A Companion to Celestina, ed. Enrique Fernandez, Leiden, Brill, 2017.
ALCATENA, María Eugenia, «Final cerrado / final abierto en Grimalte y Gradissa de Juan de Flores», Lemir, 21 (2017), pp. 313-326.
ALCHALABI, Frédéric, «La Pucelle, la reine, le chroniqueur. La Poncella de Francia et ses modèles», en Entre histoire et littérature. Célébrer le pouvoir royal, ed. Héléne Thieulin-Pardo, eSpania, 23 (2016).
ANSELMI, Gian Mario y Andrea SEVERI, «La tradición de los siete sabios en el Heptalogos de Felipe Beroaldo el Viejo (1498)», en Saberes inmutales. En torno a la tradición de los dichos de siete sabios de Grecia / Savoirs immuables. Autour de la tradition des dits des Sept Sages de Grèce, ed. Javier Espejo Surós, Aliento, 7, Nancy, Éditions Universitaires de Lorraine, 2016, pp. 97-133.
Antes se agotan la mano y la pluma que su historia / Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, eds. Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, 2 vols., San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016.
ANTÓN, Beatriz, «El emblema Dicta septem sapientum de Adrea Alciato: de la editio aldina (1546) a la editio optima (1621)», en Saberes inmutales. En torno a la tradición de los dichos de siete sabios de Grecia / Savoirs immuables. Autour de la tradition des dits des Sept Sages de Grèce, ed. Javier Espejo Surós, Aliento, 7, Nancy, Éditions Universitaires de Lorraine, 2016, pp. 191-262.
ÁLVAREZ MÁRQUEZ, Mª del Carmen, «Catálogo de colofones de manuscritos conservados en España (I)», Titivillus, 2 (2016), pp. 9-26.
ÁLVAREZ MORENO, Raúl, «Notas a la ilustración de un duelo: el suicidio de Melibea en los grabados antiguos de Celestina», eHumanista, 35 (2017), pp. 311-331.
ARAGÜÉS ALDAZ, José, Ramón Llull y la literatura ejemplar, Alacant, Universitat d'Alacant, 2016.
ARANDA GARCÍA, Nuria, «La occidentalización de los Siete sabios de Roma y su difusión peninsular: el ejemplo de Virgilius», Aragon en la Edad Media, 27 (2016), pp. 15-41.
AVENOZA, Gemma, «Imagen y texto en manuscritos bíblicos hispánicos», en Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), pp. 23-45.
AZUELA, Cristina y Tatiana SULE (eds. y trads.), Las cien nuevas nouvelles (Les cent nouvelles nouvelles), México, Facultad de Filosofía y Letras–Dirección General de Asuntos del Personal Académico–Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
BÉCARES BOTAS, Vicente, «Los agentes del libro incunable salmantino», Titivillus, 2 (2016), pp. 81-105.
BECEIRO PITA, Isabel, «Poder regio y mecenazgo en el Occidente peninsular: las reinas e infantas de las dinastías Trastámara y Avís», Anuario de Estudios Medievales, 46.1 (2016), pp. 329-360.
BLANCO VALDÉS, Carmen F. y Ana Mª DOMÍNGUEZ FERRO (eds.), Madonna à 'n sé vertute con valore. Estudios en homenaje a Isabel González, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2016.
BIAGGINI, Olivier, «Histoire et fiction dnas l'ouvre de Don Juan Manuel: de la Crónica abreviada à El conde Lucanor», Entre histoire et littérature. Célébrer le pouvoir royal, ed. Héléne Thieulin-Pardo, eSpania, 23 (2016).
BIZZARRI, Hugo O., «Costumbre, naturaleza y condicionamiento astrológico en algunos textos sapienciales», en Natura e naturaleza no tempo de Alfonso X o Sábio, eds. José Carlos Ribeiro Miranda y Maria do Rosário Ferreira, Porto, Humus, 2015, pp. 13-30.
BIZZARRI, Hugo O., «Paremiología», en Gran enciclopedia cervantina, dir. Carlos Alvar, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares–Instituto Universitario de Investigaciones Cervantinas, 2015, IX, pp. 9368-9369.
BIZZARRI, Hugo O., «Las 'figuras' de Poridat de las poridades», en Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), pp. 47-54.
