MEMORABILIA 10 (2007)

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS


 

ALBERNI, Anna, “L'edició en lletra gòtica de l'Spèculum al foder (1917). Història d'un misteriós exemplar d'infern”, Llengua & Literatura, 17 (2006), pp. 257-282.
 
ALBERTE, Antonio, Retórica medieval. Historia de las artes predicatorias, Madrid, Centro de Lingüística Aplicada ATENEA, 2003.
 
ALVAR, Carlos y José Manuel LUCÍA MEGÍAS, “Repertorio de traductores del siglo XV: Segunda veintena”, en Literatura y transgresión. En homenaje al profesor Manuel Ferrer Chivite, ed. Fermín Sierra Martínez, Amsterdam - New York, Rodopi, 2004.
 
ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel, “Los orígenes de la nobleza castellano-leonesa”, en La nobleza peninsular en la Edad Media. VI Congreso de Estudios Medievales (León, 6 al 10 de octubre de 1997), prólogo de J. I. Ruiz de la Peña, Ávila, Fundación Sánchez-Albornoz, 1999, pp. 67-88.
 
AMICI, Angela, Iordanes e la storia gotica, Spoleto, Centro Italiano di Studi sull'Alto Medioevo, 2002.
 
ANDRÉS DÍAZ, Rosana de, El último decenio del reinado de Isabel I a través de la tesorería de Alonso de Morales (1495-1504), prólogo de Miguel Ángel Ladero Quesada, Valladolid, Universidad, 2004.
 
ANDRÉS SANTOS, Francisco J., “Literatura jurídica latina en la España Bajomedieval. Estado de la cuestión y perspectivas”, Iacobvs. Revista de Estudios Jacobeos y Medievales, 15-16 (2003), pp. 333-351.
 
ANTON, Hans Hubert, Fürstenspiegel des frühen und hohen Mittelalters, Darnstadt, Wissenschaftkiche Buchgesellschaft, 2006.
 
ANTONUCCI, María Guillermina, “Modelo de comportamiento caballeresco en la Baja Edad Media castellana: Un estudio de caso a través de El Victorial. Crónica de don Pero Niño”, Fundación, VII (2004-2005), pp. 51-63.
 
ARIZALETA, Amaia, “Les vers sur la pierre. Quelques notes sur le Libro de Alexandre et le Libro de Apolonio”, Troianalexandrina, 5 (2005), pp. 153-184.
 
ARIZALETA, Amaia, “Legitimar la falsificación: la autoridad del rey y la autoridad del escribano (en torno a Pero Marín y algunos textos de Silos)”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 29 (2006), pp. 453-468.
 
ARRIZABALAGA, Jon, “De la copie à l’édition. Francesc Argilagues et les manuscrits médicaux aux premiers temps de l’imprimerie (fin XVe-début XVIe siècle”, Médiévales, 52 (2007), pp. 119-134.
 
ARROÑADA, Silvia, “El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio”, Estudios de Historia de España, VI (2004), pp. 25-40.
 
ASKINS, Arthur L.-F., “Notas sobre libros de caballerías españoles que se hallaban en la biblioteca de Fernando Colón”, en Scripta philologica in honorem Juan M. Lope Blanch, coord. E. Luna Traill, México, Universidad Autónoma de México, III, 1992, pp. 89-99.
 
ASPERTI, Stefano, Origini romanze. Lingue, testi antichi, letterature, Roma, Viella, 2006.
 
AVENOZA, Gemma, “Lope García de Salazar: la formación de un bibliófilo y de su biblioteca, una visión general”, eHumanista, 6 (2006), pp. 34-67.
 
AZCÁRATE AGUILAR-AMAT, Pilar, Julio

ESCALONA MONGE, Cristina PÉREZ-ALFARO y Miguel LARRAÑAGA ZULUETA, “Volver a nacer: historia e identidad en los monasterios de Arlanza, San Millán y Silos (siglos XII-XIII)”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 29 (2006), pp. 359-394.

BAÑOS VALLEJO, Fernando, “Una ‘pecatriz’ y una mística. La dudosa ejemplaridad de las santas en los poemas medievales”, en Pratiques hagiographiques dans l'Espagne du Moyen Âge et du Siècle d'Or, eds. F. Cazal, C. Chauchadis, C. Herzig, Toulouse, CNRS -Université de Toulouse-Le Mirail, 2005, pp. 97-111.
 
BARBIER, Frédéric, Historia del libro, Madrid, Alianza Editorial, 2005.
 
BARBIERI, Edoardo, “Marcas de fuego”, Bibliofilia. Rivista di Storia del Libro e di Bibliografia, 105. 3 (2003), pp. 249-258.
 
BAZÁN DÍAZ, Iñaki, “Mujeres, delincuencia y justicia penal en la Europa medieval. Una aproximación interpretativa”, en Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos, coord. R. Córdoba de la Llave, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2006, pp. 29-74.
 
BERESFORD, Andrew M., “The Minor Poems of Juan Rodríguez del Padrón: Edition and Analysis”, en Juan Rodríguez del Padrón: Studies in Honour of Olga Tudorica Impey, eds. A. Deyermond y C. Parrilla, London, Department of Hispanic Studies Queen Mary, University of London, 2005, pp. 17-52.
 
