TESIS DE DOCTORADO EN CURSO
AUTORA
Ana María Huélamo San José
Dirección: C/ Serradilla, 3, 3º B, 28044 Madrid
DIRECTOR
Dr. D. Ángel Gómez Moreno
Departamento de Filología Española II
Facultad de Filología, Universidad Complutense, Madrid.
TÍTULO
Pervivencia del Communiloquium de Juan de Gales en las letras castellanas. Edición y estudio del Libro del Governador o Suma de collaciones o de ayuntamientos
INVESTIGACIÓN
El Communiloquium o Suma collationum de Juan de Gales, franciscano del siglo XIII, se concibió como un manual de ayuda para los predicadores. Se les facilitaba un variado repertorio de ejemplos con los que adoctrinar a los fieles, según su categoría social, edad, sexo o circunstancias personales. La amplia difusión de la obra se debió tanto a su condición de centón de historias, tomadas de fuentes muy variadas: la literatura clásica, la Biblia, los Santos Padres de la Iglesia y los maestros medievales; como a su fuerte componente político.
El objetivo de la tesis es realizar la edición y estudio de la traducción castellana que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid con la signatura MS. 12181. Además, se intentará dilucidar las relaciones que mantiene nuestro manuscrito con la Glosa que Juan García de Castrojeriz añadió a la traducción del De regimine principum de Egidio Romano y con el Tratado de la Comunidad, versión abreviada del Communiloquium. En definitiva, se pretende rastrear y poner de relieve la influencia que este tratado del galés ejerció en las letras de la Castilla medieval.
AUTOR
Héctor Hernández Gassó
Hector.Hernandez@uv.es
DIRECTORA
Dra. Dña. Marta Haro Cortés (Universitat de València)
Departamento de Filología Española
Facultad de Filología
Avda. Blasco Ibáñez, 32
46010 VALENCIA
TÍTULO
El Espejo de corregidores y jueces del corregidor Alonso Ramírez de Villaescusa. Estudio y edición.
INVESTIGACIÓN
El Espejo de corregidores y jueces compuesto por Alonso Ramírez de Villaescusa en 1493 y presentado a los Reyes Católicos, se ha conservado en un único testimonio, actualmente inédito: el manuscrito 231/154 de la Biblioteca Universitaria de Madrid, en lo que constituye un claro ejemplo de la literatura político-moral gestada en torno a la corte de Isabel y Fernando.
Así, esta obra se inserta, por un lado, en la tradición literaria de los "espejos de príncipes" tan nutrida durante el reinado de los Reyes Católicos, que no dudaron en emplear todos los medios a su alcance para reforzar y consolidar su posición mediante un amplio entramado propagandístico, del que esta obra formaría parte.
Por otro lado, la procedencia de su autor, destacado funcionario del aparato jurídico-administrativo auspiciado por la reina Isabel la Católica, le permitió conocer de primera mano muchos de los problemas a los que debía enfrentarse el administrador de justicia regia y, por ello, este "espejo", pese a formar parte de la tradición literaria del género, incide en una vertiente más pragmática afrontando problemas cotidianos en el desempeño de las funciones propias del cargo.
Además, dentro de esta obra se encuentra un breve "espejo de príncipes" (el Directorio de príncipes, ms. HC: 371/164 de la Hispanic Society of America) tenido por anónimo hasta hace bien poco y que fue presentado a los Reyes Católicos de forma independiente.
El objetivo de la tesis, por tanto, es ofrecer una edición del ms. 231/154 de la Biblioteca Universitaria de Madrid que, además, será cotejada en los capítulos coincidentes con el ms. HC: 371/164 de la Hispanic Society of America.
Esta edición, con el preceptivo aparato de notas (textuales, interpretativas y ecdóticas), irá precedida de un estudio preliminar en el que se atenderá a cuestiones imprescindibles para un correcto análisis de la obra como la evolución literaria, ideológica y ético-moral de la literatura de espejos medieval castellana, atendiendo tanto a aspectos formales como doctrinales, con especial atención a la producción del último tercio del siglo XV; la trayectoria vital y profesional de su autor o el análisis pormenorizado de las fuentes literarias y legales, entre otras.
