1 El nombre de la comedia, que se debe quizá a su protagonista femenina, de la que nada sabemos, deriva del de Carolus Sigonius o Carlo Sigonio, veneciano, comentarista de Cicerón, que escribió De nominibus Romanorum (Consules roman.); cf. Palmireno, De imitatione Ciceronis (Huete, 1573, p. 114). A su cuidado estuvo la edición: Verri Flacci quæ exstant et Sex. Pompeii Festi De verborum significatione libri XX, Venetiis, 1559, que luego fue mejorado por Antonio Agustín, el mismo C. Sigonio y, en menor medida, Faerno y Onofre Panvinio (cf. C. Gallardo, "Antonio Agustín, editor de Festo", en VV. AA., Los humanistas españoles y el humanismo europeo. (IV Simposio de Filología Clásica). Murcia, Univ. de Murcia, 1990, p. 152.Volver

2 La descripción de una tempestad marina de modo pormenorizado y espeluznante era un recurso y tema literario de procedencia clásica recurrente en los Siglos de Oro. Cfr. los ejemplos de C. de Villalón, El Crótalon, c. 9 (Madrid, Cátedra, 1982, ed. A. Rallo, p. 242), L. Barahona de Soto, Las lágrimas de Angélica, I, 84-91... y Cervantes, Persiles, II, 1, que se inspiran en Fars V, 638-649, o en Ovid, Met XI, 490-506; 516-23 y vid. J. L. Flecniakoska, "Le thème de la tempête maritime et son rôle dans la littérature romanesque du siècle d'or", en Estudios sobre literatura y arte dedicados al prof. E. Orozco Díaz, II, Granada, 1979, p. 485-495. El tema aparece otra vez en los textos teatrales de Palmireno: Fab. Æn 1, donde recurre el autor a Varrón. En nuestro caso deriva Palmireno de la descripción de una tempestad hacia la enumeración del léxico del campo de la tormenta marina. De esta manera manifiesta el objetivo didáctico de su teatro.Volver</

a Varro et Columella no aparecen como interlocutores en esta acotación. Sin embargo, sus nombres se darán abreviados en el texto como VAR. y COL. Varrón y Columela llevan nombres de dos famosos escritores latinos.Volver</

3 Libanius. Lysias. Valoys. Contarenus. Libanius (Lyb. una vez), nombre elegido quizá para memoria de un famoso orador y escritor (314-343), nacido en Antioquía. Lysias (444-360), rico empresario, meteco y posteriormente ciudadano ateniense, orador en cuanto redactor de Discursos para otros y autor de cartas amorosas. Valoys, por Tomás de Valois, según se lee en el texto, es flamenco. Contarenus es latinización de Contarini. Entre los muchos hombres famosos de esta familia patricia de Venecia, es probable que Palmireno pensara en Gaspare C. (Venecia, 1483-Bolonia, 1542), nombrado cardenal sin ser sacerdote (1535), que presidió la Comisión preparatoria del Concilio de Trento y presentó un informe sobre los abusos de la Curia Romana, la reforma moral del clero, etc. Asistió, como delegado del papa a la Dieta de Ratisbona (1541), en la que trató de conseguir la reconciliación entre evangélicos y católicos. Escribió una Suma de los Concilios y un tratado De Magistratibus et Republica Veneta (París, 1543).Volver</

4 Varro et Columella no aparecen como interlocutores en esta acotación. Sin embargo, sus nombres aparecerán abreviados en el texto como VAR. y COL. Varrón y Columela llevan nombres de dos famosos escritores latinos.Volver</

a O: mêdico.Volver

4 Es un dicho antiguo, que atestigua Cicerón, remitiendo a Ceciliano Tusc 3, 23, 56); cf. Palmireno, C. Sigonia, Valencia, J. Mey, 1966, p. 101. El dicho hizo fortuna en español con la forma «bajo el sayal hay ál» o similares.Volver</

5 Plauto, Capt. 165Volver</

6 Oppianum pro libris de Venatione: Este Antoninus es el emperador romano más conocido como Caracalla, de quien se dice que pagó una moneda de oro por cada verso del tratado De Venatione Libri IV et De Piscatione Libri V de Opiano de Anazarbe, poeta cilicio que escribió en griego en la segunda mitad del siglo segundo.Volver</

7 Prouocasti equos in planiciem: La frase tiene aspecto de dicho.Volver</

8 declamatorem ad clépsydram latrantem audire: Tiene visos de frase hecha.Volver</

