dibujo de memorabilia
Novedades20(2018)
Volver a letrería

ABENÓJAR, Óscar, «La enemistad entre el león y el hombre (ATU 159B): de un apólogo medieval a la tradición oral bereber», eHumanista, 38 (2018), pp. 689-703.link Texto

AGÚNDEZ GARCÍA, José Luis, «La narrativa popular en Andalucía», Los paisajes de la voz. Literatura oral e investigaciones de campo, eds. David Mañero Lozano y David González Ramírez, Boletín de Literatura Oral, número extraordinario, 1 (2017), pp. 637-671.link Texto

AGÚNDEZ GARCÍA, José Luis, «De refranes y cuentos folklóricos. Aproximación teórica y fuentes del refranero clásico», Boletín de Literatura Oral, 7 (2017), pp. 99-124.link Texto

ALMEIDA CABREJAS, Belén, «Referirse a las mujeres en Vicente Ferrer y Teresa de Cartagena: masculino inclusivo y femenino», Cahiers d'études hispaniques medievales, 39 (2016), pp. 39-60.

ALVAR, Carlos, «De búhos, lechuzas y otros animales», en Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge,ed. Hugo O. Bizzarri, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, pp. 169-204.

ARANDA GARCÍA, Nuria, «El Libro de los siete sabios de Roma [Sevilla: Jacobo Cromberger, c. 1510]: nuevos horizontes de recepción», en Literatura Medieval (Hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos, eds. Gaetano Lalomia y Daniela Santonocito, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2018, pp. 1-21.

BERMÚDEZ CALLEJAS, Sulemi, «Variantes y reelaboración del exemplum del hombre y el ave en la Disciplina clericalis, Barlaam e Josafat y el Libro del caballero Zifar», Medievalia, 48 (2016), pp. 45-57.link Texto

BIAGGINI, Olivier, «Les animaux et la parole dans la prose exemplaire castillane des XIIIe et XIVe siècles (Calila e Dimna, Sendebar et El Conde Lucanor)», en Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge,ed. Hugo O. Bizzarri, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, pp. 109-130.

BIAGGINI, Olivier, «L'espace de la frontière et la légitimation du pouvoir nonbiliaire dans l'ouvre de don Juan Manuel», e-Spania, 31 (octobre 2018).link Texto

BIZZARRI, Hugo O., Mª Luzdivina CUESTA TORRE, Bernard DARBORD y César GARCÍA DE LUCAS (eds.), La fábula en la prosa castellana del siglo XIV: Libro del caballero Zifar, Conde Lucanor, Libro de los gatos. Antología comentada, Murcia, Universidad de Murcia, 2017, 269 pp.

BIZZARRI, Hugo O., «Don Juan Manuel y su percepción del mundo animal», en «Esta fabla compuesta, de Isopete sacada». Estudios sobre la fábula en la Literatura Española del siglo XIV, ed. Mª Luzdiivina Cuesta Torre, Bern, Perter Lang, 2017, pp. 65-76.

BIZZARRI, Hugo O. (ed.), Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, 291 pp.

BIZZARRI, Hugo O., «Le procès judiciarire aux animaux: un motif littéraire», en Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge,ed. Hugo O. Bizzarri, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, pp. 131-140.

BIZZARRI, Hugo O., «Tradición sapiencial e innovación personal en la Edad Media», en Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano, eds. María Teresa Echenique Elizondo, Angela Schrott y Francisco Pedro Pla Colomer, Berlin, Peter Lang, 2018, pp. 15-28.

BIZZARRI, Hugo O., «Una colección sapiencial para Enrique III: Los Dichos de sabios de Jacobo Zadique de Uclés», en La Sagesse en base de données. Sources, circulation, appropriation, coord., Marie-Sol Ortola, Aliento, 10, Nancy, Presses Universitaires de Nancy–Editions Universitaires de Lorraine, 2018, pp. 307-319.

