COM.  LOBENIAE  Praefatio.[1]

 

   Palmyreni præfatio in suam Comœdiam Lobeniam quæ acta est in Academia Valentina idibus Ianuarijs, 1566.

 

   CALLIOPE, MELPOMENE, CLIO,[2] AMPHION[3], FAMA, RVMOR.a

 

CALLIOPE

 Vides ne, Melpomene charissima, uera esse quæ dixi?

 

MELPOMENE

 Video sanè, et tuam prudentiam admiror: nam profectò falsa multorum animos occupauit opinio, Poëtas nobiles in solo Parnasso, aut Helicone consenescere. Video enim agrum Valentinum et cœlum hoc adeò benignum[4], Poëtas omni laude cumulatos, omnibusque suis partibus absolutos, et perfectos effundere.

 

CLIO

 Sic est; ideòque uereor, ne laureas desideres, si Valentinos Poëtas eodem modo ornare uolueris, quo Lusitanos, et Bethicos exornasti.

 

CALLIOPE

 Mea puera, quid uerbi ex tuo ore profluit? Magnum quoddam opus est, atque haud sciam, an de humanis operibus longè maximum, Poëtas celebres debita laurea insignire[5]. Quamtumuis enim hæc regio multos habet Poëtas, non tamen erunt laurea decorandi; quare deinceps caue ne quidpiam sine aliqua probabili coniectura ac ratione dicas. Habeo copiosum laurum, unde corollas, quas desideras, educemus.

 

MELPOMENE

 Amabo, mea Calliope, contemplemur paulisper amenitatem huius loci. Ausculta dulcissimum susurrum, quem aqua nitidissima efficit ad uersicolores lapillos molliter fracta et allisa. Admiror flosculorum ambrosios odores exhalantium suavitatem, et laudare satis non possum innumerabilem uim et copiam auicularum, quæ perpetuò liquidissimos cantus tenui gutture funditantes, intimus audientium sensus incredibili uoluptate permulcent.

 

CALLIOPE

 Sunt istæc uera ut dicis, Melpomene. Sed illud mihi stuporem summum parit, cùm in alijs regionibus sint admodum maturæ hyemes, et nubes densissimæ, cimmerias tenebras illis inducant; hîc, tamen, uidemus nunquam non nitere cœlum, frondere arbores, pubescere herbas, ridere omnia, spirare assiduè mollissimos fauontos, quorum flabellis arborum commæ leniter uentilatæ, placidissimo murmure auribus blandiuntur.

 

CLIO

 Creditis mihi obturatas esse aures, aut lippientes oculos? Audio et ipsa zephyrorum uiridantibus arborum ramis illudentium sibilum, uolucrum concentum, blandum murmurantium riuulorum strepitum. Utinam Amphionis, aut Orphei lyram haberemus, quo possent mentes nostræ indesinenter hilarari! Hic possumus choreas agere, aut psallere, aut corollas texere, aut in herba usæ, qua tellus tremulis laurorum ac myrthorum opacatur umbraculis, iucundissimos sermones conserere.

 

CALLIOPE

 Ego Amphionem uel inuitum adducam. Tacete, recitabo carmina quædam magica:

                        «festino, baroco, darapti, fapesmo, frisesomorum»,

                   «purpurea, amabimus edentuli»

                   «Syrinx, menix, iapixque, lelexque.»[6]

 

 AMPHION

                   «Emissus tenebris, carieque solutus, ad auras

                      prosiliens uultu iam meliore nites.

                     Felici excipiet plausu te docta iuuentus,

                   Censebit maius commodiusue nihil».

 

CALLIOPE

 Vidistis furentem Amphionem, et meis carminibus ab inferis reuocatum? Secum ipse loquitur. Credit enim iam apertum esse sibi carcerem in longa sæcula. Cantillemus paulisper.

 

CLIO

Non recuso.

     (Hic desideratur cantilena Hispanica.)

 

FAMA

«Cedite Romani scriptores, cedite Graij,

nescio, quis maius nascitur Yliade».[7]

 

CALLIOPE

 Perpenditis ne, quantam sibi facit in populo audientiam? Nunquam uidi turgidiores buccas. Num fermento tantum vescitur? Dij boni, quos clamores! Sed compellemus: Heus, heus, quis tu?

 

FAMA

 Ego sum Fama omnibus nota; hic uero fraterculus meus Rumor.b

 

CLIO

 Obsecro hilaritatis ac lætitiæ istius tam nouæ rationem explica.