AUTOR
Antonio Doñas
Antonio.Donas@uv.es
DIRECTORA
Dra. Dña. Marta Haro Cortés (Universitat de València)
Departamento de Filología Española
Facultad de Filología
Avda. Blasco Ibáñez, 32
46010 VALENCIA
TÍTULO
La traducción de la Consolación de la Filosofía encargada por Ruy López Dávalos: estudio y edición.
INVESTIGACIÓN
La figura de Boecio (siglo VI) fue, en muy diversos aspectos, de una importancia capital en la configuración ideológica y literaria de la Edad Media: su proyecto de transmitir y conciliar la filosofía platónica y la aristotélica a través de traducciones latinas de sus obras, aunque no se pudo llevar a cabo, proporcionó a Occidente el único conocimiento de Aristóteles del que dispuso hasta el siglo XII. Con estas traducciones, junto con sus obras de lógica y teología, Boecio no sólo prefigura la escolástica del siglo XIII, sino que crea con ellas la terminología latina presente en el lenguaje filosófico de la Edad Media. Si además de esto tenemos en cuenta sus tratados sobre las diferentes disciplinas del quadriuium, entenderemos la famosa frase de Lorenzo Valla que, en el siglo XV, llama a Boecio "el último de los romanos y el primero de los escolásticos", poniendo así de manifiesto su posición axial entre la Antigüedad y la Edad Media.
Sin embargo, no fue ninguna de las obras lógicas o teológicas la que le granjeó a Boecio su gran popularidad en el Medievo; su obra más difundida, y también la más leída -se ha dicho que sólo por detrás de la Biblia- es la Consolación de la Filosofía, con más de 400 manuscritos conservados, una influencia formal y de contenido que traspasa las fronteras del Medievo y una larguísima lista de comentaristas y traductores, algunos de la talla de Jean de Meun o de Chaucer.
En España, como en el resto de la Europa medieval, la Consolación tuvo una gran difusión e influencia; sin embargo, la historia de su transmisión en la Península Ibérica es un tanto confusa: parece ser que la obra sólo se conoció a través de los diferentes comentarios latinos que ya desde el siglo IX se venían realizando, bien en forma de glosas marginales, bien como textos independientes. En España se conocieron al menos tres de los más importantes: el de Guillermo de Conches, el de Guillermo de Aragón y el de Nicolás Trevet. Estos comentarios sirvieron a su vez de modelos a partir de los cuales se realizaron las primeras versiones romances de la Consolación, tanto en catalán como en castellano. En la mayoría de estas versiones -cuyas relaciones tanto con su(s) modelo(s) latino(s) como entre sí no han sido aclaradas definitivamente- se confunde el texto boeciano con las glosas o los comentarios. Sin embargo, en una de las ramas más desconocidas -y también más interesantes- de la versión castellana de la Consolación, la encargada por Ruy López Dávalos en el siglo XV y atribuida a Pero López de Ayala, se separan, por voluntad explícita del Gran Condestable de Castilla, el texto y la glosa que lo acompaña.
El objetivo de esta tesis es dilucidar, en la medida de lo posible, el modelo o modelos tanto latinos como romances en los que se pudo basar el traductor de la versión encargada por López Dávalos, intentando de este modo arrojar algo de luz sobre la compleja difusión hispánica de la Consolación de la Filosofía; el estudio de las técnicas de traducción y de las circunstancias en las que se llevó a cabo deben aportar muchos datos acerca de la figura -y la identidad- del autor de la traducción y de su destinatario, así como del ambiente humanista del siglo XV en España y de su relación con la intensa actividad traductora que se desarrolla en este periodo. La tesis se completa con una edición crítica de la versión castellana encargada por López Dávalos.