9 pompilum, aut tyrotarichi patinam præbebo. O: Pompillum. Pompilus, según diccionarios, puesto que no puede ser el nauclero, pez marino que sigue a los barcos (Plin., Hist. Nat. 32, 44. 153), ya que, por comparación con el otro plato, debe ser comestible, es posiblemente un molusco del que también habla Plinio. La tyrotarichi patina es una perola para un plato popular hecho de pescado salado, huevos y queso, que menciona Cicerón.Volver</

10 unus poëta qui uocatur Cicero: ¡Cicerón poeta! Una prueba más de la simpleza de Valois.Volver</

b O: præsuponût.Volver

11 Deiotarus: Así llamado quizá en referencia a Deyótaro, tetrarca de Galacia (h. 115-140 a. E. C.), aliado de los romanos, de quienes recibió el título de rey. Obtuvo una parte del Ponto y de la Armenia Menor y combatió en Farsalia a las órdenes de Pompeyo. Fue defendido por Cicerón en uno de sus discursos forenses (Pro rege Deiotaro) de la acusación de haber querido matar a Julio César.Volver</

 Volver</

12 Demetrius: Probablemente Palmireno dio este nombre al personaje pensando en Demetrio Ixión, gramático griego de la época alejandrina, alumno de Aristarco y autor de diversas obras de gramática y de un comentario sobre Homero. Pontanus: Giovanni Giovanno Pontano (1426-1503), humanista, poeta y filósofo italiano, llamado Joviano. Fue el inspirador de la Academia Pontaniana de Nápoles, donde estuvo (junto a Beccadelli, Sannazaro y otros) bajo la protección de Alfonso V de Aragón y ejerció como secretario de Fernando I y Alfonso II de Nápoles. Entre sus obras destacan las de carácter lírico, pero también escribió libros de historia, astrología, agricultura, mitología, filosofía, etc. Obra suya es Urania. También De sermone libri sex (ed. de S. Lupi et A Risicato, 1954). Su obra Il Charon influyó decisivamente en el Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés. Trabajó también a Lucrecio. Sus versos y prosa, en elegante latín, deleitaban los oídos de Erasmo.Volver</

14 Hor., Epist. I, XV, 2.Volver</

15 Es uno de los Apotegmas recogidos por Plutarco, que atribuye a Teofrasto Antonio de Guevara al comienzo del cap. 1 de su Menosprecio de corte y alabanza de aldea.Volver</

16 Xanthia Theopompi filiam. El nombre de Xanthia deriva del apelativo del río Xanto o Janto, que se opuso, con el Escamandro y el Simois, a la bajada de los griegos contra Troya. Theopompus debe el nombre al historiado y rétor griego del siglo IV a. E. C. que estudió con Isócrates y era partidario de Filipo y Alejandro de Macedonia. Escribió Hellenica, historia de Grecia, de 411 a 394, y Philippica, crónica biográfica de Filipo.Volver</

17 etc.: Con etc. se indica que la escena no acababa aquí; así que lo que de ella se nos transmite es también un fragmento. Vid. infra.Volver</

18 Gellia: Nombre relacionado con Aulo Gelio, autor de las Noches áticas, obra de carácter misceláneo, resultado de extensas lecturas de autores griegos y latinos, donde aparece toda suerte de noticias y observaciones curiosas, que fue muy admirado en el Renacimiento.Volver</

19 Inûs, por Ino, era mujer de Atamás. De común acuerdo acogieron en su palacio a Dionisos a la muerte de su madre, Semele. Pero Hera, furiosa por ello les volvió locos a ambos. Atamás mató a su hijo mayor de un flechazo tomándole por un ciervo (o estrellándole contra una roca creyéndole un cachorro de león). Ino, tras echar a su hijo menor en una caldera llena de agua hirviendo, se arrojó luego con su cadáver al mar.Volver</

b O: adea.Volver</

20 laygua de en Bonanat: Ignoro dónde se debe ubicar este lago o estanque, que por su forma (En Bonanat) es un topónimo del agro valentino. Quizá tenga relación con la familia del "gramático Bernardo de Bonanat", sustituto del maestro de Gramática en la Universidad de Valencia en 1600, maestro en propiedad de una de las clases en 1605 y en 1607, autor de una comedia cuya representación en la Universidad de Valencia en 1605 costeó la Ciudad. Cf. Díaz Escovar, 1913, II, p. 48.Volver</