BERGER, Philippe, “La famille Trincher et le monde du livre à Valence au début du XVIe siècle”, en Des moulins à papier aux biblothèques. Tome 1: Le livre dans la France méridionale et l'Europe méditerranéenne (XVIe - XXe siècles). Actes du colloque tenu les 26 et 27 mars 1999 à l'Université de Montpellier III, eds. R. Andréani, H. Michel, E. Pélaquier,prólogo de H. J. Martin, conclusiones de F. Barbier, Montpellier, Université Paul-Valéry Montpellier III, vol I, 2003, pp. 233-243.
 
BIZZARRI, Hugo Ó., “Una disputa entre filósofos y teólogos: la concepción de la Naturaleza en las colecciones sapienciales castellanas”, Medioevo. Rivista di Storia della Filosofia Medievale, 22 (1996), pp. 303-334.
 
BIZZARRI, Hugo Ó., “Veinte años de reflexión sobre crítica textual (1983-2003)”, Revue Critique de Philologie Romane, 4-5 (2003-2004), pp. 296-321.

BIZZARRI, Hugo Ó., “Nuevos materiales para la predicación hispánica”, Romance Philology, 58 (2004), pp. 69-82.

BIZZARRI, Hugo Ó., “Refranes de Aristóteles de toda la filosofía medieval: Manuscrito Zabálburu IV-206”, Incipit, 25-26 (2005-2006), pp. 641-671.

BIZZARRI, Hugo Ó., Cuentos latinos de la Edad Media, Madrid, Gredos, 2006.
 
BIZZARRI, Hugo Ó., “Un problema de estética en el Libro de buen amor: la heterogeneidad lingüística”, Revista de Poética Medieval, 16 (2006), pp. 203-223.BIZZARRI, Hugo Ó., “La metamorfosis sapiencial”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 29 (2006), pp. 45-62.
 
BLECUA, Alberto, Signos viejos y nuevos. Estudios de historia literaria, Barcelona, Crítica, 2006.
 
BOLÓS, Jordi, “La biblioteca de la Catedral de la Seu d'Urgell als segles X-XII”, Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 26 (2005), pp. 27-52.
 
BOZOKY, Edina, La politique des reliques de Constantin à Saint.Louis, Paris, Beauchesne, 2007.
 
BRAVO ARRIAGA, Mª Dolores, “Protagonismo real y dramático de los Reyes Católicos, en especial de Isabel I”, en Isabel la Católica y la política, ed. J. Valdeón Baruque, Valladolid, Ámbito Ediciones-Instituto de Historia de Simancas, 2001, pp. 407-421.
 
BRINES GARCIA, Lluís, La filosofia social i política de Francesc Eiximenis, Sevilla, Novaedició- Grupo Nacional de Editores, 2004.
 
CABALLÉ, Anna, Una breve historia de la misoginia. Antología y crítica, Barcelona, Lumen, 2006.

CALVET, Antoine, “La tradition alchimique latine (XIIIe-XVe siècle) et le corpus alchimique du pseudo Arnaud de Villeneuve”, Médiévales, 52 (2007), pp. 39-53.
 
CÁNDAMO FIERRO, Graciela, La harpía y el cornudo. La mujer en la literatura ejemplar de la Baja Edad Media española, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
 
CARAFFI, Patrizia, “Il sapere femminile nel Libro de Apolonio”, Quaderni di Filologia Romanza della Facoltà di Lettere e Filosofia dell'Università di Bologna, 18 (2004-2005), pp. 117-128.
 
CARMONA FERNÁNDEZ, Fernando, “Del cancionero al cuento y al roman: derivaciones de las Vidas de Guillem de Cabestany”, en Convivio. Estudios sobre la poesía de cancionero, eds. V. Beltran y J. Paredes, Granada, Universidad de Granada, 2006, pp. 303-318.
 
CARRASCO LAZARENO, María Teresa, “El libro de Soror Constança. Elementos para la datación y localización de un devocionario castellano”, Signo, 14 (2004), pp. 39-57.
 
CARTAGENA, Alonso, Tratados militares, ed. Noel Fallows, Madrid, Ministerio de Defensa Centro de Publicaciones, 2006.
 
CARVALHO, Mário Santiago de, “Acidentais Ocidentes e a surdez de Aristóteles. Para uma Geografia da Filosofia”, Biblos, II (2004), pp. 189-218.

CASAS RIGALL, Juan, “’No ay tales maestras como estas viejas troyas’ (Libro de Buen Amor, 699c y 937c)”, Bulletin Hispanique, 109.1 (2007), pp. 7-16.
 
CATEURA, Pau, Comprar, vendre i pagar al rei. Els impostos indirectes al Regne de Mallorca (segles XIV-XV), Palma de Mallorca, El Tall Editorial, 2006.
 
CASTILLO LLUCH, Mónica, “La impostura lingüística: intervención de copistas, editores y gramáticos en los textos medievales”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 29 (2006), pp. 497-508.
 
CASTILLO VEGAS, Jesús Luis, “Aristotelismo político en la Universidad de Salamanca del siglo XV: Alfonso de Madrigal y Fernando de Roa”, La Corónica, 33. 1 (2004), pp. 39-52.
 
CÁTEDRA, Pedro M., “El Salterio bilingüe prealfonsí”, en Palabras, Norma, Discurso en memoria de Fernando Lázaro Carreter, eds. L. Santos Río, J. Borrego Nieto,  J. F. García Santos, J. J. Gómez Asencio, E. Prieto, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2006, pp. 291-306.