 

FAMA

 Nunc planè triumphandum nobis est: habet iam Valentia Poëtas, quales heroicis temporibus floruisse legimus.[8]

 

MELPOMENE

 Tace, insana? Quis potes tu de diuinis uatibus iudicium ferre? Credis ne, quod præcepta teneant, iam Poëtas esse? Boni Poëtæ natura tantum ualent; arte si qui se Poëtarum nomen tueri posse confidunt, eos grauissimus autor Plato pronunciat, nihil unquam egregium ac memorabile flecturos. Itaque Pindarus eo se gloriatur aduersariis suis, Bacchilide nimirum et Simonide[9], esse superiorem; quòd ipse natura Poëta sit, illi autem didiscerint à magistris;  in quo tantum esse uult, ut eo potissimum nomine se aquilæ, illos coruorum similes esse dixerat. Natura Valentinos Poëtas esse, non præceptis, tantùm confirmo[10]. Sed age, conuerte oculos ad ripam formosi Thuriæ: uides æquitantes?  Ille qui præit est nobilissimus Hieronymus Falconus[11], qui poëma facit, ita festiuum, ita concinnum, ita elegans, nihil ut fieri possit argutius. Hunc uerè poëtam neque imitatorem tantùm appello; sed excellentem, mente concitatum, ac penè diuinum; uerbis non semper utentem usitatis et popularibus, et de medio sumptis, sed interdum et quidem sæpius nouatis, priscis, longè arcessitis; res magnas, res admirabiles, res abstrusas, ac reconditas in lucem proferentem: ijs est cui ingenium, mens diuinior, atque os magna sonaturum; ut dixit Flaccus[12]: «qualis dux, tales et comites».[13] Nam eum sequuntur clarissime nempe Oliuerius,[14] iurisconsultus; Antonius dela Iardina,[15] à secretis Pontificis Valentini, et alij quos, si debito titulo uelim insignire, eloqu[en]tiamc  Tullianam desiderem, quoniam uel philosophiam, uel artem medicam summa cum dignitate tractant, Andreas Semperius,[16] Ferdinandus Bonauida,[17] Egidius Polus,[18] Vincentius Vadillo,[19] et nobiles ille Rebolledo,[20] et Romaní,[21] Leòn,[22] Artieda,[23] Serranus,[24] Xuárez[25], Ardèuol,[26] Sancius,[27] Almudèuar,[28] Tapia,[29] Spinosa,[30] et nostræ Academiæ lumina Ioannis Oliuerius[31] et Iacobus Romanus.[32]

 

CLIO

 Quis nam est ille, qui testudine gradu[33] doctissimos poëtas insequitur? Fortasse rogatu alicuius optimi poëtæ emissus è carcere est? Nam qui in compedibus corporis semper fuerunt, etiam quum soluti sunt tardius ingrediuntur.

 

FAMA

 Responde tu, nam istius res gestæ nequaquam fama celebrantur.

 

CALLIOPE

  Tu, quod nostrum nomen ignoras, iussa nostra contemnis: nos sumus tres musæ laureas et palmam uestris poëtis cras summa uoluptate proponemus.

 

FAMA

 Teneo; sed qui poterit natare aquila? Ego sum fama; iste est rumore rauco, ac plane tristi cognitus.

 

RUMOR

  Dicam ipse: Palmyrenus est.

 

CALLIOPE

 Quid? Narra. Perseuerat adhuc Arabius tibicen?

 

RUMOR

 Vt uideo.

 

CALLIOPE

 Cur mœstus ac sordidatus maxima barba et capillo ingreditur?

 

RUMOR

 In longum sermonem, et Homerica Iliade prolixiorem me uocas.[34]

 

CALLIOPE

 Poteris tu breuiter summatimque describere?

 

RUMOR

 In schola maiorem partem diei cum tunica pulla sedere solet, et pallio, ut quidam arbitrantur. Hoc non aliûnde emaneat, nisi ex timore quo affectus fuit, cùm uidit sibi certamen futurum cum illis, quos Senatus noster contra classicos uocauit. At mihi non fit uerisimile noui hominis audaciam. Vix unquam in hunc cadunt formido, et timiditas; uix metus, pauor, et ignauia. Causam ueram, credo, reprehensores esse, quibus huius comœdiæ non probantur.

 

CALLIOPE

 Cur eos non interficit?

 

RUMOR

 Hui! Vis ut omnes ciues interficiat?

 

CALLIOPE

 Væ illi, qui sibi urbem omnem animis infestam inimicamque cognouit!

 

RUMOR

 Quanto satius esset longum uale dicere compositioni comœdiarum, quandoquidem ab omnibus exploditur!

