Espada Giner, Carmen

Sangre en la catedral. La conjura de todo un pueblo

Zaragoza, Certeza, 1999

Carmen Espada Giner nació en Zaragoza en el año 1963. Se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Zaragoza pero ha encaminado su trayectoria profesional hacia la escritura y la investigación.

Dominica la coja: Una vida maldita, un triste destino (1997) La vieja Narbona: De las sombras del alba al resplandor de las hogueras (1998) Sangre en la catedral: La conjura de todo un pueblo (1999) La desgreñada. Un llanto por Sefarad (2000) La torre de los tormentos: La grandeza de un cirujano converso en sus momentos más aciagos (2007)

Desde los dominios turcos a los que tuvo que huir, la voz de Tristán rememora su llegada a Zaragoza, donde empezó a trabajar en el Hostal del Gallo. En aquellos tiempos, las noticias procedentes de Castilla no eran halagüeñas para los conversos, que empezaban a temer que la Santa Inquisición se instalara en Aragón, como acabó ocurriendo en 1483. Zaragoza se convirtió un una ciudad sumida en el terror y en los recelos y, tras la negativa de los Reyes Católicos a aceptar las donaciones de los conversos a cambio de que la Inquisición no saliera adelante, un grupo de pequeño grupo de éstos, apoyados por la nobleza aragonesa, decidió optar por la violencia y eliminar a Pedro de Arbués. Lo que parece ser una exitosa operación, sin embargo, se convierte en el más aciago error: la muerte de Arbués, en el que Tristán se vio implicado, derivará en una violenta persecución de los conversos del reino de la que pocos podrán escapar.