CATEURA BENNÀSSER, Pau, “Moda y modales: Reyes, príncipes y nobles como paradigmas sociales (s. XIII-XV)”, Mayurqa, 29 (2003), pp. 319-327.
 
CIAPPARELLI, Lidia Beatriz, “Medicina y literatura en el Tratado de fascinación de Enrique de Villena”, Cuadernos de Historia de España, LXXIX (2005), pp. 31-56.

CICERI, Marcella, “Piccoli exempla, metafore e un indovinello nei Proverbios Morales”, Rassegna Iberistica, 82 (2005), pp. 115-121.
 
CIFUENTES, Lluis, “Textes scientifiques en catalan (XIIe-XVIe siècle) dans les bibliothèques de France”, Médiévales, 52 (2007), pp. 89-118.
 
CLASSEN, Albrecht, “Epistemology at the Courts. The Discussion of Love by Andreas Capellanus and Juan Ruiz”, Neuphilologische Mitteilungen, 103. 3 (2002), pp. 341-362.

CLAVERÍA, Carlos, Reconocimiento y descripción de encuadernaciones antiguas, Madrid, Arco/Libros, 2006.
 
COMPAGNA, Anna Maria, “La faula di Guillem de Torroella: significato politico e tradizione testuale”, Rivista di Studi Testuali, 5 (2003), pp. 6-19.
 
Convivio. Estudios sobre la poesía de cancionero, eds. Vicenç Beltran  y Juan Paredes, Granada, Universidad de Granada, 2006.

CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo, “Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos”, en Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos, coord. R. Córdoba de la Llave, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2006, pp. 7-27.

CORRAL DÍAZ, Esther, “El personaje del marido en los Lais de Marie de France”, en Los caminos del personaje en la narrativa medieval. Actas del Coloquio Internacional (Santiago de Compostela, 1-4 diciembre 2004), ed. Pilar Lorenzo Gradín, Firenze, Sismel- Edizioni del Galluzzo, 2006, pp. 149-164.
 
CORTIJO OCAÑA, Antonio, “Notas sobre El Tostado de amore”, La Corónica, 33. 1 (2004), pp. 67-84.

CHACÓN, Francisco A., “La biblioteca medieval de la catedral de Cuenca. Ubicación y reconstrucción bibliográfica”, Bulletin Hispanique, 108. 1 (2006), pp. 7-66.

CHECA CREMADES, José Luis, Los estilos de encuadernación (siglo III d.J.C - siglo XIX), Madrid, Ollero y Ramos, 2003.

D'AGOSTINO, Alfonso, “El personaje del cuento: el caso Lucanor”, en Los caminos del personaje en la narrativa medieval. Actas del Coloquio Internacional (Santiago de Compostela, 1-4 diciembre 2004), ed. P. Lorenzo Gradín, Firenze, Sismel-Edizioni del Galluzzo, 2006, pp. 251-273.
 
D'AGOSTINO, Alfonso, “Elementi satirici nel Libro de Buen Amor (riflessioni preliminari)”, en Cecco Angiolieri e la poesia satirica medievale. Atti del Convegno Internazionale (Siena, 26-27 ottobre 2002), eds. Stefano Carrai, Giuseppe Marrani, Firenze, Edizioni del Galluzzo per la Fondazione Ezio Franceschini, 2005, pp. 141-157.

DARBORD, Bernard, “El ‘caballo de ébano’ y su descendencia en España”, en El cuento oriental en Occidente, eds. Mª J. Lacarra y J. Paredes, Granada, Comares, 2006, pp. 47-60.De la literatura caballeresca al Quijote, coord. Juan Manuel Cacho Blecua, eds. Ana Carmen Bueno Serrano, Patricia Esteban Erlés y Karla Xiomara Luna Mariscal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007.
 
Des moulins à papier aux bibliothèques. Tome 1: Le livre dans la France méridionale et l'Europe méditerranéenne (XVIe -XXe siècles). Actes du colloque tenu les 26 et 27 mars 1999 à l'Université de Montpellier III, eds. Roland Andréani, Henri Michel, Elie Pélaquier, prólogo Henri-Jean Martin, conclusiones Frédéric Barbier, Montpellier, Université Paul-Valéry Montpellier III, 2 vols., 2003.
 
DEYERMOND, Alan, “Secretos de Oriente, secretos de mujeres: los saberes prohibidos en la literatura medieval castellana”, en El cuento oriental en Occidente, eds. Mª J. Lacarra y J. Paredes, Granada, Comares, 2006, pp. 61-94.

DEYERMOND, Alan, Poesía de Cancionero del siglo XV, eds. Rafael Beltrán, José Luis Canet y Marta Haro, València, Universitat de València, 2007. 

Diccionario de la prosa castellana del rey Alfonso X, eds. Lloyd A. Kasten y John J. Nitti, New York, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2002, 3 vols.

DÍEZ GARRETAS, Mª Jesús, “Nuevos datos para la biografía de Fray Íñigo de Mendoza”, en Convivio. Estudios sobre la poesía de cancionero, eds. V. Beltran y J. Paredes, Granada, Universidad de Granada, 2006, pp. 337-346.

