Autor: José Manuel Lacoba Vila
Título Artículo: Introducción a la Farsa llamada Alarquina (1550)

DESCRIPCIÓN DE LA ALARQUINA

La Farsa Llamada Alarquina era una obra desconocida hasta que hace poco tiempo fue descubierta en un volumen en la Biblioteca Estense de Modena por los profesores Roswita y Kurt Reichenberger en el año 1985.

El volumen cuenta con tres pliegos, a saber:

[1] Comedia llamada Rosabella [s. l.] Martín de Santander. 1540

[2] Farça llamada Alarquina [s. l., s. a.]

[3] Huerto de amores y Triumpho de amores . León. Pedro de Celada. 1548

Este volumen ha podido llegar hasta nosotros gracias al trabajo Tipobibliografía Española iniciado por la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) y el Departa mento de Bibliografía de la Universidad Complutense bajo la dirección del Dr. D. José Simón Díaz, consistente en realizar un inventario de la producción tipográfica española del siglo XVI. Fruto de este proyecto es la edición facsimilar de éste volumen realizada por D. José María Fernández Catón, director del Archivo Histórico Diocesano de León ( Notas para el estudio de la imprenta en León en el siglo XVI. Cuatro desconocidas obras poéticas halladas en la Biblioteca Estense de Modena (Italia), Centro de Estudios e Investigación ´San Isidoro, Archivo Histórico Diocesano, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CECEL), León, 1989).

La Alarquina comprende el segundo de los tres pliegos, sin lugar, autor ni año de impresión.

Fernández Catón describe la farsa de la siguiente manera:

"[Grabado xilográfico representando, junto a un rollo, la decapitación de un hombre en presencia de varios personajes] Corcuera. Penoso. Pastores. Infanta. Rey/ [Flanqueados por dos piezas xilográficas, cinco figuras también xilográficas, con sus respectivos nombres debajo:] Condessa. Conde. Felestín. Galindo. Pajes. [Grabado xilográfico representando el desenlace de un duelo junto a un torreón] Farça nuevamente compue= sta llamada Alarquina. La materia dela qual es aquel antiguo Romance/ del conde Alarcos. Es obra muy sentida y graciosa, y muy regocijada. En la qual se introduzen las personas siguientes. Primeramente dos pasto= res llamados el uno Corcuera y el otro Penoso. Entre los/ quales passan cosas muy graciosas. El rey ruano La infanta Solisa su hija. Dos pajes, el uno llamado Felestin, y el otro Galindo, y el conde Alarcos, y su mu= ger la Condesa.

4. A12.- 12h. - L. gót.

Texto a 2 col.

A1r: Portada

A1v-A12v: Texto: (col. 1:). Entra un pastor llamado Cor= cuera que hace la entrada Dos que noramalas son (A12v, col. 2, lín. 19:) pues la obra es acabada Fin.(Centrado entre ambas col.:) Deo Gracias."

DATACIÓN Y AUTORÍA

De las tres piezas que aparecen en el volumen, la Comedia Rosabella tiene como fecha de impresión 1550 y la de Pedro de Celada 1548. Podemos aventurar, al menos, que la Farsa llamada Alarquina puede ser datada hacia mediados del siglo XVI por el hecho de estar agrupada junto a otras dos obras de la misma época y por su técnica de composición.

En cuanto a su lugar de impresión remito a las palabras del profesor José Simón Díaz, que en una carta dirigida a José M Fernández Catón señala: "Un estudio de los tipos, grabados y orlas, permitiría ver si han salido los tres [pliegos] del mismo taller leonés".

Por lo que respecta al autor, no tenemos ningún dato fidedigno y concluyente que nos per mita aventurar un nombre. Como queda dicho, no hay ninguna mención en la obra y por su técnica dramática es muy difícil intentar atribuirla a algún autor conocido, ya que la comedia plantea una serie de innovaciones en muchos aspectos, que más adelante analizaremos. Pero, si bien no pode mos dar un nombre, vamos a intentar, por lo menos, dar una hipótesis de su lugar de procedencia.

Ciertas situaciones y elementos lingüísticos nos hacen suponer que el autor procede posi blemente de Zaragoza o sus alrededores o que pasó bastantes años de su vida en la zona.

El primer aspecto que hay que destacar es la aparición de dos topónimos, Fuentes (v. 1283) y Alfajarín (v. 1288). En cuanto al primero, lo he localizado en la provincia de Cuenca, pero nume rosos pueblos de España tienen nombres compuestos por Fuentes. Curiosamente en la Provincia de Zaragoza y muy cerca de la capital he localizado una localidad con el nombre de Fuentes de Ebro, que curiosamente se encuentra a escasa distancia de Alfajarín, y sólo he encontrado una localidad en toda la geografía española con esta denominación. Por tanto, lo que el pastor Corcuera nombra como Fuentes no es ni más ni menos que la abreviatura de Fuentes de Ebro, costumbre por lo demás muy común cuando los topónimos son compuestos.

La segunda circunstancia, aunque menos relevante, es el hecho de que la mujer del príncipe de Hungría, pretendiente rechazado por la infanta Solisa sea precisamente la princesa de Aragón.

El tercer aspecto hace referencia al nivel lingüístico. El autor escribe en castellano, pero deja ver un posible sustrato aragonés en algunas palabras y expresiones, por desgracia no muy numerosas. Son con seguridad aragonesas las voces abrevador, galana, y el sufijo -ico de çamarrico (La recogen tanto Mariano Peralta en su Diccionario Aragonés-Castellano, Madrid, El Museo universal, 1853, como Jerónimo Borao en su Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza, 1908). Además, tenemos una serie de palabras que parecen haber pasado al aragonés procedentes del catalán; son los casos de pancho, espillos, blanquete, tisera, renclera y pro.

CRITERIOS DE EDICIÓN

Los criterios seguidos para la fijación del texto son los siguientes:

a) Modernización de la acentuación, puntuación y utilización de mayúsculas.
b) Introduzco mayor espacio entre líneas cuando hay un cambio de lugar o tiempo en la acción como posible división escénica cuando no existe acotación de entrada o salida de personaje.
c) Desarrollo los personajes abreviados del texto original.
d) Los apartes vienen marcados por corchetes y en cursiva.
e) Introduzco la numeración de los versos, contándolos de cinco en cinco.
g) En cuanto a las grafías:

- Conservo la diversidad de b/v
- Elimino la alternancia gráfica entre u/v y entre i/j y utilizo u,i para los fonemas vocálicos y v,j, para los consonánticos.
- Elimino la s alta por no presentar diferencias fonéticas con respecto a s.
- Modifico las contracciones marcándolas por medio de apóstrofe: d'un, que'n, qu'eres, etc...
- Corrijo las erratas del texto, que van explicadas en notas a pie de página numeradas con letras.
- Cualquier añadido que realizo al texto aparece entre corchetes.
g) En apéndice he incluído la versión castellana del romance del Conde Alarcos, que aparece en el Cancionero de Romances de Anvers, 1550, ed. de Rodríguez Moñino, así como el romancerillo catalán La cruel Infanta, recogido por Milà i Fontanals, para que se pueda seguir la explicación de la comparación entre la comedia y sus fuentes.


LEA UN ESTUDIO MÁS PORMENORIZADO DE LA OBRA