 

CALLIOPE

 Mane, audiamus interim quonam modo causam suam defendit.

 

AUTOR

 Nihil me clamor iste commouet, sed consolatur. Nunquam, mihi credite, Valentini Patres me primæ classi præficissent, si uestro clamore perturbatum iri arbitrarentur.

 

RUMOR

 Heus! Non audis? Vocaris à Calliope!

 

AUTOR

 Salue, Calliope!

 

CALLIOPE

 Saluus sis. Cur Poëtas supplex et sordidatus sequeris? Petísne lauream?

 

AUTOR

 Absit tantus error, nec tali dignamur honore; sed ab illis peto, ut solita liberalitate mihi concedant fragmenta poëtica a bonis Poëtis neglecta, colligere, quibus meos discipulos diebus Natalique Seruatoris nostri sacris auocare a taxillis, alea, et [f]ritillo[35] possim.

 

CALLIOPE

 Laudo scopum: istam enim poëticam nullus sane mentis reprehendet.

 

AUTOR

 Id etiam, facio, ut mei auditores rusticanum pudorem amittant, et actionem, et motum corporis coram hoc nobili congressu exerceant.

 

RUMOR

 Señora, diga-li que perquè en les comèdies parla en plà? Yo crech que perquè lo plà és millor per a rebolcar!

 

AUTOR

 Tace, malum! Ego nec rumores, nec susurrationes perhorresco. Semper enim in ipsa uirtute et rectè fractis satis laudis inesse indicaui, etiam si multitudo non laudaret. Mihi conscius sum, me discipulis meis et prodesse, et consulere uoluisse. Si non fuit par uoluntati facultas, non arrogantiæ aut confidentiæ, sed tarditatis aut infirmitatis crimen suscipere debeo. Poëtis hoc maxime propositum esse debet, ut lectorem reddant meliorem. Secundo loco, ut delectent: eos imitari uolumus.

 

CALLIOPE

 At cur Hispanice?

 

AUTOR[36]

 Philosophus quidem dixerat, fieri posse, ut homo quispiam mare ebiberet; eum autem omnem uideret turbam concurrisse ad spectaculum, exclamauit: «Amici, coërcete fluuios in mare prorumpentes; ego solam aquam marinam ebibam». Fac tu ad eundem modum, ut Valentini ciues, qui latinum sermonem non tenent, discedant; ego tunc Hispanice non agam.

 

CALLIOPE

 Inurbanum esset eos à Theatro reijcere.

 

AUTOR

 Nonne etiam rusticanum fore iudicas, nihil eis præsentibus, quo auribus oblectent, proponere?

 

CALLIOPE

 Sic est.

 

AUTOR

 Sit ergo nobis integrum, cum bona tua uenia, comœdiam Lobeniam, etc.»

 

____ --------------- ***** **  *  **  ***** ----------- ____

 

© Julio Alonso Asenjo.  Universitat de València.

Febrero, 2003.

 



[1] Fuente: J. L. Palmireno, Tertia et ultima pars Rhetoricæ, Valencia, J. Mey, 1566, pp. 77-83. El nombre de Lobenia de la comedia remite posiblemente a un personaje célebre de la Antigüedad o de un humanista  así nombrado aún sin identificar.

[2] Musas: Calíope, de la elocuencia y de la poesía (lírica); Melpómene, de la tragedia; Clío, de la historia.

[3] Amphion: figura tópica de la magia clásica, quien, al sonido de su flauta, fue apilando los ciclópeos muros de Tebas.

a  O repite in fine FAMA.

[4] Tanto en estos loores "De ubertate [sive "De Feracitate]] et benignitate cœli" de Valencia, como en el de la amenidad aportado inmediatamente, pueden sospecharse ecos de la Oratio luculenta de laudibus Valentie de Alonso de Proaza, asturiano de nacimiento que(cf. McPheeters) fue catedrático de Retórica en el Estudi de Valencia de 1504 a 1517, publicada en Valencia por L. Hutz en 1505, donde entre otras maravillas naturales, canta con todo lujo de detalles en los fol. 5r-6v, esas dos. Pero tampoco deben olvidarse los elogios de Valencia por  J. L. Vives en su epístola a D. Erardo de la Marca, obispo de Valencia (28.III.1520; cf. Juan Luis Vives. Antología de Textos, Valencia, Universitat de Valènci / Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana, 1992, p. 24s), por Jerónimo Sempere al final de la Iª Parte de La Carolea (fol. 137r-145v, Valencia, Juan de los Arcos, 1560), o de la "valentina tierra" por G. Gil Polo en su Diana enamorada: «No contaré particularmente la fertilidad del abundoso suelo, la amenidad de la siempre florida campaña, la belleza de los encumbrados montes...» (ed. López Estrada, Castalia, p. 210).