BIZZARRI, Hugo O., «La historia como exemplum en los "espejos de príncipes" castellanos», Entre histoire et littérature. Célébrer le pouvoir royal, ed. Héléne Thieulin-Pardo, eSpania, 23 (2016).
BIZZARRI, Hugo O., «Tradición sapiencial y conciencia lingüística», en Saberes inmutales. En torno a la tradición de los dichos de siete sabios de Grecia / Savoirs immuables. Autour de la tradition des dits des Sept Sages de Grèce, ed. Javier Espejo Surós, Aliento, 7, Nancy, Éditions Universitaires de Lorraine, 2016, pp. 51-63.
BOGNOLO, Anna y Alberto del RÍO NOGUERAS (eds.), Lepolemo. Caballero de la Cruz de Alonso de Salazar, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares–Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.
Brief Forms in Medieval and Renaissance Hispanic Literature, eds., Barry Taylor y Alejandro Coroleu, Cambridge, Cambrige Scholars Publishing, 2017.
CACHO BLECUA, Juan Manuel, «Texto e imagen en la Estoria del noble Vespasiano (Sevilla, 1499): la curación del emperador», en Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), pp. 55-80.
CACHO BLECUA, Juan Manuel, «La muerte de Aristóteles: una traducción castellana del Liber de Pomo», en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia / Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, eds. Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, 2 vols., San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016, I, pp. 87-101.
CÁNDANO FIERRO, Graciela (comp.), Aforismos medievales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
CÁNDANO, Graciela, «La 'noble flor': corteza y meollo en el Libro de buen amor. La estrategia narrativa del Arcipreste de Hita», en en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 129-137.
CANET VALLES, José Luis, «Reflexiones sobre el libro ilustrado del impresor Fadrique Biel de Basilea», en Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), pp. 81-104.
CANET, José Luis, «La edición burgalesa de la Comedia de Calisto y Melibea: ¿manipulación lucrativa de su fecha de impresión?, eHumanista, 35 (2017), pp. 408-438.
CANET, José Luis (ed.), La Celestina (Tragicomedia de Calisto y Melibea), ePUB, Würzburg–Madrid, Clásicos Hispánicos, 2017.
CAMPOS GARCÍA ROJAS, Axayácatl, «Variaciones de la travesía femenina en el Libro de Apolonio», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 101-116.
CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, La cámara real de Juan II de Castilla. Cargos, descargos, cuentas e inventarios (1428-1454), Madrid, Ediciones de La Ergástula, 2016.
CARTA, Constance, Sarah FINCI y Dora MANCHEVA (eds.), Antes se agotan la mano y la pluma que su historia / Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, 2 vols., San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016.
CARTELET, Penélope, «El caballero, figura clave de la movilidad social en el Libro del caballero Zifar», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 227-253.
CARVAJAL GONZÁLEZ, Helena, «La figura del cliente-editor en los manuscritos bajomedievales a través de las fuentes documentales», Titivillus, 1 (2015), pp. 59-73.
CARVAJAL GONZÁLEZ, Helena, «Investigar el grabado hispano del siglo XV: balance historiográfico y vías de investigación desde la Historia del Arte», Titivillus, 3 (2017), pp. 25-39.
CASAS AGUILAR, Anna, «Hacia una nueva subjetividad: la figura del padre en la novela sentimental y La Celestina», Celestinesca, 40 (2016), pp. 53-72.
Castigos de Sancho IV: versión extensa (Ms. BNE 6559), ed. Ana Mª Marín Sánchez, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2017.
CINGOLANI, Stefano Maria, «Entretenimientos, placeres, fiestas y juegos en la corte de los reyes de aragón en el siglo XIV», En la España Medieval, 39 (2016), pp. 225-248.
Corpus y bases de datos para la investigación en literatura, ed. Rebeca Lázaro, Niso, San Millán de la Cogolla, Fundación San Millán de la Cogolla, 2017.
CRUZ CABANILLAS, Isabel de la y Fernando SERRANO LARRÁYOZ, «"For ƥe goute a good medicyne" / "Otra recepta para la gota": análisis contrastivo de recetas inglesas y castellanas bajomedievales», Memorabilia, 19 (2017), pp. 1-16.