BORSARI, Elisa, «Los albores de las humanidades digitales dentro del espacio de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval», en En Doiro antro'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, eds., José Carlos Ribeiro Miranda y Rafaela da Câmara Silva, Porto, Estratégias criativas, 2017, pp. 237-254.

BORSARI, Elisa, «La plataforma DHuMAR, Huamnidades Digitales: Edad Media y Renacimiento. 1. Poesía 2. Traducción. Versión beta», en Literatura Medieval (Hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos, eds. Gaetano Lalomia y Daniela Santonocito, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2018, pp. 87-102.

BOUREAU, A., Le fue des mansucrits. Lecteurs et scribes des textos medievaux, Paris, Les Belles Lettres, 2018, 192 pp.

BÜHRER-THIERRY, Geneviève y Thierry KOUAMÉ (eds.), Actes des congrès de la Societé des historiens médiévistes de l'enseignement supérieur public, 38e congrès (Île de France, 2007). Etre historien du Moyen Âge au XXIe siècle, Paris, Publicacions de la Sorbonne, 2008.link Texto

CACHO BLECUA, Juan Manuel, «El mono en la narrativa breve castellana de la Edad Media», en Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge,ed. Hugo O. Bizzarri, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, pp. 15-36.

CACHO BLECUA, Juan Manuel, «Las imágenes del Calila en la edición de José María Merino», en Literatura Medieval (Hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos, eds. Gaetano Lalomia y Daniela Santonocito, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2018, pp. 103-122.

CARMONA FERNÁNDEZ, Fernando, «Las aves en la narrativa breve cortés», en Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge,ed. Hugo O. Bizzarri, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, pp. 205-218.

CARTA, Constance, «Heroísmo y sabiduría en la Edad Media castellana: en torno a un aparente oxímoron», Memorabilia, 20 (2018), pp. 45-64.link Texto

CARTELET, Penélope, «La integración del "sueño del Merlín" en la Istoria de las Bienandanzas e Fortunas de Lope García de Salazar», e-Spania, 28 (octobre 2017).link Texto

CASAS RIGALL, Juan, «La marca de impresor de Fadrique de Basilea en la Celestina y otras estampas (1499-1502), con las naves de necios de fondo», en En Doiro antro'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, eds., José Carlos Ribeiro Miranda y Rafaela da Câmara Silva, Porto, Estratégias criativas, 2017, pp. 345-354.

CINGOLANI, Stefano Maria, «El monasterio de Santa María de Ripoll: escuela y literatura en torno al abad Oliba (primera mitad del siglo XI). Edición de textos», Hispania Sacra, LXIX. 140 (2017), pp. 471-486. link Texto

CODET, Cecile, «Genre et parentalité: notes sur la théorisation des rôles du père et de la mère en Espagne à la fin de Moyen Âge», Cahiers d'études hispaniques medievales, 39 (2016), pp. 29-38.

CODET, Cecile, «Hembras, varones y criaturas intermedias en el Tratado sobre la demasía del vestir de Hernando de Talavera», Cahiers d'études hispaniques medievales, 39 (2016), pp. 137-146.

CORTÉS TIMONER, Mª del Mar, «Teresa de Cartagena: la mujer escritora ante los "prudentes varones" del siglo XV», Cahiers d'études hispaniques medievales, 39 (2016), pp. 147-164.

CRESPO-VILA, Raquel, «La "nueva Edad Media": estado de la cuestión y ¿nuevas aplicaciones desde las teorías culturales contemporáneas (y la literatura)?, eHumanista, 37 (2017), pp. 547-565.link Texto

CROCOLL, Natacha, «Paisajes y espacios en El Conde Lucanor», en Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge,ed. Hugo O. Bizzarri, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, pp. 70-79.

CUESTA TORRE, Mª Luzdivina (ed.), «Esta fabla compuesta, de Isopete sacada». Estudios sobre la fábula en la Literatura Española del siglo XIV, Bern, Perter Lang, 2017.