[5] En la fuente se añade aquí: «Versus ex Liuio Andronico». Lucio Livio Andrónico, c. 275-200 a. E. C., oriundo de Tarento y llevado a Roma como esclavo de guerra, tradujo la Odisea al latín en el autóctono metro saturnio y escribió varias tragedias, de las que conservamos 9 títulos, así como comedias (3 títulos).

[6] A imitación de la tragedia, griega o romana (especialmente de Séneca), o, en todo caso, de la literatura no específicamente cómica, aunque presente también en piezas o fragmentos cómicos desde fines del siglo XV y del XVI (cf. J. Alonso Asenjo, "Los elementos mágicos del teatro de Juan Lorenzo Palmireno", loc. c.), tenemos aquí un acto necromántico de Calíope. La musa de la elocuencia (¡divinas palabras!) fuerza a subir de las regiones infernales a Anfión, malgré lui: «uel inuitum adducam», sirviéndose de «carmina quædam Magica (= 'ciertos conjuros mágicos')». En realidad, se trata de una mezcolanza de elementos salteados de versos mnemotécnicos. Unos servían para aprender el manejo de las técnicas de la lógica silogística, como «festino, baroco, darapti, fapesmo, frisesomorum». (A éstos había recurrido ya en un conjuro burlesco D. Sánchez de Badajoz en su Farsa de la hechicera, donde Candelera dice: «Sea luego aquí comigo / Fapelmo y Baralitón / Dario, Ferio y gran Plutón, / ques el mayor enemigo, / traya envisible consigo...». -- Agradezco la referencia a Eva Lara.) Al mismo ámbito pertenece también (según se ve en A. Arnaud, Logica sive ars cogitandi, 1662, II, 8) otro verso burlesco de Palmireno, «purpurea, amabimus, edentuli», que, si tomado como frase, es algo así como 'los desdentadillos querríamos exquisiteces' (Palmireno omite iliace tras purpurea). Va después en el texto de Palmireno otra sarta de elementos cuya heterogeneidad sólo agavilla la necesidad de reunir los grecismos y otros sustantivos, cuya declinación en latín era un rompecabezas para los escolares: «Syrinx, menix, iapyxque, lelexque». Sin poder decir cuál es la fuente de esta serie, se confirma su carácter con el uso de otra similar y en el contexto de la discusión sobre la enseñanza de la gramática en el contemporáneo y anónimo Viaje de Turquía: «aquel arte [de Antonio Nebrija donde trata de la flexión nominal] se me haçía a mí gran pereça y dificultoso como el diablo, prinçipalmente en aquel gurges, merges, verres, sirinx, et meninx et inx» (Madrid, Cátedra, 1980, p. 360, n. 82). En conjunto, lo mágico y trágico, entreverado con lo sardónico y goliárdico. Asombrosamente, la musa logra su propósito, pues todos pueden contemplar a Anfión, «furentem... et meis carminibus ab inferis reuocatum (= 'enfurecido... y evocado desde el infierno por mis conjuros')», que recita dos dísticos, limados ad casum por el estro de Palmireno (?), en los que el mago Anfión declara su gozo ante la joven concurrencia, creyendo «iam apertum esse sibi carcerem in longa sæcula (= 'ya se ha librado de la mazmorra por los siglos de los siglos')».

[7]  Versos que escribió Propercio, saludando el logro artístico de la Eneida de Virgilio: «Ceded el paso, escritores romanos, cededlo, griegos, / pues está apareciendo no sé qué más granado que la Ilíada».

b O: Numor.

[8]  Tanto en estos años, al decir de Palmireno, como unos años más tarde, cuando Cervantes escribe su Viaje del Parnaso, Valencia era un hervidero de poetas. Según Cervantes es tan grande el «tropel de gallardos valencianos» poetas que Mercurio da orden de que se les impida subir a la nave que se dirige hacia el Parnaso: «y fue porque temió que no se alçassen, / siendo tantos y tales, con Parnaso / y nuevo imperio y mando en él fundassen.» (cap. IIIº).