Historia novelada. Memorias de ultratumba

<p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>Amador de los R&iacute;os, Jos&eacute;, &ldquo;HISTORIA SOCIAL, POL&Iacute;TICA Y RELIGIOSA DE LOS JUD&Iacute;OS DE ESPA&Ntilde;A Y PORTUGAL&rdquo;, Tres tomos. Madrid 1876.<br /><br />&ldquo;BIBLIOGRAF&Iacute;A ZARAGOZANA DEL S. XV&rdquo; por un Bibli&oacute;filo Aragon&eacute;s, Madrid 1908.<br /><br />Blasco Mart&iacute;nez, Asunci&oacute;n. &ldquo;LA JUDER&Iacute;A DE ZARAGOZA EN EL SIGLO XIV&rdquo;. Instituci&oacute;n Fernando el Cat&oacute;lico. Zaragoza 1988.<br /><br />Blazquez Miguel, Juan. &ldquo;INQUISICI&Oacute;N Y CRIPTOJUDA&Iacute;SMO&rdquo;. Edit. Kayena.<br /><br />Cabanes M&ordf; de los Desamparados, Blasco Asunci&oacute;n y Pueyo Pilar, &ldquo;VIDAL MAYOR, EDICI&Oacute;N, INTRODUCCI&Oacute;N Y NOTAS AL MANUSCRITO&rdquo;. Edit. Certeza (Zaragoza, 1996).<br /><br />Cabezudo Astra&iacute;n, Jos&eacute;, &ldquo;LA BRUJER&Iacute;A ARAGONESA SEG&Uacute;N DOS PROCESOS DE LA INQUISICI&Oacute;N&rdquo;. Brujolog&iacute;a. Congreso de San Sebasti&aacute;n, Ponencias y Comunicaciones. Edit. Seminarios y Ediciones, S. A., Madrid, 1975.<br /><br />&ldquo;CANCIONERO DE LA L&Iacute;RICA TRADICIONAL&rdquo;. Edit. Orbis-Fabri. Madrid 1994.<br /><br />Caro Baroja, Julio, &ldquo;VIDAS M&Aacute;GICAS E INQUISICI&Oacute;N&rdquo;, Edit. Taurus, Madrid, 1967.<br /><br />Caro Baroja, Julio, &ldquo;INQUISICI&Oacute;N, BRUJER&Iacute;A Y CRIPTOJUDA&Iacute;SMO&rdquo;, Edit. Ariel, Madrid, 1970.<br /><br />Castro de, Adolfo, &ldquo;HISTORIA DE LOS JUD&Iacute;OS EN ESPA&Ntilde;A&rdquo; C&aacute;diz 1487.<br /><br />Christian, William, &ldquo;APARICIONES EN CASTILLA Y CATALU&Ntilde;A (SIGLOS XIV-XVI), edit. Nerea, Madrid, 1990.<br /><br />Christian, William, &ldquo;RELIGIOSIDAD LOCAL EN LA ESPA&Ntilde;A DE FELIPE II&rdquo;, Edit. Nerea, Madrid, 1991.<br /><br />Espada, Giner, Carmen, &ldquo;DOMINICA LA COJA. UNA VIDA MALDITA, UN TRISTE DESTINO&rdquo;. Libros CERTEZA. Zaragoza 1997.<br /><br />Espada, Giner, Carmen, &ldquo;LA VIEJA NARBONA, DE LAS SOMBRAS DEL ALBA AL RESPLANDOR DE LAS HOGUERAS&rdquo;. Edit. Certeza. (Zaragoza) 1998.<br /><br />Espada Giner, Carmen. &ldquo;LES BRUIXES AL PALLARS, PROCESSOS D&acute;INQUISICI&Oacute; A LA VARVASSOR&Iacute;A DE TORRALLA (SIGLO XVI)&rdquo;. Edit. Garsineu. Tremp (L&eacute;rida) 1999.<br /><br />Espada Giner, Carmen. &ldquo;VENTURAS Y DESVENTURAS DE UN GALEOTE&rdquo;. Egido Editorial. Zaragoza 1999.<br /><br />Espada Giner, Carmen. &ldquo;BRUJER&Iacute;A EN EL PALLARS EN EL S. XVI&rdquo;. V Jornadas d&acute;Estudis d&acute;Historia. Religiositat Popular a Catalunya y als Pirineus ss. XV-XX. Cervera 27 i 28 de Setembre de 1996. Cervera (Lleida) 1998.<br /><br />Espada Giner, Carmen, &ldquo;FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA BRUJER&Iacute;A EN EL PIRINEO LERIDANO&rdquo;. Encuentro &ldquo;VILLA DE BENASQUE&rdquo; sobre Lenguas y Culturas Pirenaicas, Benasque (Huesca), 16 al 20 de septiembre de 1996. Zaragoza 1997.<br /><br />Espada Giner, Carmen. &ldquo;DOCUMENTOS QUE MUESTRAN LOS ASPECTOS QUE DEFINEN LA BRUJER&Iacute;A PIRINEO-MEDITERRANEA&rdquo;. II Jornadas d&acute;estudi de la Cultura Fluvial Pirineo-Mediterr&agrave;nia. Esterri d&acute;Aneu, (En planchas).<br /><br />Espada Giner, Carmen, &ldquo;BAJO EL CIELO DE DOS TORRES, CUENTOS ARAGONESES PARA CHICOS Y GRANDES&rdquo;. Zaragoza 1993.<br /><br />Fort y Cogu, E. &ldquo;CATALUNYA Y LA INQUISICIO&rdquo;. Edit. Aedos. Barcelona, 1973.<br /><br />Fuentelape&ntilde;a, Fray Antonio de, (a&ntilde;o 1676), &ldquo;EL ENTE DILUCIDADO&rdquo;, Editora Nacional. Madrid, 1978.<br /><br />Gacto, Enrique, &ldquo;ENTRE LA DEBILIDAD Y LA SIMPLEZA. LA MUJER ANTE LA LEY&rdquo;. HISTORIA 16, EXTRA, a&ntilde;o XIII. n&ordm; 145.<br /><br />Garc&iacute;a C&aacute;rcel, Ricardo, &ldquo;LA INQUISICI&Oacute;N&rdquo;. Edit. ANAYA, Madrid, 1990.<br /><br />Garc&iacute;a y Casta&ntilde;er, Joaqu&iacute;n Eleuterio, &ldquo;LA M&Aacute;GICA BLANCA&rdquo;. Palencia 1833.<br /><br />Gari Lacruz, &Aacute;ngel, &ldquo;BRUJER&Iacute;A E INQUISICI&Oacute;N EN EL ALTO ARAG&Oacute;N EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII&rdquo;, Edit. Diputaci&oacute;n General de Arag&oacute;n, Departamento de Cultura y Educaci&oacute;n, Zaragoza, 1991.<br /><br />Gonz&aacute;lez de Montes, R. &ldquo;ARTES DE LA INQUISICI&Oacute;N&rdquo;. San Sebasti&aacute;n 1851.<br /><br />Harris, Marvin, &ldquo;VACAS, CERDOS, GUERRAS Y BRUJAS&rdquo;, Alianza Editorial, Madrid 1993.<br /><br />Huerga, Pilar. &ldquo;TOM&Aacute;S DE TORQUEMADA, EL GRAN INQUISIDOR GENERAL&rdquo; HISTORIA 16, A&Ntilde;O X, N&ordm; 113.<br /><br />&ldquo;LIBRO VERDE DE ARAG&Oacute;N&rdquo;, publicado por Isidro de las Cagigas. Madrid 1929.