NOTAS A PIE DE PÁGINA

Seleccionar las palabras en la comedia para leer las notas


1 noramala: "Expresión de desprecio y a veces de enfado y como deseando mal sucesso y desdicha a otro" (Dic. Aut.)

2 almenorete: término familiar, que se usa siempre diciendo al menorete, y vale lo mismo que 'a lo menos' o 'por lo menos'." (Dic. Aut.)

3 quillotro: Covarrubias y el Diccionario de Autoridades la recogen como palabra rústica que significa "aquel otro", pero Jonh Liani en El lenguaje de Lucas Fernández, tras explicar su origen latino, ECCU ILLUM ALTERUM, la define como "muletilla sin sentido particular que adquiere el significado requerido según el contexto". Igualmente podemos decir respecto al resto de variantes que aparecen en la obra (Ver versos 112, 174, 1072 y 1257.

4 candiota: "En tierra de Castilla, y especialmente en Salamanca, se llama assí una vasija grande de barro, hecha al modo de un cubo, de una vara de alto poco más, y media de ancho, la qual está empegada por adentro, y tiene una espita por abaxo, y se pone como tinaja sobre un pie para ir sacando el vino que tiene dentro, el qual se conserva muy bien en ella" (Dic. Aut.)

5 Aunque no he podido documentar su significado, parece tener un sentido erótico, pues también lo utiliza Naharro en la Seraphina: aun me darás tu muger / a que le rasque los pies. (435-6)

6 Los versos 56-64 parecen hacer referencia al refrán que recoge Correas en la voz echarse: "Echarse de noche, sentarse a la mañana, enderezarse a mediodía y andar a la tarde".

7 Frase adverbial: "En todo lance, próspero o adverso" o "Haber grande abundancia" (Dic. Aut.)

8 esgrimidor: "El maestro que enseña el arte de la esgrima, y también significa el que sabe jugar" (Dic. Aut.)

9 baylador: Puede ser sinónimo de 'bailarín'. Pero también puede significar 'adulador', y en este caso Parece hacer referencia a la frase "Bailar el agua delante" que define el Diccionario de Autoridades como "Phrase vulgar que equivale a dar gusto en todo a uno, asistirle y servirle con grande puntualidad y diligencia, procurando hacer quanto sea, o pueda ser de su agrado".

10 servidor: "bacín o servicio" (Dic. Aut.)

11 cañones: "medias de seda, que usaban los hombres muy largas y ajustadas, de las cuales hacían unas arrugas en las piernas que servían de gala y era muy común entonces." (Dic. Aut.)

12 poma: "Vasija de metal con su cubierta que tiene varios agujeros, dentro de la qual se meten algunas confecciones de olores, y puestas sobre el fuego, sirve de perfumar las piezas" (Dic. Aut.)

13 trisca: "gran ruido o alboroto" (Dic. Aut.)

14 avemarías: "Se llama la hora última del día en que empieza la noche, por la santa costumbre de rezar al toque de las campanas la salutación en memoria del goriosísimo mysterio de la encarnación [], esto es el anochecer" (Dic. Aut.)

15 pernotado: Participio de pernotar, "considerar, observar" (Lihani)

16 botiller: "El que tiene a cargo la botellería, la despensa de un señor" (Covarrubias)

17 racionero: "prebendado que tenía ración en una iglesia Catedral o Colegial". (Dic. Aut.)

18 sapo: "Llaman también a la persona que es tarda en sus operaciones, y se embaraza facilmente en qualquier cosa que executa" (Dic. Aut.)

19 ygualaros: "Igualarse uno con otro es querer ser tan bueno como él; y algunas vezes acontece esto, queriendo ser tan bueno Pedro como su amo" (Covarrubias)

20 escarvar: Hace referencia al refrán: "Escarba la gallina, y por su mal." (Dic. Aut.)

21 alas: "Metaphóricamente se toma por el favor, amparo y patrocinio de algún poderoso" (Dic.Aut.)

22 alzarse a mayores: "Querer ser superior entre iguales sin haver fundamento para ello." (Dic. Aut.)

23 sopino: "Lo que está boca arriba." (Dic. Aut.)

24 asno enalbardado: "al que tienen por necio dezimos que es un albarda, por no dezir derechamente que es un asno enalbardado" (Covarrubias)

25 dixera: Acepción: "persuadiera", "correspondiera", y en lo forense "declarara, testificara". (Dic. Aut.)

26 Aunque el significado general de los versos 303-307 es comprensible, su extraña sintaxis hacen difícil su puntuación.

27 cavallero: De la expresión 'ir cavallero': "estar, poner, caminar y llevar a caballo y estar subido y montado en él o sobre otra bestia caballar" (Dic. Aut.)