CRUZ MARTÍNEZ, Xochiquetzalli y Penélope Marcela FERNÁNDEZ IZAGUIRRE (coords.), De animalibus: la presencia zoológica en la literatura, México, México, Facultad de Filosofía y Letras–Dirección General de Asuntos del Personal Académico–Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
CRUZ MARTÍNEZ, Xochiquetzalli, «Una interpretación del papagayo en el Sedebar castellano», De animalibus: la presencia zoológica en la literatura, coords. Xochiquetzalli Cruz Martínez y Penélope Marcela Fernández Izaguirre, México, México, Facultad de Filosofía y Letras–Dirección General de Asuntos del Personal Académico–Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, pp. 115-126.
Cuarta etapa de los estudios celestinescos (la investigación sobre Celestina en el siglo XXI), eds. Amaranta Saguar y Antonio Cortijo Ocaña, eHumanista, 35 (2017).
DÍAZ DE MIRANDA Y MACÍAS, Mª Dolores y Gerad VAN THIENEN, «Datación e identificación de libros impresos, manuscritos y obras de arte a través de las filigranas papeleras», Titivillus, 1 (2015), pp. 101-119.
DUCE GARCÍA, Jesús, «La corte del duque de Calabria y la literatura caballeresca en la Valencia renacentista», Memorabilia, 19 (2017), pp. 17-63.
ECHEVARRÍA, Ana y Nikolas JASPERT, «El ejercicio del poder de las reina ibérica en la Edad Media», Anuario de Estudios Medievales, 46.1 (2016), pp. 3-33.
ENRIQUE-ARIAS, Andrés y F. Javier PUEYO MENA, «La Biblia completa del Marqués de Santillana», Revista de Filología Española, 97 (2017), pp. 35-68.
ESCOLÀ TUSET, Josep Maria, «El texto bíblico y su traducción en el medioevo catalán», Aemilianense, 4 (2016), pp. 117-135.
ESPEJO SURÓS, Javier (ed.), Saberes inmutales. En torno a la tradición de los dichos de siete sabios de Grecia / Savoirs immuables. Autour de la tradition des dits des Sept Sages de Grèce, Aliento, 7, Nancy, Éditions Universitaires de Lorraine, 2016.
ESTEBLÉS SUSÁN, Sandra, «Las mujeres y la imprenta manual en España (siglos XV-XVIII)», Titivillus, 3 (2017), pp. 15-23.
FACCON, Manuela, «la grave enfermedad del rey de Pulla. De los Siete Sabios a las traducciones ibéricas de la Confessio Amantis», Memorabilia, 19 (2017), pp. 65-78.
FEIT, Ronna S., «El simbolismo erótico de la hilandera medieval», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 45-54.
FERNANDEZ, Enrique (ed.), A Companion to Celestina, Leiden, Brill, 2017.
FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis, «La idea de translatio imperii en la Castilla del bajo medievo», Anuario de Estudios Medievales, 46.2 (2016), pp. 751-786.
FERNÁNDEZ IZAGUIRRE, Penélope Marcela, «Mirabilia en las descriptiones animales de Le Roman d'Énèas respecto a su hipotexto, la Eneida de Virgilio», en De animalibus: la presencia zoológica en la literatura, coords. Xochiquetzalli Cruz Martínez y Penélope Marcela Fernández Izaguirre, México, México, Facultad de Filosofía y Letras–Dirección General de Asuntos del Personal Académico–Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, pp. 127-149.
FERNÁNDEZ-VIAGAS ESCUDERO, Plácido, «El rey en las Partidas de Alfonso X: su vicariato divino y su caracterización bajo esquemas de sacralidad», Hispania Sacra, LXIX.139 (2017), pp. 61-80.
FERNÁNDEZ-VIAGAS ESCUDERO, Plácido, «Las relaciones sexuales entre miembros de minorías religiosas y mujeres cristianas en la Séptima Partida. Un estudio interdisciplinar de las leyes 7.24.9 y 7.25.10», En la España Medieval, 40 (2017), pp. 269-308.
FERRER GIMENO, Mª Rosario, «La biblioteca del predicador Pere Dorcha (+1419)», En la España Medieval, 39 (2016), pp. 277-297.