<br /><br />Monsoriu y Calvo, Bernardino de. Resumen de &ldquo;FUEROS DEL A&Ntilde;O 1589&rdquo;. Facs&iacute;mil editado por el R. e I. Colegio de Abogados de Zaragoza en 1981, p&aacute;g. 216-217.<br /><br />Monter, William. &ldquo;LA OTRA INQUISICI&Oacute;N&rdquo;. Edit. Drakontos. Barcelona 1992.<br /><br />Motis Dolader, Miguel &Aacute;ngel (junto con Javier Garc&iacute;a Marco y Mar&iacute;a Luz Rodrigo Estevan). &ldquo;PROCESOS INQUISITORIALES DE DAROCA Y SU COMUNIDAD&rdquo;. Centro de Estudios Darocenses. Daroca 1994.<br /><br />Pallar&eacute;s Jim&eacute;nez, Miguel &Aacute;ngel. &ldquo;&Aacute;POCAS DE LA RECEPTOR&Iacute;A DE LA INQUISICI&Oacute;N EN LA ZONA NORORIENTAS DE ARAG&Oacute;N (1487-1492)&rdquo;. Centro de estudios de Monz&oacute;n y Cinca Medio, Huesca 1996.<br /><br />Salom&oacute;n, &ldquo;CLAV&Iacute;CULAS DE SALOM&Oacute;N&rdquo;. Edit. Humanitas. Edici&oacute;n facs&iacute;mil del manuscrito franc&eacute;s de 1641. Madrid, 1981.<br /><br />S&aacute;nchez Ortega, Mar&iacute;a Helena, &ldquo;SUPERSTICI&Oacute;N Y RELIGI&Oacute;N. LAS PR&Aacute;CTICAS SUPERSTICIOSAS EN LA ESPA&Ntilde;A DEL ANTIGUO R&Eacute;GIMEN&rdquo;. HISTORIA 16, a&ntilde;o XIII. n&ordm; 136.<br /><br />Shaul, Moshe. &ldquo;EL GIZADO SEFARD&Iacute;&rdquo;. Ibercaja 1995.<br /><br />Xim&eacute;nez de Emb&uacute;n y Val, Tom&aacute;s. &ldquo;DESCRICI&Oacute;N HIST&Oacute;RICA DE LA ANTIGUA ZARAGOZA&rdquo;. Zaragoza 1901.<br /><br /><br />DOCUMENTOS relacionados con la muerte del inquisidor Pedro de Arbu&eacute;s<br /><br />Proceso contra Diego de Gotor, procurador. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1486, 8-3.<br />Proceso contra Grabriel de Sant&aacute;ngel. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1486, 33-4.<br />Proceso contra Gostanza de Bello, madre de Juan de la Bad&iacute;a. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1486, 8-3.<br />Proceso contra Constanza de Perpi&ntilde;&aacute;n, madre de Pedro de Alma&ccedil;&aacute;n (el Alma&ccedil;anico) y esposa de Manuel de Alma&ccedil;&aacute;n. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1482, 17 de junio, caja 2, n&ordm; 3.<br />Proceso contra Jaime Montesa. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1485, 20 de abril, 32-1.<br />Proceso contra Juana Colom, mujer de Pedro Navarro. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1486, 8-3.<br />Proceso contra Leonor Ortigas, mujer de Pedro de Exea. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1486, 8-3.<br />Proceso contra Luis de Sant&aacute;ngel, jurispecto de Zaragoza. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1486, 14 de agosto, 33-1.<br />Proceso contra Olalla de Tamarit, esposa de Luis de Johan S&aacute;nchez. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1486, 8-3.<br />Proceso contra Pedro de Alma&ccedil;&aacute;n (el Alma&ccedil;anico), hijo de Manuel de Alma&ccedil;&aacute;n. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1486, 10 de mayo, caja 6, n&ordm; 10.<br />Proceso contra Pedro de Alma&ccedil;&aacute;n (el Cardenal), hijo de Pedro Alma&ccedil;&aacute;n. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1486, 8-3.<br />Proceso contra Pedro de Moros. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1486, 1 de junio, 8-5.<br />Proceso contra Pedro Salvador, hijo de Mart&iacute;n Salvador y de Mar&iacute;a de la Bad&iacute;a, sobrino de Juan de la Bad&iacute;a y nieto de Gostan&ccedil;a de Bello. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1486, 8-3.<br />Proceso contra Salvador de Esperandeu (el Blanquero). A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1486, 13 de junio, 3-3.<br />Proceso contra Salvador de Sant&aacute;ngel, de Barbastro (el Royo). A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1488, 25 de enero, 11-1.<br />Proceso contra Sperandeo de Sant&aacute;ngel. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1489, 18 de diciembre, 15-3.<br />Proceso contra Valentina Tamarit, mujer de Juan de Pedro S&aacute;nchez. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1486, 8-3.<br />Proceso contra Violante Romeu, madre de Antonio Romeo. A.H.P.Z., Secci&oacute;n Inquisici&oacute;n, 1486, 8-3.<br />Acta notarial A.H.P.N.Z. Ant&oacute;n Maur&aacute;n, 1484. El Concejo de Zaragoza jura obediencia a Pedro Arbu&eacute;s y Gaspar juglar.<br />Acta notarial A.H.P.N.Z. Crist&oacute;bal A&iacute;nsa, 1485, ff. 125v-126. Acta de defunci&oacute;n de Pedro de Arbu&eacute;s.<br />Acta notarial A.H.P.N.Z. Alfonso franc&eacute;s, 1485, ff. 60v-61. Acta del milagro de la sangre en la Seo de Zaragoza.<br />Acta notarial A.H.P.N.Z. Alfonso franc&eacute;s, 1485, ff. 61v-64. Acta del inventario de los objetos personales del inquisidor Pedro de Arbu&eacute;s.</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p>