28 pendar: "peinar" (Lihani)

29 destruyré: El autor juega con los significados de destruir y construir. Este último puede significar traducir el Latín , con esta acepción aparece en el Entremés de Filipina y el Sacristán:

Sacristán: Has de saber que estando leyendo en el arte de Antonio, vide una regla que dice: Faemina masque genus, nullo mostrantereponut.

Filipina: ¿Y qué quiere decir eso?

Sacristán: Yo te lo costruiré, mira: Faemina, la hembra; reponut, muestra más al macho; genus, su género; nullo mostrante , sin que nadie nos lo muestre.

30 El pastor que pretende saber Latín es un recurso cómico muy utilizado en el teatro del siglo XVI. En este caso el pastor intenta traducir tres palabras y aunque la primera la acierta, las otras dos las traduce por similitud fonética. En el caso de furor la confusión está mucho más clara. furor: Voz latina, Furor, -oris 'furor, ira'; o mejor , ya que aparece el pronombre 'me', del verbo dep. Furor 'robar'. En cualquier caso, lo que interesa es la traducción de esta palabra por hurón, pues dice Corominas: furor, -oris: por deformación pastoril, hurón y Covarrubias define 'hurón': "se dixo quasi furón". En el segundo caso es la simple similitud fonética la que lleva al pastor a traducir arguas me por arguenas, pues arguas puede ser el presente de subjuntivo del verbo latino Arguo, -is, -ere, ui, utum, que significa, 'mostrar, dar a conocer, manifestar, argüir, probar, etc', es decir, nada tiene que ver con arguenas 'angarillas o alforjas'.

31 caçar gangas: "Andar a caça de gangas: vale andar empeñado inútilmente en conseguir alguna cosa y se toma también en sentido contrario, esto es pretendiendo conseguir o hallar algo sin trabajo o sin costa, como quien se lo halla" (Covarrubias)

32 alcoholada: "De alcohol. 'Antimonio', polvo finísimo de antimonio empleado por las mujeres para ennegrecerse los ojos" (Corominas). Por similitud lo usa el autor aplicado a la burra por tener ésta el contorno de los ojos de color negro u obscuro.

33 hao: "Interjección antigua usada para llamar a uno que está distante. S. XV" (Alonso)

34 hemencia: "Vehemencia. Antiguo femencia; el uso de este vocablo degeneró después de 1350 cuando apareció el latinismo vehemencia; y desde entonces hemencia adquirió cierto sabor rústico" (Lihani)

35 cama: "Bastidor de plata que se pone en los altares alrededor del nicho o de alguna imagen que está puesta en el retablo, que parece forma una cenefa y dos cortinas descorridas." (Dic. Aut.)

36 repostero: "Paño quadrado con las armas del príncipe o señor, el qual sirve para poner sobre las cargas de las azémilas" (Dic. Aut.)

37 pan perdido: "Modo de hablar metaphórico, que se dice del que ha dexado su casa y se ha metido a holgazán y vagabundo" (Dic. Aut.)

38 borrero: "Ant. verdugo, del francés bourreau íd., y éste derivado de bourrer, atiborrar, dar muchos golpes, maltratar" (Corominas)

39 Jubón: "En sentido jocoso, vale los azotes que se dan por justicia en las espaldas" (Dic. Aut.) Nuestro ardid ha sido en vano / y será consejo sano / dexar aquesta canción, / no nos den algún jubón , (Horozco, Parábola de San Mateo, v. 201).

40 ser: valor

41 bézala: Del verbo avezar: "Acostumbrar, enseñar y hacer que uno se habitue a executar alguna cosa naturalmente y sin repugnancia" (Dic Aut.) Ven acá, ven acá, hermana: / ¿quien te lo vezó a decir (Sánchez de Badajoz, Farsa Teologal, 764); Vete por tu vida, amigo / con esta moza en concordia; / usa de misericordia. / Vézala a rezar contigo (Sánchez de Badajoz, Farsa de Salomón, 1204). El autor está jugando con la confusión entre los verbos bezar/besar, Corcuera entiende besar y le da un beso en el trasero a la burra.

42 revolver: Parece ser una exclamación. revolber / pues yo lo tengo de ver / sea blanco sea prieto (Jaime de Huete, Tesorina, vv. 424-426)

43 El paje manda a Penoso a palacio para que traiga de comer " ladrón, dolondrón, pelillo", tres palabras sin sentido alguno que ponen de manifiesto la simpleza de los pastores.

44 capillo: "Se llama también la piel pequeña que cubre la cabeza del miembro viril" (Dic. Aut.)

45 hazino: "Miserable, escaso y apocado" (Dic. Aut.)