CUESTA TORRE, Mª Luzdivina, «Prólogo, fábulas y contexto histórico en el Libro del caballero Zifar», en «Esta fabla compuesta, de Isopete sacada». Estudios sobre la fábula en la Literatura Española del siglo XIV, ed. Mª Luzdiivina Cuesta Torre, Bern, Perter Lang, 2017, pp. 11-64.

CUESTA TORRE, Mª Luzdivina, «La valoración del trabajo y del ocio en la fábula de (la cigarra y) la hormiga: de la Antigüedad a las versiones castellanas medievales», en Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge,ed. Hugo O. Bizzarri, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, pp. 141-166.

DARBORD, Bernad, «Sapos y búhos: en torno a la función de algunos animales en la fábula medieval», en «Esta fabla compuesta, de Isopete sacada». Estudios sobre la fábula en la Literatura Española del siglo XIV, ed. Mª Luzdiivina Cuesta Torre, Bern, Perter Lang, 2017, pp. 93-108.

DARBORD, Bernard, «Quelques considérations sur le monde animal et végétal dans le Libro de los gatos et dans son modèle latin», en Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge,ed. Hugo O. Bizzarri, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, pp. 81-96.

DOÑAS BELEÑA, Antonio, Las versiones castellanas medievales de la Consolatio Philosophiae de Boecio. Estudio y edición, 2 vols., Madrid, Funcas, 2017.

ESTABLÉS SUSÁN, Sandra, Diccionario de mujeres impresora y libreras. De España e Iberoamérica entre los siglos XV y XVIII, Zaragoza, Prensas de la Univesidad de Zaragoza, 2018.

FERNÁNDEZ-VIAGAS ESCUDERO, Plácido, «La honra del marido como bien jurídico protegido en el delito de adulterio. Un estudio de las Partidas a la luz de sus antecedentes normativos y de su contexto legal», Clio & Crimen, 13 (2016), pp. 53-74.link Texto

FIDALGO, Elvira, «Animales de simbología negativa en las Cantigas de Santa María», en Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge,ed. Hugo O. Bizzarri, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, pp. 233-249.

FRANCOMANO, Emily, «Cuestiones odiosas: debate, parodia y dialogismo en el Triunfo de las donas», Cahiers d'études hispaniques medievales, 39 (2016), pp. 95-110.

GAGLIARDI, Donatella, «Un placer negado: la censura de las caballerías en el inédito Espejo de la princesa cristiana», Historias Fingidas, 5 (2017), pp. 109-130.link Texto

GARCÍA DE LUCAS, César, «De tortugas y caracoles: vaivenes léxicos y narrativos», en «Esta fabla compuesta, de Isopete sacada». Estudios sobre la fábula en la Literatura Española del siglo XIV, ed. Mª Luzdiivina Cuesta Torre, Bern, Perter Lang, 2017, pp. 109-122.

GARCÍA DE LUCAS, César, «El animal: mito y variación léxica», en Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge,ed. Hugo O. Bizzarri, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, pp. 251-262.

GARCÍA HERRERO, Mª del Carmen, Los jóvenes en la Baja Edad Media. Estudios y testimonios, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2018,  434 pp.

GARCÍA ÚNICA, Juan, «El mundo como libro en la prosa castellana del siglo XIII: metáfora y metafórica», en En Doiro antro'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, eds., José Carlos Ribeiro Miranda y Rafaela da Câmara Silva, Porto, Estratégias criativas, 2017, pp. 439-452.

GÓMEZ-BRAVO, Ana María, «El judaísmo como enfermedad en el discurso médico y literario del siglo XV», eHumanista, 39 (2018), pp. 12-24.link Texto

GONZÁLEZ RAMÍREZ, David, «Boccaccio, el Decamerón y la acuñación de un neologismo: la "novela" en el siglo XV», Anuario de Estudios Medievales, 47.1 (2017), pp. 107-128.