Asesinato de Pedro de Arbués Gobierno de los Reyes Católicos Santa Inquisición Cábala-Torah Judaísmo-Expulsión de los judíos Convivencia de credos religiosos Leyenda de la Palomba y Susana de Susón

Inclusión de cartas, documentos, edictos y poemas en la narración Apéndice donde se compilan distintos documentos sobre la muerte de Pedro de Arbués y los procesos inquisitoriales. Genealogía. Normas de trascripción. Notas a pie de página (léxicas, bibliográficas y enciclopédicas) Ilustraciones Introducción (sumario) Uso de un lenguaje arcaico y numerosos refranes

Tristán de Leonís

Joven nacido en Barbastro y de padres conversos. Ante una difícil situación familiar, Tristán abandonó su población natal y marchó a Zaragoza, donde trabajó en el Hostal del gallo y se enamoró de Isabel. Sin embargo, como mozo a las órdenes de Mateo Ram, Tristán estará presente en el asesinato de Pedro de Arbués, y será uno de los pocos que evitará los rigores inquisitoriales en los procesos posteriores.

Pedro de Arbués

El primer inquisidor de Aragón por nombramiento de Torquemada asumió su cargo con celeridad y al poco de ostentar su cargo sumió a la ciudad en el temor y los procesos inquisitoriales. A pesar de ir prudentemente protegido a la Seo, el asalto de los conversos fue certero, aunque Arbués tardó dos días en morir. Hasta que lo hizo, en su boca hubo siempre palabras hacia Dios.

Salvador de Esperandeu

Apodado el Blanquero, Salvador era fue un tintorero criptojudío muy amigo de Martín de Moros, en cuya compañía pasaba largos ratos. Fue una de las primeras víctimas de la inquisición, y quiso aprovechar sus conocimientos en el arte de mezclar sustancias para que Cebrián lo sacara de la prisión y avisar a sus conocidos conversos de que el atentado al inquisidor sería una imprudencia fatal.

Cebrián

Nieto de Martín de Moros. Cebrián es un muchacho despierto e inteligente con el que Tristán compartirá juegos y trastadas. Iniciado por su abuelo en la cábala y por Esperandeu en curiosos experimentos con la mezcla de sustancias, sobre Cebrián caerá la responsabilidad moral de ayudar al Blanquero a fugarse de la prisión para intentar detener el asesinato de Arbués. Acabará huyendo con Isabel por miedo a la Inquisición.

Pedro de Almaçán el Cardenal

Primo de «El Almaçanico» y amigo de Tristán. Su sobrenombre procede de los numerosos cardenales derivados de su afición al vino y su carácter pendenciero. Sin embargo, «El Cardenal» es un joven de buen corazón que esconderá a Trsistán y se convertirá en sus ojos al mundo durante su encierro. Acusado frente a la Inquisición hasta por uno de sus primos, huirá de Zaragoza.