[9] Remite Palmireno quizá a Píndaro, Olymp., donde dice de su competidor Baquílides, que tiene más arte que ingenio: «Sabio es el que en ingenio [lo da la naturaleza] se aventaja, / que los que con arte / creen en muchedumbre de palabras, / como cuervos inútilmente graznan / contra la ave de Júpiter divina» (trad. que da Pedro de Valencia en su "Carta a don Luis de Góngora en censura de sus poesías"; Pedro de Valencia menciona aquí solo a Baquílides). Lo mismo dice Platón en su diálogo Ion, que también cita allí P. de Valencia (A. Pariente, ed., En torno a Góngora, Barcelona, Júcar, 1987, p. 16).

[10] Palmireno quiere terciar aquí en la reñida disputa renacentista sobre la esencia del poeta, pues, según los seguidores de Horacio «poeta nascitur, non fit», mientras que, para los seguidores de Cicerón y Quintiliano, era necesario añadir el arte a la naturaleza. Palmireno se pone y estaba del lado (menos extremoso y finalmente triunfante) de estos últimos, como buen ciceroniano que era.

[11]  Hieronymus Falcó: Jeroni o Jerónimo Falcó, poeta valenciano de quien los historiadores sólo conocen este dato elogioso de Palmireno. Se refiere a Gerónimo Falcó, que fue nombrado para regentar la cátedra de Cánones del Estudi General el 7 de mayo de 1505 y reelegido para la misma sección el 21 mayo de 1507 (Teixidor y Trilles), pero parece excesivo el tiempo que va de 1506 a 1566, año de la Com. Lobenia. Sin embargo, la proximidad de las fechas nos tienta a pensar al Jerónimo Falcó de Palmireno se refiere el elogio de G. Gil Polo en el "Canto de Turia” de su Diana enamorada, lib. III (cito las páginas por la ed. de F. López Estrada en Madrid, Castalia, 1987, p. 222): «A ti, que alcanzarás tan larga parte / del agua poderosa de Pegaso; / a quien de poesía el estandarte / darán las moradoras del Parnasso, / noble Falcón, no quiero aquí alabarte, / porque de ti la fama hará tal caso, / que ha de tener particular cuidado / que desde el Indo al Mauro estés nombrado». De Jaume Joan Falcó [1522-1594, caballero de Montesa, filósofo y matemático (López Estrada, 222, n. 74), habla J. Mª. Maestre Maestre,  ("Formación humanista y literatura latino-renacentista: a propósito de Juan Lorenzo Palmireno", en AA. VV., Los humanistas españoles y el humanismo europeo. (IV Simposio de Filología Clásica). Universidad de Murcia, 1990, pp. 191-202) al referirse a la publicación de su obra poética: Operum poeticarum Iacobi Falconis Valentini libri quinque. Mantuæ Carpetanorum, apud Petrum Madrigalem, 1600. Y Cervantes loa a un poeta valenciano, el «doctor Falcón», en su Galatea ("Canto de Calíope"), que, según Avalle-Arce (ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1987), n. 21 sería también «Jaime Falcó, famoso geómetra y poeta valenciano, que trató, entre otras cosas, de resolver la cuadratura del círculo; véase El casamiento engañoso y El coloquio de los perros, ed. de A. G. de Amenuz, p. 689». Cervantes dice de él: «Alças, doctor Falcón, tan alto el vuelo. / que el águila caudal atrás te dejas, / pues te remontas con tu ingenio al cielo / y deste valle mísero te alejas. / Por esto temo y con razón recelo / que aunque te alabe formarás mil quexas / de mí, porque en tu loa noche y día / no se ocupa la voz y lengua mía». Dicho sea todo lo anterior para completar el panorama de los escritores y poetas valencianos en  el siglo XVI que pergeña aquí Palmireno. 

[12] Q. Horacio Flaco.

[13] Un romance anónimo, recogido por Timoneda en Rosa de amores y por F. Wolf en Rosa de romances (cf. A. Durán, Romancero General, BAE, 16, nº. 1399, p. 434a) reseña varios poetas valencianos seguidores de Amor, la mayoría de los cuales aparecen en este texto de la C. Lobenia: «(...) Allá guía su camino, / a ese reino valenciano, / porque allí reside Amor, / allí vive más tirano; / allí Venus tiene cortes / en invierno y en verano. / A recibirle han salido / en un verde y fresco llano, / don Gaspar de Romaní, / don Manuel Fernando, humano, / don Alonso Rebolledo, / mancebo en saber muy cano, / ese don Luis de Milán, / a la música cercano, / Marco Antonio y Pellicer, / Samper, discreto y anciano, / Gil Polo, Espinosa, Pérez, / con Arcaina, ciudadano, / Almodóvar, Timoneda, /, de poesía cercano, / y, en ver a Cupido aquéllos / que le tuvieron por vano, / sirviéronle de bonete / y de verso castellano, / y, cantando  esta canción, / al camino dieron mano / (...)».