GONZÁLEZ SÁEZ, Carlos, «Fuentes para el estudio del cuento folklórico en Aragón», Los paisajes de la voz. Literatura oral e investigaciones de campo, eds. David Mañero Lozano y David González Ramírez, Boletín de Literatura Oral, número extraordinario, 1 (2017), pp. 343-366.link Texto

GRÉGORIO, Daniel, «El seudo-Villena y los veinte sabios cordobeses. Problemáticas para el estudio de la literatura alquímica», e-Spania, 29 (février 2018).link Texto

HAMER FLORES, Adolfo y Teresa María CRIADO VEGA, «Entre la realidad y la ficción. El ornato femenino en la literatura castellana Bajomedieval y Renacentista», Revista de Literatura Medieval, 29 (2017), pp. 129-144.

HARO CORTÉS, Marta, «Del alfayate al elefante en Elephantinus (cuento 16) del Sendebar», en Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, 291 pp. 37-54.

HARO CORTÉS, Marta, «Ebooks de Aul@Medieval: hacia el libro electrónico universitario de literatura medieval», en Literatura Medieval (Hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos, eds. Gaetano Lalomia y Daniela Santonocito, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2018, pp. 231-249.

HEUSHC, Carlos, «Penser le genre dans la péninsule ibérique au Moyen Âge. Remarques préliminaires», Cahiers d'études hispaniques medievales, 39 (2016), pp. 15-28.

HEUSCH, Carlos, «"A vos, dueñas, señoras". Signos de género en la literatura cortesana, del Libro de buen amor al Arcipreste de Talavera», Cahiers d'études hispaniques medievales, 39 (2016), pp. 81-94.

HIMELBLAU, Jack J., «The Libro de Apolonio. a Canvass of Folktale Types and Motifs», Bulletin of Hispanic Studies, 94.5 (2017), pp. 457-478.

HUÉLAMO SAN JOSÉ, Ana María, «El Breeviloquium de virtubus en el De praeconiis Hispanie de Juan Gil de Zamora», en En Doiro antro'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, eds., José Carlos Ribeiro Miranda y Rafaela da Câmara Silva, Porto, Estratégias criativas, 2017, pp. 541-562.

HUERTAS MORALES, Antonio, «Semblanza criminal: don Juan Manuel en El traidor de la corte (2009), de Borja Rodríguez», Memorabilia, 20 (2018), pp. 65-78.link Texto

JANIN, Erica y Juan HARARI, «La función de la prueba en los ejemplos I y XXIV del Libro del conde Lucanor en el contexto de la relación estamental de don Juan Manuel y Alfonso XI», e-Spania, 28 (octobre 2017).link Texto

LACARRA, Mª Jesús, «Comedic: un "Catálogo de obras medievales impresas en castellano" en construcción», en En Doiro antro'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, eds., José Carlos Ribeiro Miranda y Rafaela da Câmara Silva, Porto, Estratégias criativas, 2017, pp. 599-610.

LACARRA, Mª Jesús, «Ratas, niños y ratones en el Calila e Dimna», en Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge,ed. Hugo O. Bizzarri, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, pp. 55-68.

LACARRA, Mª Jesús, «Literatura medieval e imprenta. Primeras consideraciones sobre la base COMEDIC», en Literatura Medieval (Hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos, eds. Gaetano Lalomia y Daniela Santonocito, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2018, pp. 251-265.

LAWRANCE, Jeremy N. H., «Vestimenta y opresión: el caso del verdugado a finales de la Edad Media», Cahiers d'études hispaniques medievales, 39 (2016), pp. 111-136.

LÓPEZ BERNAL, Desirée, «Los cuentos de Ibn 'Asim (m. 1426): precedentes en la Península Ibérica de relatos españoles y del folclore universal en el siglo XV», Hispanic review, 85.4 (2017), pp. 419-440.

LÓPEZ BERNAL, Desirée, «El cuento de las brevas (ATU 1296B) en la literatura y la prensa española: versiones novedosas y conexiones con colecciones europeas a partir de su precedente árabe», eHumanista, 39 (2018), pp. 149-170.link Texto

LÓPEZ CASTRO, Armando, «Poética de las fábulas sobre leones en el Libro de buen amor», en «Esta fabla compuesta, de Isopete sacada». Estudios sobre la fábula en la Literatura Española del siglo XIV, ed. Mª Luzdiivina Cuesta Torre, Bern, Perter Lang, 2017, pp. 77-92.