21 Inter sacrum et saxum es frase hecha, como "inter malleum et incudem", que corresponden al español ‘entre la espada y la pared’.Volver</

22 Esta espada encantada esté relacionada con las de la épica caballeresca y libros de caballerías (de los que, como aparece también en otras obras, como la Fab. Ænaria, debió ser lector asiduo también Palmireno): con la Durindana de Orlando, la talismánica Durandel de Roldán, la mágica Excalibur o la de Amadís de Grecia, por la que se le llamó el Caballero de la Ardiente Espada, aunque D. Quijote se la atribuya a otro Amadís (Quij., I, 18); cf. L. A. Murillo, "La espada de Don Quijote (Cervantes y la poesía heroica)", en M. Criado de Val, ed., Cervantes, su obra y su mundo. Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes (Madrid, Edi-6, 1981), 667-680, espec. 674.Volver</

23 Hoc ense usus est... Ferdinandus Catholicus: probablemente hay aquí una imitación del pasaje del Tratado II del Lazarillo de Tormes, en que el escudero alaba su espada, fundida, como la de Fernando el Católico, por Antonio (cf. ed. de F. Rico, Cátedra, 1987, p. 81, n. 47). También, años más tarde, imitará este pasaje Sepúlveda en su Comedia, III, 14 (ed. J. Alonso Asenjo, Londres, Tamesis Books, 1990, p. 172).Volver</

24 Tanto monta: Por la asociación de Fernando el Católico con el nudo gordiano del gran Macedonio, es claro que tenemos aquí un juego entre la frase atribuida a Alejandro Magno cuando se decidió a cortar aquel nudo, según se decía en el Siglo de Oro (ver Cervantes, Quij. II, 40, p. 1002, ed. Riquer, Planeta) y el lema de los Reyes Católicos.Volver</

25 etc: Con etc se indica que la escena no acababa aquí; lo que se nos transmite, pues, es también un fragmento.Volver</

26 Lautrechius: No sé si este nombre está o no relacionado con los [famosos], que menciona Palmireno en su Razonamiento de la orden de enseñar, Valencia, P. de Huete, 1973, p. 179.Volver</

27 Turnebus. Castellanizado como Turnebo, Adrien Tournebous o, según otros, Turnèbe, se llamó en latín Turnebus. Fue un humanista francés (1512-1565), profesor de griego en el Colegio de Francia de París, como sucesor de Toussain. En 1551 fue nombrado director de la Presse Royale, lo que le permitió imprimir en los años 1552-53 nuevos textos de Ésquilo y de Sófocles. En 1553 publicó una antología de poetas griegos gnómicos antiguos, Teognis y otros. En 1554 publicó el texto de la Ilíada. Fue autor de la colección Adversaria o Adversariorum libri XXX (París, 1564), donde publicó sus investigaciones homéricas, así como estudios sobre un importante manuscrito de Plauto y otros autores antiguos. Se dedicó también al estudio de la filosofía griega, primero Platón y luego también Aristóteles y los estoicos. Era un ciceroniano y entre los principales comentadores de Cicerón lo cita Palmireno en El Discurso de imitatione Ciceronis, que se imprimió en Zaragoza, 1570, y después en la Segunda parte del latino de repente (Valencia, P. de Huete, 1973, p. 144), junto a P. Manucio, P. Victorio, C. Sigonio, B. Lauredano... Su hijo Étienne, también humanista, publicó otra de sus obras en 1600: Variorum operum.Volver</

c O: Turbene. De nuevo infra.Volver</

28 canis festinans...: proverbio latino.Volver</

29 Mi señor, sacadme...: es un dicho aún vivo, por ejemplo en Aznalcóllar, Sevilla.Volver</

30 dixit Prodicus: Pródico de Ceos (ca. 460-desp. 399), uno de los sofistas más frecuentemente mencionados por Platón en sus diálogos. Era famoso por su precisa definición de las palabras.Volver</

31 Manardus: Iohannes Manardus (1462-1536), profesor de Medicina en Ferrara e ilustre botánico, cuyo magisterio aprovechó Paracelso.Volver</