Pedro de Almaçán el Almaçanico

Amigo de Cebrián y de Tristán, con los cuales solía sacar los dientes de los ahorcados para cambiarlos. Al Almaçanico y a toda su familia pronto se les abrió un proceso judicial, en el que fueron acusados por sus propios vecinos, y no reaccionaron a tiempo para escapar. Su padre fue quemado vivo, y el Almaçanico tuvo que abjurar de sus herejías tras meses de encierro y torturas.

Martín de Moros

Fundador de la posada El Gallo. Martín es un vejete parlanchín, amigo de las chácharas y del vino que aún gusta del cortejo a las damas, pero también un reputado cabalista. Martín querrá que el legado de sus conocimientos en la cábala repose en su nieto Cebrián, muchacho despierto, y será su iniciador. Incapaz de soportar el terror en que vive Zaragoza, morirá y será enterrado del modo judaico.

Simón de Santa Clara

Mercader de Calatayud. Los muchos negocios realizados en Zaragoza derivaron en una buena amistad con Martín de Moros, y a pesar de que ha aprendido a rezar a cualquier Dios, siente una especial predilección por sus correligionarios judíos. Sin embargo, la amistad y el contacto con judíos lo llevarán a mantener duras disputas con su propio hijo y con su nuera.

Isabel

Hermana de Cebrián. Isabel es una joven capaz de alegrar el hostal con sus cantos y de encandilar a Tristán con su belleza. El joven de Barbastro no se dará cuenta hasta tarde de que las canciones de amor que salen de la boca de Isabel son para él, y las melodías de la joven se irán marchitando cuando él tenga que esconderse de la Inquisición. Por miedo a las represalias, Isabel abandonará la ciudad con su hermano.

Gostança de Bello

Cocinera viuda y conversa que sirve en la posada El Gallo desde su fundación. Constanza es el blanco de las trastadas de Tristán y Cebrián, y una mujer bonachona pero un mucho carácter. Contra ella se abrió un proceso inquisitorial que la obligó a marchar a Navarra, pero fue hallada en Olit y condenada a morir en la hoguera. Desde tierras otomanas, Tristán tendrá visiones en las que rememora sus últimos días.