DISALVO, Santiago, “Pax Alphonsina: el ideal de imperium y el conocimiento en algunos textos alfonsíes”, Estudios de Historia de España, VII (2005), pp. 31-49.

DOMÍNGUEZ, César, “Apuntes para el estudio del personaje medieval. I. Panorama de la reflexión poetológica”, Troianalexandrina, 5 (2005), pp. 185-236.
 
DOMÍNGUEZ, César, “Apuntes para el estudio del personaje medieval, II: 'Et auri hic cibus est sapidus' (Poetria nova, vv. 2060-2061): la voz”, Troianalexandrina, 6 (2006), pp. 187-224.
 
DUFOURNET, Jean, “Un des phares du Moyen Age: l’Ovide moralisé”, Le Moyen Age, 113. 2 (2007), pp. 407-412.
 
DURÁN BARCELÓ, Javier, “Poética de lo risible en el Calila e Dimna alfonsino”, en Estudios de Filología y Retórica en homenaje a Luisa López Grigera, eds. E. Artaza, J. Durán, C. Isasi, J. Lawand, V. Pineda, F. Plata, Bilbao, Universidad de Deusto, 2000, pp. 191-202.

EARENFIGHT, Theresa, Queenship an Political Power in Medieval and Early Modern Spain, Aldershot, Ashgate, 2005.
 
ECHEVERRÍA ARSUAGA, Ana, “La reescritura del Libro de la escala de Mahoma como polémica religiosa”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 29 (2006), pp. 173-200.
 
EGUIZÁBAL, José Eugenio de, Apuntes para una historia de la legislación española sobre imprenta. Desde el año 1480 al presente, Pamplona, Analecta Editorial, 2003.
 
EKMAN, Erik, “'Cuenta la estoria': Narrative and exegesis in Alfonso's X General Estoria”, Hispanic Journal, 27.1 (2006), pp. 23-36.
El cenit de la Edad Media. Europa 950-1320, ed. Daniel Power, Barcelona, Crítica, 2006.

El cuento folclórico en la literatura y en la tradición oral, eds. Rafael Beltrán y Marta Haro, Valéncia, Publicacions Universitat de València, 2006.
 
El cuento oriental en Occidente, eds. Mª Jesús Lacarra y Juan Paredes, Granada, Comares, 2006.
 
El relato historiográfico: textos y tradiciones en la España medieval, ed. Francisco Bautista, London, Department of Hispanic Studies Queen Mary, University of London, 2006.
 
Enciclopedia de la encuadernación, coord. J. Bonifacio Bermejo, redacción M. Álvarez Ruiz, D. Baldó, J. L. Checa Cremades, J. L. García Rubio, E. Moreno y A. Ruiz Larrea, Madrid, Ollero & Ramos, 1998.

España medieval y el legado de Occidente, Barcelona, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior-CONACULTA-INAH- Lunwerg Editores, 2005.

Exemplario contra los engaños y peligros del mundo. Estudios y Edición, dir. Marta Haro Cortés, València, Publicacions Universitat València, 2007.
 
Exemplario contra los engaños y peligros del mundo, eds. Antonio Doñas, Héctor H. Gassó y Diego Romero Lucas, en Exemplario contra los engaños y peligros del mundo. Estudios y Edición, dir. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, València, Publicacions Universitat València, 2007, pp. 56-284.

Fernando del Pulgar, Claros varones de Castilla, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid, Cátedra, 2007.
 
FERRAGUD DOMINGO, Carmel, Medicina i promoció social a la baixa Edat Mitjana (Corona d'Aragó, 1350-1410), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006.
 
FIDALGO, Elvira, “Sobre las fuentes de los Miraglos de Santiago”, Bulletin of Hispanic Studies, 82. 3 (2005), pp. 293-312.

FORONDA, François, “Sociedad política, propaganda monárquica y Regimen en la Castilla del siglo XIII. En torno al Libro de los doze sabios”, Edad Media. Revista de Historia, 7 (2005-2006), pp. 13-36.
 
FRADEJAS LEBRERO, José, “Temas centrales de la literatura medieval”, en Jornadas internacionales en memoria de Manuel Alvar, eds. José Mª Enguita, Tomàs Buesa, Mª Antonia Martín Zorraquino, Zaragoza, Institución Fernado el Católico, 2005, pp. 53-72.
 
FRADEJAS LEBRERO, José, “Apostillas al catálogo tipológico del cuento folklórico español (I)”, Estudos de Literatura Oral. Homenagem a Julio Camarena (1949-2004), 11-12 (2005-2006), pp. 113-128.
 
FRADEJAS RUEDA, José Manuel , Isabel ACEDERO DURÁNTEZ y María Jesús DÍEZ GARRETAS, “La transmisión textual de la versión castellana del De regimine principum de Gil de Roma: estado de la cuestión y conclusiones”, en Proceedings of the Twelfth Colloquium, eds. A. Deyermond y J. Whetnall, London, Department of Hispanic Studies Queen Mary, University of London, 2003, pp. 31-38.
 
FRANCO SILVA, Alfonso, “La nobleza en sus archivos”, en La nobleza peninsular en la Edad Media. VI Congreso de Estudios Medievales (León, 6 al 10 de octubre de 1997), pról. J. I. Ruiz de la Peña, Ávila, Fundación Sánchez-Albornoz, 1999, pp. 121-134.