FLORES, Karla Alejandra, «La jidá como transgresión del poder. Usos de la adivinanza en la obra de Shlomo Ibn Gabirol», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 487-498.
FORSTER, Regula, «Arabic Alchemy. Texts and Contexts », Al-Qantara, 37.2 (2016), pp. 269-278.
FRADEJAS RUEDA, José Manuel, «Iluminar la caza en la Edad Media: aproximación a la iconografía venatoria medieval iberrománica», en Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), pp. 105-130.
FRANCO, Gustavo Cambraia y Ricardo da COSTA, «A sapientia christiana e a analogia das artes liberais em um Sermão de São Vicente Ferrer (1350-1419)», en Nous aspectes en la investigació sobre la Corona d'Aragó, Mirabilia/MedTrans, 4.2 (2016), pp. 1-26.
FRANCOMANO, Emily, «The Greeks and the Romans: Translatio, Translation, and Parody in the Libro de Buen Amor», Philological Quarterly, 95. 3-4 (2016), pp. 323-341.
FRANCOMANO, Emily, «Re-reding woodcut illustration in Cárcel de amor 1493-1496», Titivillus, 1 (2015), pp. 143-156.
FUENTES PÉREZ, María Jesús, «Tres Violantes: las mujeres de una familia en el poder a lo largo del siglo XIII», Anuario de Estudios Medievales, 46.1 (2016), pp. 137-165.
GARCIA, Charles, «Histoire et littérature médiévales: l'impossible séparation. La mémoire des villes castillanes», en Entre histoire et littérature. Célébrer le pouvoir royal, ed. Héléne Thieulin-Pardo, eSpania, 23 (2016).
Glosas e intérpretes del humanismo latino y vernáculo, eds. Georgina Olivetto y Juan Miguel Valero, Atalaya. Revue d'études médiévales romanes, 16 (2016).
GODINAS, Laurette, «La ejemplaridad en el discurso glosístico: un acercamiento a la dispositio de los exempla en los refraneros glosados de la segunda mitad del siglo XV», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 427-441.
GÓMEZ GOYZUETA, Ximena, «De viva y vieja voz: Celestina por sí misma», Celestinesca, 40 (2016), pp. 73-86.
GÓMEZ REDONDO, Fernando (dir.), Historia de la métrica medieval castellana, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2106.
GÓMEZ REDONDO, Fernando, «Humor y parodia medievales: los primeros contextos de recepción», en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia / Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, eds. Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, 2 vols., San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016, I, pp. 657-679.
GONZÁLEZ, Aurelio y Lillian von der WALDE MOHENO (eds.), Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017.
GONZÁLEZ HERNANDO, Irene, «Abrir para aprender: disecciones anatómicas en libros medievales», Titivillus, 2 (2016), pp. 27-55.
GONZÁLEZ RAMÍREZ, David, «Boccaccio, el Decameron y la acuñación de un neologismo: la "novela" en el siglo XV», Anuario de Estudios Medievales, 47.1 (2017), pp. 107-128.
GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, José Luis, «Los orígenes de la portada: un laberinto editorial con una salida inesperada», Titivillus, 2 (2016), pp. 127-157.
GOPAR OSORIO, Emiliano, «"Si este Mançebo oy non es muerto oy seré descubierta". Función del motivo del secreto en el paralelismo estructural entre la historia-marco y los ejemplos en El libro de los engaños (Sendebar)», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 183-201.
HARO CORTÉS, Marta (ed.), Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, Revista de poética medieval, 30 (2016), 346 pp.
HARO CORTÉS, Marta, «Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción», en Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), pp. 11-22.
HARO CORTÉS, Marta, «Semblanza iconográfica de la realeza sapiencial de Alfonso X: las miniaturas liminares de los códices regios», en Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), pp. 131-153.
HARO CORTÉS, Marta, «"Exemplo del ladrón e del león" (cuento 14: Simia) a la luz de las versiones orientales del Sendebar», en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia / Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, eds. Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, 2 vols., San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016, I, pp. 715-734.
HARO CORTÉS, Marta, «De diablos, diablesas y seres extraordinarios en el Sendebar: los cuentos Striges, Fontes, Simia y Nomina», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 141-172.