LÓPEZ FERNÁNDEZ, Marta, «El cuento de tradición oral en Asturias», Los paisajes de la voz. Literatura oral e investigaciones de campo, eds. David Mañero Lozano y David González Ramírez, Boletín de Literatura Oral, número extraordinario, 1 (2017), pp. 157-178.link Texto

LÓPEZ GONZÁLEZ, Luis F., «Libro de Buen Amor: Juan Ruiz's Psychosomatic Contexture of a Melancholic», Bulletin of Hispanic Studies, 94.9  (2017), pp. 925-950.

LORCA KOCH, Paulina, El juego del otro en la narrativa medieval: personajes que se disfrazan en la narrativa hispanohebrea y romance del siglo XIII, tesis doctoral, dir. Mª Aurora Salvatierra Ossorio, Granada, Universidad de Granada, 2017.link Texto

LUONGO, Salvatore, «Elogio del testo (e dell'autore): il caso del Conde Lucanor di Juan Manuel», en Literatura Medieval (Hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos, eds. Gaetano Lalomia y Daniela Santonocito, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2018, pp. 267-288.

MANZARBEITIA VALLE, Santiago, «Iconografía e iconología de la sibila», Revista Digital de Iconografía Medieval, 19 (2018), pp. 47-63.link Texto

MAÑERO LOZANO, David y David GONZÁLEZ RAMÍREZ (eds.), Los paisajes de la voz. Literatura oral e investigaciones de campo, Boletín de Literatura Oral, número extraordinario, 1 (2017), 768 pp.link Texto

MARTÍN PUENTE, Cristina, «La representación iconográfica de Ovidio en manuscritos medievales», Revista Digital de Iconografía Medieval, 19 (2018), pp. 25-45.link Texto

MARTÍN SANZ, Demetrio, La Glosa de la traducción castellana del De Regimine principum de Egidio Romano: estudio y edición, tesis doctoral, dir. Mª Jesús García Garrosa, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2018.

MARTÍNEZ ALCORLO, Ruth, «"En un arca de cuero castaño": los libros de Isabel, primogénita de los Reyes Católicos», en En Doiro antro'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, eds., José Carlos Ribeiro Miranda y Rafaela da Câmara Silva, Porto, Estratégias criativas, 2017, pp. 695-710.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Faustino, «El regicidio en las Partidas», Clio & Crimen, 14 (2017), pp. 59-84.link Texto

MATEO PALACIOS, Ana, Las vidas de los sanctos religiosos de Egipto traducidas por micer Gonzalo García de Santa María. Estudio y edición, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2015.

MIAJA DE LA PEÑA, Mª Teresa, «"Entiende bien mi libro e avrás dueña garrida": las animalias como recurso didáctico en el Libro de Buen Amor», en En Doiro antro'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, eds., José Carlos Ribeiro Miranda y Rafaela da Câmara Silva, Porto, Estratégias criativas, 2017, pp. 739-750.

MIRANDA, Florencia Lucía, «El objeti libro en Sedebar: una lectura desde la traducción cultural», Lemir. Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 22 (2018), pp. 117-128.link Texto

Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge, ed. Hugo O. Bizzarri, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, 291 pp.

NERI, Stefano, «Las huellas de los lectores: de vuelta a los libros de caballerías anotados», Memorabilia, 20 (2018), pp. 79-118.link Texto

NIETO SORIA, José Manuel, «Dos perspectivas de análisis sobre el crimen político desde la experiencia medieval: la tiranía y el envenenamiento», Clio & Crimen, 14 (2017), pp. 39-58.link Texto

NOGALES RINCÓN, David (ed.), Pedro de Chinchilla, Carta y breve compendio y Exhortación o información de buena y sana doctrina, Colección Parnaseo, 32, Valencia, Universitat de València, 2017, 315 pp.