FROESCHLÉ-CHOPARD, Marie-Hélène, “Le livre dans les bibliothèques ecclésiastiques. Livres pour croire et pour convaincre”, en Des moulins à papier aux biblothèques. Tome 1: Le livre dans la France méridionale et l'Europe méditerranéenne (XVIe-XXe siècles). Actes du colloque tenu les 26 et 27 mars 1999 à l'Université de Montpellier III, eds. R. Andréani, H. Michel, E. Pélaquier, prólogo de J. Martin, conclusiones de F. Barbier, Montpellier, Université Paul-Valéry Montpellier III, vol. 2, 2003, pp. 527-545.

GARCÍA HERRERO, María del Carmen, Las mujeres en Zaragoza en el siglo XV, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006.

GARCÍA-ROMERAL PÉREZ, Carlos, Diccionario de viajeros españoles. Desde la Edad Media a 1970, Madrid, Ollero y Ramos, 2004.

GARCÍA VERA, María José, “La nobleza en la corte de Enrique IV (1454-1474). Una perspectiva de aproximación”, en La nobleza peninsular en la Edad Media. VI Congreso de Estudios Medievales (León, 6 al 10 de octubre de 1997), prólogo de J. I. Ruiz de la Peña, Ávila, Fundación Sánchez-Albornoz, 1999, pp. 549-561.

Gesta Romanorum. Exempla europeos del siglo XIV, ed. Ventura de la Torre Rodríguez, ed. y trad. Jacinto Lozano Escribano, Madrid, Akal, 2004.

GIRALT, Sebastià, “La tradition médicale d’Arnaud de Villeneuve, du manuscrit à l’imprimé”, Médiévales, 52 (2007), pp. 75-88.
 
GÓMEZ MORENO, Ángel, “La virtud del santo en la ficción épico-novelesca”, en Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva, ed. P. M. Piñero Ramírez, Sevilla, Universidad de Sevilla, vol. 1, 2005, pp. 77-93.

GÓMEZ REDONDO, Fernando, “La disolución de la cuentística oriental en el siglo XV”, en El cuento oriental en Occidente, eds. Mª J. Lacarra y J. Paredes), Granada, Comares, 2006, pp. 95-127.

GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana. IV. El reinado de Enrique IV: el final de la Edad Media. Conclusiones. Guía de lectura. Apéndices. Índices, Madrid, Cátedra, 2007.
 
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Jaime, “Estructura y unidad en el Libro de miseria de omne”, en Campus Stellae. Haciendo camino en la investigación literaria, coords. Dolores Fernández López y Fernando Rodríguez-Gallego, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, I, 2006, pp. 165-174.
 
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Jaime, “Dos versiones castellanas de la Leyenda de las once mil vírgenes en los mss. 77 de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander y 15001 de la Biblioteca Lázaro Galdiano”, Archivum, LVI (2006), pp. 459-494.
 
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Jaime, “En torno a la fecha de composición del Libro de miseria de omne”, en En teoría hablamos de Literatura (Actas del III Congreso Internacional de Aleph, Granada, 3-7 abril de 2006), coords. Antonio César Morón Espinosa y José Manuel Ruiz Martínez, Granada, Ediciones Dauro, 2007, pp. 327-334.
 
GONZÁLEZ BARRERA, Julián, “La Historia de la doncella Teodor: Una invención greco-bizantina, un cuento de Las mil y una noches y, finalmente, un pliego de cordel”, Boletín hispánico Helvético. Historia, teoría(s), prácticas culturales, 8 (2006), pp. 5-33.

GONZÁLEZ GIMÉNEZ, Manuel, Fernando III el Santo. El rey que marcó el destino de España, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006.
 
GUDAYOL, Anna, “Un recull miscel·lani de tractats morals: Biblioteca de Catalunya, ms. 2012”, Estudis Romànics, XXVIII (2006), pp. 328-344.

HARO CORTÉS, Marta, “El Libro de los buenos proverbios en el Ms. 17814 de la Biblioteca Nacional de Madrid”, Incipit, 25-26 (2005-2006), pp. 681-725.
 
HARO CORTÉS, Marta, “El ejemplar conservado de la editio princeps del Exemplario contra los engaños y peligros del mundo (BNM, I-1994)”, en Exemplario contra los engaños y peligros del mundo. Estudios y Edición, dir. Marta Haro Cortés, Colección Parnaseo, València, Publicacions Universitat València, 2007, pp. 43-47.
 
HERNÁNDEZ AMEZ, Vanessa, “Las vidas de las mártires: modelos para imitar”, Archivum, LIV-LV (2004-2005), pp. 316-330.

HERNÁNDEZ ESTEBAN, María, “Un final inventado para el cuento del escolar y la viuda del Decameron”, Revista de Literatura Medieval, XVI (2004), pp. 9-38.

HUGHES, Robert, “Speculum, Similitude, and Signification: the Incarnation as Exemplary and Proportionate Sign in the Arts of Ramon Llull”, Studia Lulliana, 45-46 (2005-2006), pp. 3-37.
 
Isabel la Católica. Homenaje en el V centenario de su muerte, coord. Juan Carlos Domínguez Nafría y Carlos Pérez Fernández-Turégano, Madrid, Editorial Dykinson, 2005.
 