HERNÁNDEZ, Carmen, «La literatura sapiencial: de los dichos a los exempla. Del Bonium a Mey», en Saberes inmutales. En torno a la tradición de los dichos de siete sabios de Grecia / Savoirs immuables. Autour de la tradition des dits des Sept Sages de Grèce, ed. Javier Espejo Surós, Aliento, 7, Nancy, Éditions Universitaires de Lorraine, 2016, pp. 13-50.
HERNANDO, Julio F., «Los dichos o sentencias de los siete sabios de Grecia, de Hernán López de Yanguas: la tradición textual», en Saberes inmutales. En torno a la tradición de los dichos de siete sabios de Grecia / Savoirs immuables. Autour de la tradition des dits des Sept Sages de Grèce, ed. Javier Espejo Surós, Aliento, 7, Nancy, Éditions Universitaires de Lorraine, 2016, pp. 263-281.
HIGASHI, Alejandro, «La eficacia del texto y la eficacia de la lectura en la Edad Media», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 19-43.
Historia de la métrica medieval castellana, dir. Fernando Gómez Redondo, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2106.
HUERTAS MORALES, Antonio, «Manuscritos medievales en la novela española contemporánea», en Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), pp. 155-178.
JARDIN, Jean-Pierre, «Pedro de Gracia Dei, roi d'armes et poète. Entre histoire, littérature et arts graphiques», en Entre histoire et littérature. Célébrer le pouvoir royal, ed. Héléne Thieulin-Pardo, eSpania, 23 (2016).
JUARBE, Rosa María, «"El mayor saber que en el mundo ay es dezir": la oralidad en el discurso del Sendebar», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 173-182.
LACARRA, Mª Jesús, «El ciclo de imágenes del Libro del Anticristo [Zaragoza: Pablo Hurus, 1496]», en Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), pp. 179-198.
LACARRA, Mª Jesús, «Los primeros impresores y los elogios del arte de la imprenta», en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia / Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, eds. Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, 2 vols., San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016, I, pp. 183-197.
LACARRA, Mª Jesús, «Aventuras y desventuras del Libro del Anticristo de Martín Martínez de Ampiés [Zaragoza: Pablo Hurus, 1496]», en La razón es Aurora. Estudios en homenaje a la profesora Aurora Egido, eds., Á. Ezama, J. E. Laplana, Mª C. Marín, R. Pellicer, A. Pérez Lasheras y L. Sánchez Laílla, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2017, pp. 69-79.
La Celestina (Tragicomedia de Calisto y Melibea), ed. José Luis Canet, ePUB, Würzburg–Madrid, Clásicos Hispánicos, 2017.
LÁZARO NISO, Rebeca (ed.), Corpus y bases de datos para la investigación en literatura, San Millán de la Cogolla, Fundación San Millán de la Cogolla, 2017.
Lepolemo. Caballero de la Cruz de Alonso de Salazar, eds. Anna Bognolo y Alberto del Río Nogueras, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares–Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.
LÓPEZ GONZÁLEZ, Luis F., «Voyeurism and Shame: the Pleasure of Looking and the Pleasure of Being Looked at in La Celestina», Celestinesca, 40 (2016), pp. 87-116.
LÓPEZ QUERO, Salvador, «A propósito del léxico de cosméticos y afeites en textos españoles. Ensayo de pragmática histórica», Nueva Revista de Filología Hispánica, LXV.1 (2017), pp. 179-203.
LUONGO, Salvatore, «"Señor, dizen de la estoria del viejo": el cuento Senex caecus del Sendebar», Memorabilia, 19 (2017), pp. 79-89.
Madonna à 'n sé vertute con valore. Estudios en homenaje a Isabel González, eds. Carmen F. Blanco Valdés y Ana Mª Domínguez Ferro, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2016.
MAÑAS NÚÑEZ, Manuel, «El Ludus septem sapientum de Ausonio y su tradición en el Renacimiento», en Saberes inmutales. En torno a la tradición de los dichos de siete sabios de Grecia / Savoirs immuables. Autour de la tradition des dits des Sept Sages de Grèce, ed. Javier Espejo Surós, Aliento, 7, Nancy, Éditions Universitaires de Lorraine, 2016, pp. 65-96.
MARÍN SÁNCHEZ, Ana Mª (ed.), Castigos de Sancho IV: versión extensa (Ms. BNE 6559), San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2017.
