1. Véase Marta Haro Cortés, Literatura de castigos en la Edad Media: libros y colecciones de sentencias, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003.

2. De la formación y regimiento de caballeros, nobles y príncipes nos hablan numerosos textos hispánicos de la Edad Media, habitualmente denominados espejos de príncipes, cuyo modelo más importante es el De regimine principum de Egidio Romano. Véase al respecto el trabajo de Adelina Rucquoi y Hugo O. Bizarri, "Los espejos de príncipes en Castilla: entre Oriente y Occidente", Cuadernos de Historia de España, 79.1 (2005), pp. 7-30.

3. José Manuel Cacho Blecua, Amadís: heroísmo mítico cortesano, Madrid, Cupsa / Universidad de Zaragoza, 1979, p. 119. Sobre los enanos caballerescos hay que ver el estudio de José Manuel Lucía Megías y Emilio José Sales Dasí, "La otra realidad social en los libros de caballerías castellanos. I. Los enanos", Revista di Filologia e Letterature Ispaniche, V (2002), pp. 9-23; y también Emilio José Sales Dasí, La aventura caballeresca, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004, en concreto el cap. III, 7.3. "El enano", pp. 92-97. Igualmente resulta de interés el trabajo de Eduardo Urbina, "El enano artúrico en la génesis literaria de Sancho Panza", en Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Venecia, 25-30 de agosto de 1980), Roma, Bulzoni Editore, 1982, vol. II, pp. 1023-130; y el de Ana Carmen Bueno Serrano, "Motivos literarios de la representación de la violencia en los libros de caballerías castellanos (1508-1514): enanos, doncellas y dueñas anónimas", en Actes del X Congrés Internacional de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval, ed. Rafael Alemany, Alacant, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2005, vol. I, pp. 443-452.

4. Resulta imprescindible el clásico estudio de Paul Zumthor, Merlin le Prophète. Un thème de la littérature polémique de l’historiographie et des romans, Genève, Éditions Slaktine, 2000 [1943]. También deben verse los trabajos de Jean Markale, Merlín l’Enchanteur ou l’éternelle quête magique, Paris, Albin Michel, 1992 [1981]; Richard Trachsler, Merlin l’enchanteur. Étude sur le Merlin de Robert de Boron, Malesherbes, SEDES, 2000; y especialmente Santiago Gutiérrez, Merlín y su historia, Madrid, Alianza, 1999.

5. Sobre la figura del mago en los libros de caballerías, véase Emilio José Sales Dasí, ob. cit., el cap. III, 7.2, "El mago", pp. 78-91.

6. Respecto al recurso literario aludido, en el que los sabios y magos suelen alcanzar gran protagonismo, véase el trabajo de MĒ Carmen Marín Pina, "El tópico de la falsa traducción en los libros de caballerías españoles", en Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3-6 de octubre de 1989), ed. María Isabel Toro Pascua, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1994, vol. I, pp. 541-548. No están de más los trabajos de Daniel Eisenberg, "The Pseudo-Historicity of the Romances of Chivalry", en su obra Romances of Chivalry in the Spanish Golden Age, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1982, pp. 119-130; Victoria Cirlot, "La ficción del original en los libros de caballerías", en Actas do IV Congresso da Associaçâo Hispânica de Literatura Medieval (Lisboa, 1-5 outubro 1991), coords. Aires A. Nascimiento y Cristina Almeida Ribeiro, Lisboa, Cosmos, 1993, vol. IV, pp. 367-373; Carlos García Gual, "Un truco de la ficción histórica: el manuscrito reencontrado", 1616, 1 (1996), pp. 47-60; y Emilio José Sales Dasí, ob. cit., el cap. V, "La ficción de la escritura", pp. 147-155.