Isabel la Católica y el arte, dir. Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, coord. Carmen Manso Porto, Madrid, Real Academia de la Historia-Marquesa Viuda de Arriluce de Ybarra, 2006.

Isabel la Católica y la política, ed. Julio Valdeón Baruque, Valladolid, Ámbito Ediciones, Instituto de Historia de Simancas, 2001.JONSSON, Einar Már, “Les ‘miroirs aux princes’ sont-ils un genre littéraire?”, Médiévales, 51 (2006), pp. 153-166.
 
JURADO, Augusto, La imprenta y el libro en España. 1. Desde los inicios hasta el principio de las actuales técnicas. 2. Las Artes Gráficas en el umbral del siglo XXI, Madrid, Augusto Jurado- C&G-AGRAEL, 2001.

LACARRA, Mª Jesús, “El Exemplario contra los engaños y peligros del mundo y la imprenta zaragozana”, en In Memoriam Manuel Alvar (1923-2001), eds. Rosa María Castañer y José María Enguita, Archivo de Filología Aragonesa, LIX-LX (2003-2004), pp. 2003-2017.
 
LACARRA, Mª Jesús, “Los copistas cuentistas (II): 'El apólogo del filósofo que fue a una huerta a cortar verduras' (BNM ms 4236)”, Archivum, LIV-LV (2004-2005), vol. II, pp. 331-352.
 
LACARRA, Mª Jesús, “El Calila en España: tres encuentros con los lectores”, en El cuento oriental en Occidente, eds. Mª J. Lacarra y J. Paredes, Granada, Comares, 2006, pp. 129-145.

LACARRA, Mª Jesús, “El Exemplario contra los engaños y peligros del mundo: las transformaciones del Calila en Occidente”, en Exemplario contra los engaños y peligros del mundo. Estudios y Edición, dir. Marta Haro Cortés, València, Publicacions Universitat València, 2007, pp. 15-41.
 
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, Las fiestas en la cultura medieval, ed. Isabel Belmonte López, Barcelona, Debate, 2004.
 
La guerra en la Edad Media. XVII Semana de Estudios Medievales (Nájera, del 31 de julio al 4 de agosto de 2006), coord. José Ignacio de la Iglesia Duarte, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2007.
 
Las Coplas de Yosef. Entre la Biblia y el Midrash en la poesía judeoespañola, estudios, edición y notas de Luis M. Girón-Negrón y Laura Minervini, Madrid, Gredos, 2006.
 
Libros de viajes y viajeros en la literatura y en la historia, eds. Fernando Carmona Fernández y José Miguel García Cano, Murcia, Universidad de Murcia, 2005.

LÓPEZ-VIDRIERO, María Luisa, “Los estudios de historia del libro en España durante el siglo XX”, Bibliofilia. Rivista di Storia del Libro e di Bibliografia, 102.1 (2000), pp. 123-136.

Los caminos del personaje en la narrativa medieval. Actas del Coloquio Internacional. Santiago de Compostela, 1-4 diciembre 2004, ed. Pilar Lorenzo Gradín, Firenze, Sismel-Edizioni del Galluzzo, 2006.
 
LUCENA, Juan de, De vita felici, ed. Olga Perotti, Como y Pavia, Ibis, 2004.

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, El libro y sus públicos (Ensayo sobre la Teoría de la lectura coetánea), Madrid, Ollero y Ramos, 2007.
 
Lucidario. Volgarizzamento veronese del XIV secolo, ed. Aulo Donadello, Roma-Padova, Editrice Antenore, 2003.

MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco, “La Castilla de los Reyes Católicos a través del libro de cámara del príncipe heredero D. Juan”, Cuadernos de Investigación Histórica, 22 (2005), pp. 267-290.

MARTÍNEZ SANTAMARTA, H. Salvador, Alfonso X, el Sabio. Una biografía, Madrid, Ediciones Polifemo, 2003.

MARTÍNEZ SANTAMARTA, H. Salvador, La convivencia en la España del siglo XIII. Perspectivas alfonsíes, Madrid, Polifemo, 2006.

MENDOZA GARRIDO, Juan Miguel, “Sobre la delincuencia femenina en Castilla a fines de la Edad Media”, en Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos, coord. R. Córdoba de la Llave, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2006, pp. 75-126.

MONTENEGRO, Julia, “Los primeros tiempos de la presencia de los cluniacenses en los reinos occidentales hispánicos”, Iacobvs. Revista de Estudios Jacobeos y Medievales, 15-16 (2003), pp. 25-53.

MORREALE, Margherita, “La fábula ‘Del alano que llevava la pieça de carne en la boca’ en el Libro del Arcipreste; lectura sincrónica y diacrónica contra el fondo de la tradición latina”, Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 14-15 (1990), pp. 207-233.

MORREALE, Margherita, “Oración y litúrgica y ‘personal’ en la Edad Media: Libro de Apolonio, estrofas 376-385”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 43 (1991-1992), pp. 165-170.

MORREALE, Margherita, “La fábula del asno y el blanchete en el Libro del Arcipreste (1401-1408)”, en Scripta philologica in honorem Juan M. Lope Blanch, coord. E. Luna Traill, México, Universidad Autónoma de México, vol. 3, 1992, pp. 351-399.