ODDO, Alexandra, «Métaphores et stéréotypes dans les proverbes castillans du Moyen Âge», en Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge,ed. Hugo O. Bizzarri, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, pp. 263-275.

OGAWA, Yoshinori, «Amores sangrantes: sexo y violencia en El conde Lucanor», en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor: dueñas, cortesanas y alcahuetas: Libro de buen amor, La Celestina y La Lozana andaluza, ed. Francisco Toro Ceballos, Alcalá la Real, Ayuntamiento de Alcalá la Real, 2017, pp. 241-248.

ORTEGA BAUN, Ana E., «Honor femenino, manipulación de la fama y sexualidad en la Castilla de entre 1200 y 1550», Clio & Crimen, 13 (2016), pp. 75-98.link Texto

ORTOLA, Marie-Sol (coord.), La Sagesse en base de données. Sources, circulation, appropriation, Aliento, 10, Nancy, Presses Universitaires de Nancy–Editions Universitaires de Lorraine, 2018, 547 pp.

PALACIOS JURADO, Elena, «La sibila en la Edad Media», Revista Digital de Iconografía Medieval, 19 (2018), pp. 65-97.link Texto

PAREDES, Juan, «El amor devorado. A propósito de un cuento de Las Mil y una Noches», 75-86. en En Doiro antro'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, eds., José Carlos Ribeiro Miranda y Rafaela da Câmara Silva, Porto, Estratégias criativas, 2017, pp.

PAREDES, Juan, «La descripción de la naturaleza en la cuentística medieval. La conquista del paisaje en el Decameron», en Monde animal et végetal dans le récit bref du Moyen Âge,ed. Hugo O. Bizzarri, Wiesdaben, Reichert Verlag, 2018, pp. 976-106.

PELED CUARTAS, Rachel, «El sujeto femenino entre testimonio ynarración: judías y conversas en textos literarios medievales y en manuscritos de la inquisición», en En Doiro antro'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, eds., José Carlos Ribeiro Miranda y Rafaela da Câmara Silva, Porto, Estratégias criativas, 2017, pp. 805-820.

PELED CUARTAS, Rachel, «Hemet–Hebrew medieval tanslations, nueva base de datos digital de traducciones hebreas de la Edad Media y el Renacimiento», en Literatura Medieval (Hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos, eds. Gaetano Lalomia y Daniela Santonocito, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2018, pp.  349-358.

PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel (ed.), Pero Tafur, Andanzas y viajes, Madrid, Cátedra, 2018.

PISNITCHENKO, Olga, «Modelo cavaleiresco de dom Juan Manuel e cavalaria castelhano-leonesa na passagem do século XIII para XIV», Signum. Revista da ABREM, 18.1 (2017), pp. 6-29.link Texto

PUIG I OLIVER, Jaume de, «Catàleg dels manuscrits de la Biblioteca Diocesana del Seminari de Girona. I. Manuscrits 1-50», Arxiu de Textos Catalans Antics, 31(2014-2016), pp. 7-531.link Texto

Portal fray Hernando de Talavera, dirigido por María Morrás (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona) y Cécile Codet (Université de Lyon), Alacant, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2018.link Texto

Portal Hagiografía Hispánica, dirs. Fernando Baños Vallejo y Marinela Garcia Sempere, Alcant, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2105.link Texto

RÁBADE OBRADÓ, Mª del Pilar, «Construcción y deconstrucción de un personaje: Beatriz Galindo frente a su mito», Cahiers d'études hispaniques medievales, 39 (2016), pp. 165-182.

RAMÓN GARCÍA, Emilio, «La maldición de la reina Leonor o cómo dar voz y sustentar los pilares del reino», Estudios Humanísticos. Filología, 39 (2017), pp. 255-243.