MARTÍ CALOCA, Ivette, «"Saltos de gozo infinitos": Melibea como gran depredadora», eHumanista, 35 (2017), pp. 296-310.
MARTIN, Therese, «Fuentes de potestad para reinas e infantas: el in-fantazgo en los siglos centrales de la Edad Media», Anuario de Estudios Medievales, 46.1 (2016), pp. 97-136.
MARTÍN ROMERO, José Julio, «La honra femenina en la literatura caballeresca», en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia / Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, eds. Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, 2 vols., San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016, II, pp. 1557-1576.
MARTÍNEZ, H Salvador, El humanismo medieval y Alfonso X el Sabio. Ensayo sobre los orígenes del humanismo vernáculo, Madrid, Ediciones Polifemo, 2016.
MARTOS, Josep Lluís, «Un incunable de Pere Trincher: tipografía, decoración y datación», en Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), pp. 199-231.
MARTOS, Josep Lluís, «La formación del fondo de la Biblioteca Universitaria de Valencia y la literatura catalana medieval», en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia / Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, eds. Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, 2 vols., San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016, I, pp. 235-250.
MARTOS, Josep Lluís, «Traducción y transmisión de un tratado cosmográfico alfonsí: la versión castellana perdida del Fī hay’at al-cālam de Ibn al-Hayṯam», Memorabilia, 19 (2017), pp. 91-106.
MARTOS, Josep Lluís (ed.), Variación y testimonio único. La reescritura de la poesía, Alacant, Universitat d'Alacant, 2017.
METZELTIN, Miguel, «Fernando III: la imagen cronística de un rey», en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia / Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, eds. Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, 2 vols., San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016, I, pp. 251-267.
MIAJA DE LA PEÑA, María Teresa, «"De los hombres es errar, y bestial es la porfía". Entre animalias y personajes en La Celestina», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 459-474.
MIAJA DE LA PEÑA, María Teresa, «Ex visu en La Celestina. Los personajes como reflejo de la mirada de los otros», eHumanista, 35 (2017), pp. 369-376.
MONTERO, Ana Isabel, «"Pues no la has tú visto como yo": Scrutinizing and Resignifying the Beauty Myth in Celestina», eHumanista, 35 (2017), pp. 351-361.
NAVARRO, David, «Representación ausente y presente del judío en El Conde Lucanor: técnicas narrativas y modelo de interacción grupal», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. pp. 519-538.
NOGALES RINCÓN, David, «La Genealogía de los Reyes de España de Alonso de Cartagena: linaje e imagen regia en la Castilla del cuatrocientos», en Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), pp. 233-257.
NOGALES RINCÓN, David, «Admiración, extrañeza y construcción del discurso narrativo de la crónica real. Emoción de la maravilla y representación política en la Castilla bajomedieval», L'argument de l'affect dans l'historiographie médiévale, ed. Hélène Thieulin-Pardo, e-Spania, 27 (2017).
OGAWA, Yoshinori, «Chistes anticlericales en El Conde Lucanor», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 539-549.
ORTEGA BAUN, Ana E., «Honor femenino, manipulación de la fama y sexualidad en la Castilla de entre 1200 y 1550», Clío & Crimen, 13 (2016), pp. 75-98.
ORTEGA RICO, Pablo, «La "ley" infringida: matrimonio, sexo y conversión entre cristianos y mudéjares en Castilla a fines de la Edad Media», En la España Medieval, 40 (2017), pp. 111-145.
OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem, «Tradición oral hassãni: el léxico nómada de las adivinanzas», Anaquel de Estudios Árabes, 27 (2016), pp. 143-150.
PAIVA MORAIS, Ana, «El juicio del gallo y otras reflexiones de animales: la moraleja de los animales en fábulas francesas y portuguesas de la Edad media», en De animalibus: la presencia zoológica en la literatura, coords. Xochiquetzalli Cruz Martínez y Penélope Marcela Fernández Izaguirre, México, México, Facultad de Filosofía y Letras–Dirección General de Asuntos del Personal Académico–Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, pp. 215-228.
PAOLINI, Devid (ed.), Las "Coplas de Mingo Revulgo", Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2015.
PARRILLA GARCÍA, Carmen, «Vestir las palabras: grabados xilográficos en la ficción sentimental», en Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), pp. 259-285.