[14] Oliverius, iurisconsultus: G. Gil Polo, en su " Canto de Turia" (p. 223) menciona también, entre muchos otros poetas valencianos, varios de los cuales nombra Palmireno en este texto, a un «Oliver», poeta y jurisconsulto, de quien dice: «Al que romanas leyes declarando, / y delicados versos componiendo, / irá al sabio Licurgo aventajando / y al veronés poeta antecediendo, / ya desde aquí le estoy pronosticando / gran fama en todo el mundo, porque entiendo / que, cuando de Oliver se hará memoria, / ha de callar antigua y nueva historia». Cerdà lo identifica como Miguel Gerónimo, doctor «in utroque», que recibió 20 libras de la ciudad «por el trabajo que tuvo en ordenar los versos que se pusieron en el arco triumphal que se hizo en el Mercado y en las portaladas de los portales de Serranos y del Real, para la entrada que hizo S. M. Felipe II el 17 de Febrero de 1564». Sigue diciendo Cerdà: «En varias obras impressas en su tiempo se hallan algunas poesías suyas, assí Latinas como españolas, dignas de aprecio, por lo que nos ha parecido muy justo recogerlas en este lugar, para que no se pierda su memoria». Este «Oliuerius iurisconsultus» debe distinguirse del «nostræ Academiæ lum[en], Ioannis Oliuerius», también jurisconsulto, según Cerdà, pero que más bien podría ser Juan Oliver, catedrático de poesía en Valencia durante los cursos 1560, 1562-65 y 1567 (Teixidor y Trilles, Estudios de Valencia), que Palmireno nombra al final de este párrafo. Lo que no es tan seguro es a quién de los dos se dirigen las alabanzas de Gil Polo en su "Canto de Turia". López Estrada se las atribuye a Miguel Jerónimo, «poeta en latín y del que quedan en castellano tres sonetos de circunstancias» (223, n. 76).

[15] Antonius de la Jardina: Fue secretario del arzobispo de valencia Martín Pérez de Ayala, por quien tomó posesión de la sede el 29 de dic de 1564. Este arzobispo murió el 5 de agosto de 1566. Por el momento, no tenemos otros datos sobre A. de la Jardina.

c O: eloqutêiam.

[16] Andreas Semperius: Andrés Sempere, n. Alcoy, compañero y amigo de Palmireno en la Universidad de Valencia, donde ocupaba en 1553 la Cátedra Segunda de Oratoria (Palmireno, la cátedra de Poesía); ocupa y restaura la cátedra de Retórica en la Universidad, de la cual habían huido los profesores a causa de la peste (la ocupa aún en 1567); pero cf. art. cit. de Maestre Maestre. Publicó obras de Retórica desde 1553, como la Grammaticæ Latinæ Institutio tribus libris explicata (1ª ed. Val., Huete, 1579, reimpresa todavía en 1735 [Estos datos no son exactos, si creemos a los ejemplares [[facsímiles?]] de la librería de París-Valencia, donde leemos: «Andreæ Semperij valentini, alcodiani doctoris medici, Prima Grammaticæ Latinæ Institutio, tribus libris explicata. Ad Illustres, ac Magnificos Consules Valentinos, Academiæ Parentes et Patronos». Mey, Valent., 1559. Reed. «Palmæ Balearium, Typis Viduæ Guasp. 1749 como Grammatica Valenciano-Latina.])Palmireno, en su Orat. Valent. habita an. 1572 lo llama el «Aristarco de los gramáticos, Gorgias de los retóricos, Varrón de los historiadores, príncipe de la lengua griega y latina, tercer Catón Uticense, restaurador de toda elocuencia y doctrina; en cuyos labios residía la propiedad de Cicerón, en su su pecho la vehemencia de Demóstenes, y en su cabeza la sabiduría de Platón»(Texto tomado de la portada de la Grammatica valenciano-latina mencionada). Sobre Andrés Sempere, v. A. Miró, El humanista Andrés Sempere. Vida y obra. Alcoy, Imprenta de la Victoria, 1968.