MORREALE, Margherita, “La fábula en la Edad Media: El Libro de Juan Ruiz como representante castellano del Isopete”, en Y así dijo la zorra. La tradición fabulística en los pueblos del Mediterráneo, eds. Aurelio Pérez Jiménez y Gonzalo Cruz Andreotti, Madrid, Ediciones Clásicas, 2002, pp. 209-238.

MORREALE, Margherita, Escritos escogidos de lengua y literatura española, eds. José Luis Rivarola y José Pérez Navarro, Madrid, Gredos, 2006.Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos, coord. Ricardo Córdoba de la Llave, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2006.

MUNIZ, Márcio Coelho, “Espelho de Conselheiros: Um Possível Gênero da Literatura Política Ibérica”, Floema. Caderno de Toeira e Histórica Literária, 1.2 (2005), pp. 101-133.
 
NASCIMENTO, Aires A., “Manuscritos e Textos dos Príncipes de Avis: o Leal Conselheiro e Outros Manuscritos: Problemas de Deriva Filológica e Tentativa de Reintegraçao”, en Medieval and Renaissance Spain and Portugal. Studies in Honor of Arthur L-F. Askins, eds. M. E. Schaffer, A. Cortijo Ocaña, London, Tamesis Books, 2006, pp. 268-288.
 
NAVARRO PEIRÓ, Ángeles, “Cuentística hispanohebrea”, en El cuento oriental en Occidente, eds. Mª J. Lacarra y J. Paredes, Granada, Comares, 2006, pp. 147-164.

NAVAS SÁNCHEZ-ÉLEZ, María Victoria, “’Falsos amigos’ y ‘verdaderos amigos’ en el Livro do Infante D.Pedro de Portugal (1644)”, Revista de Filología Románica, 22 (2005), pp. 59-95.

NIETO IBÁÑEZ, Jesús Mª, La novela en la literatura española. Estudios sobre mitología y tradición clásicas (Siglos XIII-XVIII), León, Universidad de León, 2004.

NIETO SORIA, José Manuel, “Humor político en la Castilla del siglo XV”, Cuadernos del CEMYR, 12 (2004), pp. 119-138.

NIETO SORIA, José Manuel, “Conflicto político e invención histórica en algunos libros de blasón castellanos en tiempos de los Reyes Católicos”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 29 (2006), pp. 301-316.
 
La nobleza peninsular en la Edad Media. VI Congreso de Estudios Medievales (León, 6 al 10 de octubre de 1997), prólogo Juan Ignacio Ruiz de la Peña, Ávila, Fundación Sánchez-Albornoz, 1999.
 
NOGALES RINCÓN, David, “Los espejos de príncipes en Castilla (siglos XIII-XV): un modelo literario de la realeza bajomedieval”, Medievalismo, 16 (2006), pp. 9-39.

ORDUNA, Germán, Fundamentos de crítica textual, eds. Leonardo Funes y José Manuel Lucía Megías, Madrid, Arco/Libros, 2005.

PAREDES, Juan, “La cuentística oriental en Occidente: los mecanismos narrativos”, en El cuento oriental en Occidente, eds. Mª J. Lacarra y J. Paredes, Granada, Comares, 2006, pp. 165-179.

PARRILLA, Carmen, “Notas acerca de lecturas femeninas en el siglo XV”, en Estudios de Filología y Retórica en homenaje a Luisa López Grigera, eds. E. Artaza, J. Durán, C. Isasi, J. Lawand, V. Pineda, F. Plata, Bilbao, Universidad de Deusto, 2000, pp. 347-354.

Pedanio Dioscórides Anazarbeo, Tratado de las plantas medicinales, trad. Alejandro Esteller Pérez, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2007.
 
PERRONE, Giuseppina, “Il volgarizzamento del Secretum secretorum di Cola de Jennaro (1479)”, en La Parole della Scienza. Scritture tecniche e scientifiche in volgare (secoli XIII-XV). Atti del Convegno (Lecce 1999), ed. Riccardo Gualdo, Galatina (Lecce), Congedo Editore, 2001, pp. 352-358.

PICONE, Michelangelo, “La cornice del Decameron fra Oriente e Occidente”, en El cuento oriental en Occidente, eds. Mª J. Lacarra y J. Paredes, Granada, Comares, 2006, pp. 181-21. 

Precio y valor del libro antiguo. Textos y materiales (Jaca, 2-6 de septiembre de 2004), ed. Manuel José Pedraza Gracia, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.

Proceedings of the Twelfth Colloquium, eds. Alan Deyermond y Jane Whetnall, London, Department of Hispanic Studies Queen Mary, University of London, 2003.

Proceedings of the Thirteenth Colloquium, eds. Alan Deyermond y Jane Whetnall London, Department of Hispanic Studies Queen Mary, University of London, 2006.
 
QUINTANILLA RASO, María Concepción, “La renovación nobiliaria en la Castilla bajomedieval”, en La nobleza peninsular en la Edad Media. VI Congreso de Estudios Medievales, Ávila, Fundación Sánchez-Albornoz, 1999, pp. 255-295.
 
REYES ANZALDO, Celedonio, “Dos exempla singulares para el tratamiento de la lujuria en la digresión de los pecados capitales del Libro de buen amor”, Medievalia, 36 (2004), pp. 1-16.