PAOLINI, Devid, «Algunas observaciones sobre el problema de la génesis de Celestina», eHumanista, 35 (2017), pp. 362-368.
PARRA AGUILAR, Leonor, «Muerte, religiosidad e ideología: el significado del ajuar en los sepulcros de Alfonso X y Sancho IV de Castilla», Hispania Sacra, LXVIII. 138 (2016), pp. 201-216.
PASCUAL–ARGENTE, Clara (ed.), Alain Chartier, Cuadrílogo invectivo. Traducción castellana del siglo XV, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016.
PÉREZ MARTÍNEZ-BARONA, Martina (ed.), "Tractado de los niños y regimiento del ama" (1495) de Bernardo de Gordonio, Lemir, 21 (2017), pp. 1-30.
Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017.
PINTO COSTA, Paula y Renata Cristina de SOUSA NASCIMENTO, A visibilidade do sagrado. Relíquias cristãs na Idade Média, Curitiba, Editora Prismas, 2017.
POLHILL, Marian E., «Bilis de oso, leche de yegua: materia médica animalis y contextos culturales medievales», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 55-67.
PRIETO DE LA IGLESIA, Remedios y Antonio SÁNCHEZ SÁNCHEZ-SERRANO, «Posibles razones por las que la Celestina fue considerada anónima durante los siglos XVI-XVII y creación de Rojas a partir del XIX», Celestinesca, 40 (2016), pp. 135-158.
PRIETO DE LA IGLESIA, Remedios y Antonio SÁNCHEZ SÁNCHEZ-SERRANO, «Leyendo analíticamente la Celestina. Huellas en sus diálogos de la trama argumental de una comedia precedente», eHumanista, 35 (2017), pp. 337-407.
PRIETO DE LA IGLESIA, Remedios, «Constricciones y libertadas ortográficas de los impresores en cuatro ediciones tempranas de Celestina: Toledo 1500, Burgos 1499-1502(?), Zaragoza 1507 y Valencia 1514», Titivillus, 1 (2015), pp. 237-249.
Retórica aplicada a la literatura medieval y de los siglos XVI y XVII, ed. Lillian von der Walde Moheno, México, Editorial Grupo Destiempos, 2016.
RODILLA LEÓN, María José, «Juegos ecuestres, ceremonias y fiestas medievales: supervivencia en la Nueva España», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 645-654.
ROMERO CAMBRÓN, Ángeles, «Proyectos de digitalización y estudio arqueológico de manuscritos», en Nous aspectes en la investigació sobre la Corona d'Aragó, Mirabilia/MedTrans, 4.2 (2016), pp. 114-126.
ROSELLÓ SOBERÓN, Estela, «En torno a la belleza femenina: de afeites novohispanos como un resquicio de la mirada medieval», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 655-668.
ROZA CANDÁS, Pablo, «Los Dichos de los siete sabios de Grecia en la tradición islámica aljamiado-morisca (ms. 1163 de la Bibliothèque Nationale de France», en Saberes inmutales. En torno a la tradición de los dichos de siete sabios de Grecia / Savoirs immuables. Autour de la tradition des dits des Sept Sages de Grèce, ed. Javier Espejo Surós, Aliento, 7, Nancy, Éditions Universitaires de Lorraine, 2016, pp. 283-334.
RUIZ GARCÍA, Elisa, «Imagen como texto, texto como imagen», en Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), pp. 287-309.
RUIZ GARCÍA, Elisa, «Manuscritos de autor: dos ediciones frustradas», Titivillus, 1 (2015), pp. 11-142.
Saberes inmutales. En torno a la tradición de los dichos de siete sabios de Grecia / Savoirs immuables. Autour de la tradition des dits des Sept Sages de Grèce, ed. Javier Espejo Surós, Aliento, 7, Nancy, Éditions Universitaires de Lorraine, 2016.
SALVATIERRA OSSORIO, Aurora, «Dichos griegos en boca de un "demonio": un debate sobre comida y salud en el Libro de los entretenimientos de Yosef Ibn Zabarra», en Saberes inmutales. En torno a la tradición de los dichos de siete sabios de Grecia / Savoirs immuables. Autour de la tradition des dits des Sept Sages de Grèce, ed. Javier Espejo Surós, Aliento, 7, Nancy, Éditions Universitaires de Lorraine, 2016, pp. 135-152.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Samuel, «Prince Juan and Calisto: Reflections on a Historical Antecedent for a Literary Archetype», Celestinesca, 40 (2016), pp. 159-192.