A veces se le confunde con Jerónimo Samper (o Sampere, Semper,  Sentpere o Sampedro), autor de sendos sonetos laudatorios de la Diana de Jorge de Montemayor («Parnaso, monte sacro y celebrado»; Montemayor le correspondió publicando un soneto en los preliminares de su Primera Parte de la Carolea) y de laEnamorada de Gil Polo («De fieras armas la inmortal historia»), mercader de profesión y poeta en valenciano y en castellano. En español y en octava rima compuso la Primera Parte de la Carolea. Trata de las victorias del Emperador Carlos V, Rey de España (Valencia, Joan de Arcos, 1560); luego apareció la segunda parte. (Consúltese también J. Rico Verdú, La retórica española de los siglos XVI y XVII. Madrid, CSIC, 1973.) De Jerónimo Samper  leemos en el "C.T." (222): «Samper, loando el ínclito imperante/ Carlos, gran rey, tan grave canto mueve,/ que, aunque la fama al cielo le levante,/ será poco a lo mucho que le debe./ Veréis que ha de passar tan adelante/ con el favor de las hermanas nueve,/ que hará con famosíssimo renombre/ que Hesíodo en sus tiempos no se nombre».

[17] Ferdinandus Bonauida: Hernando Bonavida, jurisconsulto o letrado, aparece también mencionado por Polo ("Canto de Turia", 226), cuya Diana alabó en el soneto preliminar "Ovidio a su Corynna celebraba...» (p. 86). Cultivó la poesía latina (dos epigramas suyos ofrece Cerdà) y castellana.

[18] Egidius Polus: Gaspar Gil Polo, autor de Diana enamorada (Valencia, 1564; cf. Madrid, Espasa-Calpe, Clás. Cast. 135, 1962, ed. de R. Ferreres, que ofrece la biografía del autor en la p. XXVI;  J. B. Avalle-Arce, La novela pastoril española (Madrid, 1974, 2ª ed.), 116-128; la ya citada de F. López Estrada, que resume su biografía en pp. 14-18, etc. Del Gil Polo autor de la Diana se ignora la fecha de nacimiento, pero debió ser h. 1540. Fue letrado y autor de obras de carácter jurídico; el puesto más alto que ocupó fue el de primer coadjutor de Maestre Racional del Reino de Valencia. Colaboró estrechamente con la administración real, y de quien dice Cervantes en el "Canto de Calíope": «Todas quantas bien dadas alabanças / diste a raros ingenios, ¡o Gil Polo!,! tú las mereces solo y las alcanças, / tú las alcanças y mereces solo. / Ten ciertas y seguras esperanças / que en este valle un nuevo mauseolo / te harán estos pastores, do guardadas/ tus cenizas serán y celebradas». No debe, pues, confundirse este Gil Polo con un catedrático de griego con este nombre que había en la Universidad de Valencia por los años de 1565-74 (Ferreres, p. XLVI). Cerdà y Ferreres piensan que Palmireno se refiere a este último, cuya identificación con el autor de la Diana «no puede rechazarse todavía», dice R. Ferreres.

[19] Vincentius Vadillo: Vicente o Pedro Vicente Vadillo, también loado en el "Canto de Turia" por Polo, junto a Pineda (p. 224). Probablemente era bachiller en Artes y en Teología  (en 1565) y ocupaba la cátedra de Filosofía (Súmulas) en Valencia en 1564-1566.

[20] Rebolledo: Alonso o Alfonso Girón de Rebolledo, nacido en Valencia, donde ocupó cargos públicos, persona conocida y apreciada en Valencia, excelente poeta, que mereció  elogios de Timoneda (en su Sarao de  amor le llama «mancebo en el saber muy cano»), de Gil Polo (en el "Canto de Turia" de su Diana enamorada  (p. 226), entre cuyos preliminares figura el soneto suyo "Buen libro, Diana. En todo extremo es bueno" [p. 84s]) y de Cervantes (Galatea, lib. 6, "Canto de Calíope". Cf. Schevill y Bonilla, Galatea, II, p. 348). Es autor de obras poéticas preferentemente de carácter religioso, entre las que figuran La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según la historia de San Juan (Valencia, Juan Mey, 1563, en quintillas; tres ediciones hasta 1564); en ella Gaspar Gil escribe un soneto en los preliminares, lo mismo que hizo Girón de Rebolledo en la Diana; Ochavario sacramental (Valencia, 1572, publicada también en prosa; por .... del Patriarca Juan de Ribera) y Décadas en alabanza del claro varón Fray Pedro Nicolás Factor (Valencia 1586). Tiene, además, numerosas poesías de circunstancias esparcidas por diferentes libros: Justas poéticas (Valencia, 1602), "Soneto a la Asunción" (y otros), "Soneto" en la Primera parte dela Carolea de Samperen el ms. 17.288 ["Comedias y poesías del P. Calleja"] de la BNM (desp. de la pág. 329), Benito Sánchez Galindo, Primera y segunda parte de la Christi Victoria (Barcelona, 1576), etc. De él dice Gil Polo: «Tendréis un Don Alfonso, que el renombre/ de ilustres Rebolledos dilatando,/ en todo el universo irá su nombre/ sobre Marón famoso levantando;/ mostrará no tener ingenio de hombre;/ antes con verso altíssimo cantando,/ parescerá del cielo haber robado/ la arte subtil y espíritu elevado». Y Cervantes: «Meresce bien en este insigne valle/ lugar illustre, assiento conoscido,/ aquel a quien la fama quiere dalle/ el nombre que su ingenio ha merescido./ Tenga cuidado el cielo de loalle,/ pues es del cielo su valor crescido:/ el cielo alabe lo que yo no puedo/ del sabio don Alonso Rebolledo» (Cervantes, Galatea). Era sobrino de doña Ana Girón, mujer de Boscán.