Una gran cantidad de procesos están relacionados con aquella muerte [Pedro de Arbués], y muchos más que se han perdido. A partir de la fecha del 15 de septiembre de 1485 la Inquisición no descansaría en ningún momento y desde su nueva sede, la fortaleza de la Aljafería, abriría proceso a toda persona que tuviera algún antepasado judío, a todos los conversos de aquellos lares. Todos eran sospechosos de haber concertado la muerte de Pedro de Arbués. La gran cantidad de procesos se tejían originariamente para mostrarnos una Zaragoza de finales del s. XV y una sociedad con sus costumbres, sus modos de trabajar, sus preocupaciones, sus hábitos, y algunas veces hasta nos muestran cómo eran sus casas por dentro. En este libro se ha querido mostrar todo aquel contexto por medio de la novela, y una vez más se han respetado textualmente los procesos de aquellos reos que en su mayoría acabaron en la hoguera, ya fuera en persona o en estatua. En las sentencias se muestra cómo dieron licencia a los inquisidores para, antes de encender la pira, cortar la cabeza a unos y a otros descuartizarlos (5). Inclusión de poemas: En la cumbre, madre, tal aire me dio, que el amor que tenía aire se volvió. Madre, allá en la cumbre de la gentileza miré una belleza fuera de costumbre, cuya nueva lumbre ciega me dejó: que el amor que tenía aire se volvió (...) Mi novia a mí me pegaba con una cola de oveja, yo quisiera ser más bueno y la cola no me deja (55). Voy a tirar una breva que te pegue en el melico, si te pega más abajo la breva dará en el higo (56). El cura de San Gil, madre sólo tiene una cama, si el clérigo duerme en ella ¿dónde coño duerme el ama? (56) El cura le dijo al ama: “Échate a los pies, cordera”, el ama no l´entendió y s´echó a la cabecera (56). Si la noche hace escura y tan corto es el camino, ¿cómo no venías, amigo? La media noche es pasada y el que me pena no viene: mi desdicha lo detiene, ¡que nascí tan desdichada! Háceme vivir penada y muéstraseme enemigo ¿Cómo no venís, amigo? (163) Nota al pie: La conjura de los conversos de Sevilla fue sacada a la luz por esta Susana, hija de Suson, ya que tenía amores con un caballero cristiano, y trascendió hasta el punto de que los inquisidores pronto tuvieron los nombres de los intrigantes principales y de sus cómplices. Pronto los tomaron presos y los ajusticiaron. Don Reginaldo Rubino, que era el obispo de Tiberiades, tomó a Susana tras la delación e hizo que ingresara monja de clausura en un convento. La “fermosa fembra” quería vivir en el siglo y saliose de la reclusión, teniendo varios hijos. Su vida se tornó sombría a medida que se apagaba su belleza, y la miseria se apoderó de ella. En su testamento dejó escrito que se colocara su calavera sobre la puerta de la casa donde había vivido mal, para ejemplo y castigo de sus pecados. Tal casa estaba en la calle del Ataúd, cerca del Alcázar (23). -Ah, sí, sí. Y de esa preñez nació una fuerte y hermosa criatura que fue el consuelo de su madre. Fue un varón, y pasaron unos cuantos años llenos de dicha para la Palomba y su hijo. Pero al almirante aquel, que no tenía otros vástagos, le llegó la notica de que la judía tenía un hijo que era de él. No se lo pensó mucho y ordenó a sus soldados que lo raptaran de casa de su madre. El infantico tenía seis años, y ya no volvió a la que le dio la vida, que poco tardaría en morir de pena. El almirante lo crió como hijo que era, y el zagal creció en el palacio del rey. A la muerte de su padre, heredó todas sus posesiones y títulos, y fue el nuevo Almirante de Castilla (32). -El nuevo almirante –siguió contando el Blanquero- casose y tuvo cuatro hijas. A tres de ellas las unió por matrimonio a importantes hombres de la corte. Y vino a resultar que el rey de Aragón, Juan II quedó viudo, aunque acompañado por un hijo llamado Carlos. El almirante, por emparentar bien a la hija soltera que le quedaba, Juan Enríquez, se la envió al rey sin consorte, y éste la hizo su esposa tras quedarse prendado de ella. Y de este matrimonio nació nuestro rey Fernando (33). Torquemada, ese austero dominico, fue aparentemente un santón penitente y severo. Vestía con pobres y ásperas ropas de sayal de burdo paño, la carne estaba ausente en sus comeres en toda época del año, y no ponía lienzos en su cama, que era áspera y dura como el más tosco de los lechos. Ese rigor que mantenía consigo mismo le llevó a rechazar los beneficios eclesiásticos que le ofrecieron, entre otros el arzobispado de Sevilla. Pero, a mi parecer, este riguroso dominico tenía alguna debilidad. Su humildad en las cosas terrenales no estaba reñida con su ambición de poder, que le llevó a ser inquisidor general, y a tener en sus manos las vidas, aflicciones y padecimientos de tantas y tantas gentes. Se dedicó a luchar durante toda su existencia contra la superstición y la herejía, y él mismo era culpable de credulidades y fantasías, pues por temor a que alguien quisiera envenenarle guardaba siempre consigo un trozo de asta de un unicornio, pues todo el mundo sabe que tal cuerno tiene el poder de anular el poder de las pociones mortíferas. Cualquier persona acusada de tal superstición hubiera sido fácilmente condenada a la hoguera (70). La confabulación estaba en marcha, y yo tenía noticia de ella. Siempre fui de la opinión de que estaba mucha gente en el mismo cantar, que éramos muchos los que sabíamos que todo esto se estaba preparando contra el inquisidor Pedro de Arbués. A aquellas reuniones también fueron alguna vez gentes de la nobleza, aunque lo hacían muy de tapadillo porque por nada del mundo hubieran permitido que se supiera que estaban en la confabulación. Preferían no acudir a esas juntas tan numerosas, y concertaban sólo con los más principales, que eran Jaime de Montesa, Juan de Pedro Sánchez, Juan de la Badía y Luis de Santángel. La Inquisición era tan detestada por la nobleza como por los perseguidos conversos. Y aunque entonces yo no me diera cuenta de las cosas en su plena medida por ser muy joven y algo sandío, de más mayor, y sobre todo de viejo, he llegado a la conclusión de que los conversos de Zaragoza fueron utilizados por algunos caballeros y gentes principales cristianas viejas para quitar del medio aquella Inquisición que a tantos levantaba ampollas. Y los confesos pagaron con sus vidas tal error y osadía (102-103).

Antonio Huertas Morales
Marta Haro Cortés
Proyecto Parnaseo (1996-2024)
FFI2014–51781-P