de utilización de los proverbios que se desarrollan en cada texto con el propósito de consignar similitudes y diferencias en el tratamiento de los mismos, atendiendo por un lado a las glosas eruditas de Seniloquium y, por el otro, a los distintos procedimientos

de inserción que se observan en La Celestina. [Resumen de la autora]
Dirección
Autor corporativo Tesis
Editorial Lugar de edición Editor
Idioma Idioma del resumen Título original
Editor de la colección Título de la colección Título abreviado de la colección
Volumen de la colección Fascículo de la colección Edición
ISSN ISBN Medio
Área Expedición Conferencia
Notas Aprobado no
Insertado por Uni-Trier @ amaranta_sg @ ID único 3377
Enlace permanente a este registro