REIGOSA, Antonio, «Fortuna de los géneros narrativos orales en Galicia», Los paisajes de la voz. Literatura oral e investigaciones de campo, eds. David Mañero Lozano y David González Ramírez, Boletín de Literatura Oral, número extraordinario, 1 (2017), pp. 131-143.link Texto

ROBERT, Sylvie, «La littérature sapientielle sous Sanche IV ou l'art de conseiller», e-Spania, 27 (junio 2017).link Texto

RODRÍGUEZ PEINADO, Laura, «La ascensión de Alejandro Magno: su iconografía en el mundo medieval», Revista Digital de Iconografía Medieval, 19 (2018), pp. 9-23.link Texto

RUSSO, Sara, «Los Proverbios de Santillana: reconstrucción y actualización de su fortuna editorial», en En Doiro antro'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, eds., José Carlos Ribeiro Miranda y Rafaela da Câmara Silva, Porto, Estratégias criativas, 2017, pp. 873-884.

SAGUAR GARCÍA, Amaranta, «Las imágenes agentes de Celestina (II). La tradición iconográfica», en En Doiro antro'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, eds., José Carlos Ribeiro Miranda y Rafaela da Câmara Silva, Porto, Estratégias criativas, 2017, pp. 885-892.

SAINZ DE LA MAZA, Carlos N., «El libro de los Proverbios como fuente sapiencial: nuevos datos sobre la difusión de los romanceamientos bíblicos castellanos de origen judío», Sefarad, 77.2 (2017), pp. 247-287.link Texto

SALVADOR MARTÍNEZ, H., «Alfonso X, Brunetto Latini y la historia de las primeras traducciones de la Ética aristotélica», Estudios Humanísticos. Filología, 39 (2017), pp. 245-277.

SÁNCHEZ FERRA, Anselmo José, «El cuento folclórico tradicional en la región de Murcia. Estado de la cuestión», Los paisajes de la voz. Literatura oral e investigaciones de campo, eds. David Mañero Lozano y David González Ramírez, Boletín de Literatura Oral, número extraordinario, 1 (2017), pp. 559-577.link Texto

SANMARTÍN BASTIDA, Rebeca, «Sobre las categorías de santa, beata y visionaria: el género performativo», Cahiers d'études hispaniques medievales, 39 (2016), pp. 183-208.

SANTONOCITO, Daniela, «Argote de Molina y el género cinegético: su edición del Libro de la Montería (Sevilla: Andrea Pescioni, 1582), en En Doiro antro'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, eds. José Carlos Ribeiro Miranda y Rafaela da Câmara Silva, Porto, Estratégias criativas, 2017, pp. 893-908.

SERRANO, Florence, «"¡Commo denuestas las mugeres!" Telle satire de la femme, telle théorie misogyne dans la littérature de savoir d'origine orientale et dans l'Arcipreste de Talavera ou Corbacho», Cahiers d'études hispaniques medievales, 39 (2016), pp. 61-80.

SOUZA, Arménia Maria de y Renata Cristina de SOUSA NASCIMIENTO (orgs.), Cultura política e poder na Idade Média. Estudos em homenagem ao Dr. José Antônio de  Camargo Rodrigues de Souza, Rio de Janeiro, Multifoco, 2018.

SUMILLERA, Rocío G., «A vueltas con la periodización literaria», en Aproximaciones a los estudios literarios, ed. Daniel Gutiérrez Trápaga, Lingüística y Literatura, 74 (2018), pp. 91-109.link Texto

Symbola. Divisas o Empresas históricas, dirs. Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro, Proyecto BIDISO 5 (Biblioteca Digital Siglo de Oro, 5), A Coruña, Seminario Interdisciplinar para el estudio dela literatura áurea española, 2018.link Texto

TAYLOR, Barry, «Castigos y doctrinas (BNE ms. 12672)», Memorabilia, 20 (2018), pp. 1-43.link Texto

TORNERO POVEDA, Emilio, «Apostillas a "El original árabe de un exemplum medieval castellano"», Anaquel de Estudios Árabes, 29 (2018), pp. 343-345.

 

Marta Haro Cortés (1996- )logo
      Proyecto FFI2017–82588-P
               (AEI/FEDER, UE)