SÁNCHEZ–PRIETO BORJA, Pedro, «Las maravillas del mundo en la General Estoria de Alfonso X», en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia / Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, eds. Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, 2 vols., San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016, I, pp. 323-339.
SERRANO CUETO, Antonio, «Los Opuscula aliquot (1514) de Erasmo de Rotterdam en el contexto de su proyecto paremiológico: a propósito de los Siete sabios de Grecia», en Saberes inmutales. En torno a la tradición de los dichos de siete sabios de Grecia / Savoirs immuables. Autour de la tradition des dits des Sept Sages de Grèce, ed. Javier Espejo Surós, Aliento, 7, Nancy, Éditions Universitaires de Lorraine, 2016, pp. 169-189.
SILLERAS-FERNÁNDEZ, Núria, «La reina, el príncipe y el ideólogo: Alonso Ortiz y sus nociones de reginalidad en la corte de los Reyes Católicos», Anuario de Estudios Medievales, 46.1 (2016), pp. 393-415.
TAYLOR, Barry, «La écfrasis en el siglo XV: maravilla, metatexto y alegoría», en Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), pp. 311-328.
TAYLOR, Barry, «Los siete dichos de los Siete sabios de Grecia», en Saberes inmutales. En torno a la tradición de los dichos de siete sabios de Grecia / Savoirs immuables. Autour de la tradition des dits des Sept Sages de Grèce, ed. Javier Espejo Surós, Aliento, 7, Nancy, Éditions Universitaires de Lorraine, 2016, pp. 153-168.
TAYLOR, Barry y Alejandro COROLEU (eds.), Brief Forms in Medieval and Renaissance Hispanic Literature, Cambridge, Cambrige Scholars Publishing, 2017.
Texto e ilustración en el libro medieval: factura física, lectura y recepción, ed. Marta Haro Cortés, Revista de poética medieval, 30 (2016), 346 pp.
TORREGROSA DÍAZ, José Antonio, «El texto de Celestina: hacia una vulgata editio», eHumanista, 35 (2017), pp. 257-276.
VAQUERO SERRANO, María del Carmen, «El maestro Alonso Cedillo (1484-1565). Escritos, testamentos e inventario: su biblioteca», Lemir, 21 (2017), pp. 33-106.
VARGAS PRADA, Mónica, «Notas para la visión del Príncipe: el Doctrinal de Príncipes de Mosén Diego de Valera (1474-1477)», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 443-458.
Varia. Transmettre, traduire, formalliser, ed. Marie-Sol Ortola, Aliento, nº 8, Nancy, Presses Universitaires de Nancy–Editions Univeritaires de Lorraine, 2017.
VILCHIS BARRERA, Ana Elvira, «"Dísso'l Sancta María". Diálogos y voces en los Milagros de Nuestra Señora», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 117-127.
VILCHIS FRAUSTRO, José Carlos, «Hombres versus mujer en Sendebar: ¿consejo sin sabiduría?», en Perspectivas y proyecciones de la Literatura Medieval, eds. Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México–Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, pp. 203-223.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, «El libro de hora del infante don Alfonso en el contexto de la iluminación tardogótica de la Península Ibérica», Titivillus, 1 (2015), pp. 89-100.
WALDE MOHENO, Lillian von der (ed.), Retórica aplicada a la literatura medieval y de los siglos XVI y XVII, México, Editorial Grupo Destiempos, 2016.
WALDE MOHENO, Lillian von der, «La fábula (cuento) en preceptivas retóricas españolas del siglo XVI», en Retórica aplicada a la literatura medieval y de los siglos XVI y XVII, ed. Lillian von der Walde Moheno, México, Editorial Grupo Destiempos, 2016, pp. 265-282.
YSERN I LAGARDA, Josep A., «Al voltant dels Exempla per sermons (Ms. 61 de la Biblioteca Universitària de Barcelona). Primer acostament», Estudis Romànics, 39 (2017), pp. 167-192.