32 Montanus: Apelativo dado al personaje quizá pensando en Benito Arias Montano (1527-1598), ejemplo máximo del rigor crítico de los humanistas aplicado a la Biblia. Arias Montano se encargó de la supervisión de la Polyglota o Polyglotta de Amberes, utilizó los conocimientos bíblicos como fuente de una filosofía cristiana y, además de comentarios bíblicos, publicó otras obras, entre ellas poesías latinas, fruto de su saber enciclopédico (botánica, física y geología). Pero un personaje llamado Montano aparece ya en La Arcadia de Sannazaro, por lo que no es de extrañar que reaparezca en las Dianas de J. de Montemayor y G. Gil Polo (y también encontramos un Marcelio en la Diana del segundo; cf. C. Octavia). Y aún antes de Sannazaro tenemos tanto un Marcelio como un Montanus en el cuarto poema, Dorus, del Bucolicum carmen de Boccaccio, que quizá deba tomarse como la fuente primigenia de esos apelativos.Volver</

33 Argenterius: Iohannes (Bartholi de Senis?) Argenterius, médico (1513-1572), que escribió sobre el sueño y la vigilia, entre otras cuestiones.Volver</

34 Theopompus: Se habló de él más arriba.Fue un historiador griego, discípulo de Isócrates. Cuenta Eusebio de Cesárea (Præp. Evang. VIII 5,6) que Teopompo, deseando imprudentemente exponer los oráculos divinos a la gente común, sufrió un trastorno mental durante más de 30 días.Volver</

35 Aspasia, como nombre inusitado de una mujer valenciana del s. XVI, remite a la célebre Aspasia de Mileto, mujer famosa por su inteligencia y por su belleza (segunda mitad del siglo V a. E. C.), que vivió en Atenas en un círculo de artistas, filósofos y políticos. Ejerció gran influencia sobre Pericles, que repudió a su mujer para unirse a ella. Fue atacada con frecuencia por los poetas cómicos; pero su ejemplo impulsó un movimiento de emancipación femenina. Famosa fue también con este nombre Julia Aspasia, mantuana, cortesana en la Roma de León X (cf. El Crótalon, canto 7, ed. A. Rallo, Madrid, Cátedra, 1982, p. 212).Volver</

36 Timotheus es un nombre muy común tanto en la Antigüedad como en tiempos modernos como para poder deducir, a falta de otros indicios, una referencia a ninguna figura de relevancia histórica, aunque bien pudiera haberse dado tal nombre al personaje en honor de uno o de dos músicos célebres: el Timoteo que también fue poeta ditirámbico (446-357 a. E. C.), a quien los atenienses silbaron las obras por las audaces novedades que presentaba. Llevó fama de músico que amaba la complicación formal, y empleaba la orquesta sin acompañamiento de coro. O aquel otro que inducía con su música a que Alejandro Magno tomara las armas contra el enemigo, como si estuviera próximo. La anécdota fue transmitida por Quinto Curcio en su fabulosa Historia de Alejandro. Tirso de Molina se hace eco de ella en El vergonzoso en palacio II, 14.Volver</

37 Iacobus de Forlivio, nombre formado a partir del topónimo Forlí, ciudad emiliana, antigua Forum Livii, corresponde posiblemente a Giacomo da Forlí, médico que estudió la apoplejía.Volver</

38 dixit ille: es dicho o refrán latino. Por "león" se entendía al tirano.

39 Anacharsis, escita de linaje real de principios del s. VI, viajó a Atenas. Los griegos lo convirtieron en el prototipo del bárbaro ilustrado, considerándolo uno de los Siete Sabios de Grecia. Influyó sobre los cínicos; de él se conservan sentencias y cartas.Volver</

40 Hippomachus. No me consta si es la misma persona que un maestro de gimnasio de quien habla Plutarco en su vida de Dión.Volver</

41 polvos de "lætificans Galeni", que eran un tipo de especias. Las versiones de Andernaco, es decir, Johannes Günther von Andernach (1505?-1574), remiten a este famoso traductor de las obras de Galeno y de Pablo de Egina. El juramento, muy propio de un médico, es, como el personaje que lo profiere, estrafalario.Volver</

42 placeta de Perpiñán: en valenciano, Perpinyà, con que rimará la respuesta que da Aspasia: «Y allí nengún cavaller y a» (= 'hay’). Con ello, Palmireno hace un guiño al público, pues en esa plaza de Valencia, en el barrio de la Xerea, vivía él mismo.Volver</

43 Branzui: es posible que Palmireno se refiera al duque de Brunswick, denominado a partir de la defectuosa articulación de la forma alemana del título: Braunschweig.Volver</