RIVERA DE LA IGLESIA, Jana, “La Infancia en las Partidas de Alfonso X el Sabio”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 202. 2 (2005), pp. 249-280.

RODRÍGUEZ DE LA PEÑA, Manuel Alejandro, “La figura del obispo cronista como ideólogo de la Realeza en León y Castilla: la construcción de un nuevo modelo de didáctica política en la primera mitad del siglo XIII”, en La imagen del obispo hispano en la Edad Media, eds. M. Aurell y Á. García de la Borbolla, Pamplona, EUNSA-Ediciones de la Universidad de Navarra, S.A., 2004, pp. 115-152.

RODRÍGUEZ VELASCO, Jesús, “Espacio de certidumbre: palabra legal, narración y literatura en Las siete partidas (y otros misterios del taller alfonsí)”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 29 (2006), pp. 423-452.
 
ROSENDE, Marcelo, “Profecía, figura, consumación y Providencia en el Libro de las Tres Razones de Don Juan Manuel”, Revista de Literatura Medieval, 18 (2006), pp. 199-223.
 
RUCQUOI, Adeline y Hugo O. BIZZARRI, “Los Espejos de Príncipes en Castilla: entre Oriente y Occidente”, Cuadernos de Historia de España, LXXIX (2005), pp. 7-30.
 
RUIZ GARCÍA, Elisa, “El patrimonio gráfico de Isabel la Católica y sus fuentes documentales”, Signo, 14 (2004), pp. 89-138.

SÁINZ DE LA MAZA, Carlos N., “La reescritura de obras de polémica antijudia: el Libro de las tres creencias y unos ‘sermones’ sorianos”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 29 (2006), pp. 151-172.
 
SALVADOR MIGUEL, Nicasio, “La labor literaria de Alfonso X y el contexto europeo”, Alcanate, 4 (2004-2005), pp. 79-99.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, María Nieves, “El Livro del tesoro en los manuscritos de la biblioteca de la Universidad de Salamanca”, en Palabras, Norma, Discurso en memoria de Fernando Lázaro Carreter, eds. L. Santos Río, J. Borrego Nieto, J. F. García Santos, J. J. Gómez Asencio, E. Prieto), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2006, pp. 1079-1085.
 
SANMARTÍN BASTIDA, Rebeca, El arte de morir. La puesta en escena de la muerte en un tratado del s. XV, Frankfurt, Iberoamericana, Vervuert, 2006.

SANTANA HENRÍQUEZ, Germán, Mitología Clásica y Literatura Española. Siete Estudios, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Servicio de Publicaciones, 2003.

Scripta philologica in honorem Juan M. Lope Blanch a los 40 años de docencia en la UNAM y a los 65 años de vida, coord. Elisabeth Luna Traill, México, Universidad Autónoma de México, 3 vols., 1991-1992.

SENRA, José Luis, “Mutatis mutandis: creaciones apócrifas en el monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos)”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 29 (2006), pp. 23-44.
 
SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, “Nobleza y monarquía: sus interrelaciones”, en La nobleza peninsular en la Edad Media. VI Congreso de Estudios Medievales (León, 6 al 10 de octubre de 1997), prólogo J. I. Ruiz de la Peña, Ávila, Fundación Sánchez-Albornoz, 1999, pp. 479-488.

VANOLI, Alessandro, La Spagna delle tre culture. Ebrei, cristiani e musulmani tra storia e mito, Roma, Viella, 2006.

VARVARO, Alberto, “Manuscritos, ediciones y problemas textuales del Libro de buen amor de Juan Ruiz”, Medioevo Romanzo, XXVI. 3 (2003), pp. 413-475.

VICH, Víctor, “Nuevo almacén y diferente expresión: la economía legal en El Conde Lucanor”, Lexis. Homenaje a José Luis Rivarola. Tomo I, XXVII. 1-2 (2003), pp. 107-116.

VIGUERA MOLINS, Mª Jesús, “La cuentística árabe en al-Andalus”, en El cuento oriental en Occidente, eds. Mª J. Lacarra y J. Paredes, Granada, Comares, 2006, pp. 213-236.

VILCHIS, José Carlos, “Mujeres ‘comunes’ y ‘extraordinarias’ en Sendebar”, Medievalia, 36 (2004), pp. 43-49.

VILLAR VIDAL, José A. y Pilar DOCAMPO ÁLVAREZ, “El Fisiólogo latino: Versión B. 2. Traducción y comentarios”, Revista de Literatura Medieval, XV. 2 (2003), pp. 107-158.

VIÑA LISTE, José María, “Zifar, modelo de caballero cristiano”, en Los caminos del personaje en la narrativa medieval. Actas del Coloquio Internacional (Santiago de Compostela, 1-4 diciembre 2004), ed. P. Lorenzo Gradín, Firenze, Sismel-Edizioni del Galluzzo, 2006, pp. 323-346.
 
VIVANCO, Laura, Death in Fifteenth-Century Castile: Ideologies of the Elites, London, Tamesis Books, 2004.
 
YARZA LUACES, Joaquín, La nobleza ante el rey. Los grandes linajes castellanos y el arte en el siglo XV, Madrid, Ediciones El Viso, 2004.

ZINATO, Andrea, El Canzoniere marciano (Ms. stran. app. XXV, 268-VM1). Notas críticas y edición, La Coruña, Noia-Toxosoutos, 2005.