Leandro: amante de Hero. Sus trágicos amores se recogen en Geórg. 3, Museo, Hero et Leandro. Ovid. Heroic. 17, 18.




Ero: Hero, amante de Leandro. Sus trágicos amores se narran en Geórg. 3, Museo, Hero et Leandro. Ovid. Heroic. 17, 18.




Píramo: joven asirio, célebre por su amor a Tisbe. Sus amores son narrados por Ovidio en el capítulo cuarto de la Metamorfosis.




Acteón: hijo de Aristco y Autonoe, gran cazador. Mientras cazaba sorprendió a Diana bañándose con sus ninfas. Indignada, la diosa le roció la cara con agua y transformándole de este modo en ciervo, hizo que sus mismos perros le devorasen. Diod. Sic. Paus. Met.1. 3.




Paris: célebre por sus amores con Helena de Troya. (Hor. Od.13, 1. 1.Ilíada 3, 6, 7, 11 y 12. Eneida 1. Dict. Cret. 1. 34. Apolod. 3. c.12. Ovid. Herod. 5, 16. 17. Higin. f. 92, Paus. 10. c.27. Cic. Herod .2.c.113.116. Mem. de la Acad. de inscr. t. 2, 14.




Agenor: hijo de Neptuno y Libia, rey de Fenicia, casado con Teléfasa, la misma que Agriope.




Dido: hija de Belo, rey de Tiro, fundadora y reina de Cartago. Virgilio, cometiendo un anacronismo de trescientos años, hizo a Eneas contemporáneo de Dido, de quien le supone enamorada hasta el punto de no poder sobrevivir a la ausencia de su amante. Jus. 18, c.4. Dion. Hal. Eneida 14. Met. 14.




Calisto: suponemos que hace referencia a Calisto, el personaje de La Celestina de Fernando de Rojas (Burgos 1499), en la que dicho personaje pretendía los favores de Melibea y murió al caer desde el muro del jardín de ésta.




Penálope: esposa de Ulises. Generalmente se considera a Penélope como el modelo más perfecto de la fidelidad conyugal. Ilíada. Odis. Ov. Herod. 1, Met. Apolod. 3, c. 10. Hig. f. 127.




Aquilana: comedia de Torres Naharro.





Hypo: hija de Escedaso, robada por los embajadores de Esparta. Se mató maldiciendo la ciudad que había visto nacer a sus raptores. Paus. 9, c. 13.




Timbria:Se recoge el mismo caso en el Fructus sanctorum, discurso quinto, Del amor de padres a hijos, Exemplos estrangeros,[5]: Estava sentenciada a muerte una muger romana en tiempo del Triunvirato, cuando sólo bastava para morir el aver tenido este o aquel apellido. Avíala puesto el carcelero en un aposento para que muriesse allí de hambre. Visitávala una hija suya parida de pocos meses, y durándole más la vida a la madre de lo que le pareció al carcelero que bastava para morir, púsose de secreto a mirar lo que hazía la hija cuando entrava a visitar a la madre, y vídola que le dava el pecho y que con su leche la sustentava que no muriesse. Fue con este cuento el carcelero al Triunvirato; tuvo dello noticia el pretor, y al cabo vino a oídos del cónsul, los cuales todos dieron parecer que la madre fuesse libre y se le entregasse a su hija por el afeto y piedad que avía tenido con ella. Refiérelo Sabélico, libro quinto.




Ulixes: rey de Ítaca, hijo de Laertes, esposo de Penélope. Participó en la guerra de Troya: suya es la idea del caballo en donde se escondieron los aqueos para entrar en Troya. Su retorno a Ítaca tras la guerra es el tema central de la Odisea.




Fortuna: deidad que presidía todos los acontecimientos y distribuía, según su capricho, los bienes y los males. Se ha observado que no era conocida en Grecia en la remota antigüedad. Los poetas la pintan calva, ciega, en pie y con dos alas en los pies, el uno sobre una rueda que gira y el otro en el aire. El tema de la Fortuna, en relación con los asuntos de amor y con la vida de los hombres era uno de los temas favoritos de los autores medievales: Boecio (480-525), en su De consolatione philosophiæ trata de la vanidad del mundo, de la fatalidad y de la fortuna, de la libertad del hombre, de la providencia de Dios. El tema del choque entre providencia divina y libertad humana era un tema frecuente en la teología de la tardía escolástica o del primer Renacimiento: Lorenzo Valla también trató este tema, que encontraba en Cicerón y en otros tratadistas del mundo clásico. Siguiendo la tradición de la época, Petrarca nos dibuja una Fortuna inconstante, mutable y caprichosa, frente a un hombre desnudo de virtud, sin armas para combatir en De remediis utriusque fortunæ. Y entre los autores españoles podemos citar a Diego de Valera y su Tratado de Providencia contra Fortuna. Alfonso Martinez de Toledo titula la Media Parte de su Corbacho, "Del común fablar de fados, fortuna, sygnos e planetas". Alfonso de la Torre, en La visión delectable, también trata en el capítulo XIII de "Providencia, Hado y Fortuna", y sobre todo, Juan de Mena en El Laberinto de Fortuna.




Argia: Su historia es narrada por Boccaccio, ver Johan Bocacio, de las mujeres illustres en romance, capítulo xxvij y en Hig. f. 69 y 72.




Etholia: hay una confusión entre Etolia y Ecalia. Ecalia es la ciudad de Grecia donde reinaba Eurites, padre de Yoles, y que Hércules destruyó porque este rey se negó a darle a su hija Yole tras habérsela prometido. Eneida. 8. Met. 9. Estrab. 8.





Yoles: Su historia es narrada por Boccaccio, ver Johan Bocacio de las mujeres illustres en romance, capítulo xxj.





Alcíone: Ovidio recoge su historia en Met. 11.





Narciso: Su historia se narra en el libro tercero de las Metamorfosis de Ovidio.