44 ...comíamos por principios natas...; después...: ¡un auténtico festín, a sugerencia del chef Palmireno! Quizá convenga aclarar los términos menos usuales hoy: capones emborroçados, es decir, cubiertos con lonchas finas de tocino o beicon, para que se mantengan jugosos y no se quemen (Ruperto de Nola, Libro de guisados, receta 34); piernas de carnero lampreadas, es decir, cocinadas, después de fritas o asadas, en un líquido que puede contener alcohol o no, con azúcar o miel y especias (http://www.ciberchef.com/); olla podrida (sin relación con "pudrir", pero sí con "poderida" o ‘de los pudientes’, pese a Sancho Panza) se llama a la que, además de la carne, tocino y legumbres, tiene en abundancia jamón, aves, embutidos y otras cosas suculentas; cuzcuçu es cuscús; camuesas de dragea o gragea: la camuesa es una variedad de manzana un poco más ácida que la golden; camuesa de dragea o confitadas; hipocrás, bebida hecha con vino, azúcar, canela y otros ingredientes; neblas, neules o neulas, que son obleas o barquillos.Volver</

d O: la meu animetaVolver</

e O: MontateVolver</

45 no li ve...de la camisa: no se la causa el jubón o la camisa, es decir, tiene una etiología más compleja.Volver</

f O: manè. Probablemente por error del cajista.Volver</

g O: innurbanus.Volver</

46 anà uncias duas», es decir, 'con dos onzas', expresión propia de recetas, donde se mezcla griego y latín; «aequales capiunt portiones» es sentencia jurídica latina recogida por Julio Paulo, Sententiarum receptarum libri quinque, libr. IV: De intestatorum successione. Ad senatusconsultum Tertullianum, pero Palmireno parece decir que se usaba en la jerga de médicos y boticarios. Jacobo se ríe de la arrogancia de sus colegas.Volver</

46 bis este reyno junto no haze un cuerpo: como se irá viendo, Palmireno basa el razonamiento de su personaje en la organización de la antigua sociedad en estamentos o estados fundamentales, que se llamaban brazos.Volver</

47 Presenta aquí Palmireno el tópos del diagnóstico del mal de amor por la alteración del pulso, que, al parecer, remonta al médico Erasístrato, que así lo hizo con el hijo del rey Seleuco, enamorado de Estratónica, su madrastra, cuando ésta apareció ante el príncipe (así Plutarco, Vida de Demetrio Poliorcetes, 38; Galeno, XVIII B, párr. 18 y 20 Kühn; XIV, párr. 631ss y otros historiadores y moralistas de la antigüedad). Fueron los médicos árabes, cuyas doctrinas bien conocía Palmireno (cf. su Dialogus), los transmisores de este método a la Edad Media occidental (M. Ciavolella, La "malatia d'amore", p. 58).Volver</

48 Poniéndose en la situación de los estudiantes, juega Palmireno con el título de la conocidísima obra de Aulo Gelio, Noches áticas: que devienen oscurísimas por ‘noches’ y por ‘difíciles’.Volver</

49 La sequedad de los ojos era uno de los síntomas de la enfermedad amorosa, según algunas teorías médicas.Volver</

h O: atrabile.Volver</

50 Sucede aquí una escena de música y danza, para amenizar la representación, sí, pero también para mostrar los progresos de los estudiantes en el arte de danzar.Volver</

i O: quan.Volver</

51 Mattheo de Gradi o Giovanni Matteo de’, médico milanés que vivió a caballo de los siglos XIV y XV, autor de un Repertorio de consejos médicos de acuerdo con Avicena y primero que expuso, al parecer de expertos, alguna explicación ginecológica acertada y moderna.Volver</

52 Compárese esta escena final del fragmento de la C. Sigonia, cuando el médico J. de Forlivio reconoce que la enfermedad de Taurina es su amor por Pontano con la similar de la C. Aquilana de Torres Naharro, Jorn. IV, especialmente en los vv. 2291ss. Chio, chio, chio es la expresión gráfica convencional del susurro al oído. Un caso semejante se puede leer en el Diálogo del Dr. Francisco Villalobos, donde éste dice algo al oído de un duque: «DUQUE.—Dezídmela al oído. DOCTOR.— Pláceme.-- [Chío, chío, chío, chío.] DUQUE.—Ya os entiendo...», en R. Paz, ed., Sales españolas y agudezas del ingenio nacional, BAE, t. CLXXVI, Madrid, Atlas, 1964, p. 202. Volver</

j En las fuentes, sigue aquí el fragmento de la Com. Octavia.Volver</