46 Poner de lodo: "En menoscabo y daño". (Correas); "Ofender y denostar a alguien con palabras injuriosas" (Dic. Aut.).¡Par Dio!, no fa conta dél. / Troba, pónete del lodo; (Sánchez de Badajoz, Farsa Teologal, 1332); Ellas van puestas del lodo (Sánchez de Badajoz, Farsa de Salomón, 278); Ponte tú y el Rey del lodo, / y el Rey y tú del quebranto (Torres Naharro, Comedia Aquilana, 1076); Ve con Dios, dexa hazer, / que del lodo te pornemos (Torres Naharro, Comedia Ymenea, 332)

47hendo: hiendo, del verbo hender, "dividir, rajar" (Dic. Aut.). Aunque también puede ser el gerundio del verbo hacer.

48 agarráfanse: "Derivado del primer grupo de garra (zarpa), con anaptixis de "a" entre "r" y "f", agarrar fuertemente" (Corominas).

49 miga: "Porción pequeña de cualquier cosa" (Dicc. Aut.)

50 hinchado: "El vanamente presumido" (Covarrubias)

52 disfavor: "Desaire, repulsa, acción u dicho de poca estimación y aprecio, respecto de alguno. Es de ordinario del superior al inferior, o de la dama al galán" (Dic. Aut.)

53 por bestia vida: Parece deformación de 'por vuestra vida'

54 No he encontrado documentada la palabra pero el prefijo 'cachi' según Corominas se identifica popularmente con el adverbio 'casi', por tanto entendemos 'casi pulidos'

55 milanera: "Plaga de milanos" (Alonso) Mandá ora, señor, cerrar / aquella puerta de huera, / que viene una milanera / tras mí por me carmenar (Encina, Auto del Repelón, 5-8)

56 cholla: "Parte de la cabeza, desde la frente hasta la parte superior" (Dic. Aut.)

57 a tu sabor: "Modo adverbial que significa lo mismo que al gusto, a la voluntad y deseo" (Dic. Aut.)

58 pro: 'bastante'.

59 assadura: "Lo interno del animal, como el hígado, libianos y corazón" (Covarrubias). En este caso es asadura se refiere a la panza del pastor y por tanto es un ejemplo de la animalización de los personajes rústicos.

60 menescal: Seguramente es una deformación de 'senescal': "Oficio mui honorífico en la casa del REY: lo mismo que Mayordomo Mayor" (Dic. Aut.)

61echar pajas: "Phrase con que se explica un género de sorteo que se hace, ocultando entre los dedos otras tantas pajas o palillos como son los sugetos que sortean, cortándolas desiguales y el que saca la menor pierde la suerte" (Dic. Aut.)

62 trasponiendo: Del verbo trasponerse, "ausentarse" (Covarrubias)

63 apero: 'atavío': toma, toma este mi sayo, / que otro tengo que allí trayo. / [] / Muchas gracias, compañero / ¿No es aqueste buen apero? (Encina, Égloga VIII, 418 y ss.)"

64 sevo: "La grassa dura y sólida que se arranca de los lomos de algunos animales secos y terrestres como carnero, vaca, cabrón, la qual no tiene venas, ni arterias, y es menester ponerla al fuego, para derretirla, y se cuaja y endurece apartada de él. Viene del latino sebum, que significa lo mismo" (Dic. Aut.)

65 El verso es una deformación del verso latino del padre nuestro 'sed libra nos a malo'. Un verso parecido utiliza Encina en su Egloga XIV: 'sed líbrala, Amor, a malo'.

66 El verso puede hacer referencia a la expresión 'Darse por vencido': "Ceder a la dificultad o a la disputa, quando no se halla salida o solución" (Dic. Aut.)

67 luzida: No he encontrada documentada la palabra, pero probablemente se refiera a la espada, que acababa de desenvainar, por el brillo del acero.

68 fación: "cuando las partes dél [cuerpo] están con gracia y conformidad dezimos tener buenas faciones" (Covarrubias)

69 Este primer verso del zéjel parece haber tenido cierta popularidad en la época: Gran gasajo siento yo. / ¡Huy, ho! / Yo también, soncas, ¿qué ha? / ¡Huy, ha! (Juan del Encina, Égloga II, villancico final); Oy parió la luz del día / oy parió / gran gasajo y alegría tengo yo ( López Ranjel, Farsa, segundo villancico). En ambos ejemplos se trata de un villancico cantado para celebrar el nacimiento de Jesús. El autor estaría jugando con el contraste de estos villancicos con el que aparece en la Alarquina, cuyo contenido y contexto es totalmente diferente al de los anteriores.

70 Merino: "Juez puesto por el rey en algún territorio en donde tiene jurisdicción amplia y este se llama Merino Mayor, a distinción del puesto por el adelantado o Merino Mayor, el qual tiene jurisdicción para aquello sólo que se le delega" (Dic. Aut.)

71 trasportado: del verbo transportarse: "Enajenarse de la razón o sentido por alguna pasión o accidente, que priva o suspende el exercicio de los espíritus vitales o racionales" (Dic. Aut.)

72 alcançado: "Metaphóricamente vale lo mismo que tocarle a una persona parte de algún sucesso bueno o malo" (Dic. Aut.)