[21] Romaní: Por esos años había en Valencia dos poetas con ese apellido, llamados Balthasar y Gaspar. Los Romaní eran una familia con aficiones literarias (ver la nota F. Cerdà y Rico a la edición de la Diana enamorada de G. Gil Polo (Madrid, Sancha, 1802, 407-08). Gaspar [Escrivà] de Romaní es el autor de un soneto laudatorio de la Diana de Jorge de Montemayor cuando era ya de avanzada edad, según F. López Estrada y Mª. T. López García-Berdoy, eds. de Los siete libros de la Diana (Madrid, Espasa-Calpe, 1993, 69, n.6), de donde tomo estos datos. Cerdà opina que Polo se refiere a D. Baltasar, cuyas poesías eran ya mucho tiempo celebradas cuando Polo escribe. Al mismo se refiere también Palmireno. B. de Romaní y Llansol nació en Valencia, de linaje noble. Poeta excelente y de fecundo ingenio, tradujo al castellano (con notas filológicas) cuatro «Cánticas» de Ausiàs March (Valencia, 1539; O. Esquerdo, Ingenios valencianos, ms.). Con esta traducción extendió el conocimiento de March en castellano. «Fue uno de los que más favorecieron el bilingüismo literario en Valencia» (López Estrada, 224, n. 80). De su traducción de March se benefició posteriormente J. de Montemayor (cf. J. Fuster, "Lectures d'Ausiàs Marc en la València del segle XVI", en Llibres i problemes del Renaixemente, Barcelona, Institut de Filologia Valenciana / Abadia de Montserat, 1989, 65-76).  Espinosa en su Orlando menciona a nuestro poeta. Gil Polo loa a Romaní en su "Canto de Turia" (224)  en esta octava: «Mirad aquél, en quien pondrá su assiento/ la rara y general sabiduría;/ con éste Orpheo muestra estar contento,/ y Apolo influjo altíssimo le envía;/ dale Minerva grave entendimiento,/ Marte nobleza, esfuerzo y gallardía:/ hablo de Romaní, que ornado viene/ de todo lo mejor que el mundo tiene».

[22] Leòn: Sin datos sobre este poeta.

[23] Artieda: De Andrés Rey de Artieda (1554-1613), niño prodigio, abogado, poeta, dramaturgo y soldado que luchó en Lepanto, se ocupan todos los historiadores de la cultura valenciana y de la literatura española: cf. Rodríguez Marín, Nuevos datos..., BAE, X, 300-304 (1923); E. Juliá Martínez, Nuevos datos sobre Micer Andrés Rey de Artieda: BAE, XX, 667-686 (1933). Al Artieda poeta acoge Mercurio en la nave que va al Parnaso, según canta Cervantes, encontrándose «no por la edad descaecido o lasso» y «más rico de valor que de moneda» (Viaje del Parnaso, c. III). De él dice en el "Canto de Calíope": «Si tuviera, qual tiene la fortuna, / la dulce poesía varia rueda, / ligera y más movible que la luna, / que ni estuvo, ni está, ni estará queda, / en ella, sin hazer mudança alguna, / pusiera solo a Micer Artieda, / y el más alto lugar siempre occupara, / por sciencias, por ingenio y virtud rara». Gil Polo ("Canto de Turia”, 224") lo alaba junto al poeta Clemente: «Los metros de Artïeda y de Clemente/ tales serán en años juveniles,/ que los de quien presume de excelente/ vendrán a parescer bajos y viles:/ ambos tendrán entre la sabia gente/ ingenios sossegados y subtiles, y prometernos han sus tiernas flores/ fructos entre los buenos los mejores». Fue excelente autor dramático. Obras suyas son Los Amantes (ed. Valencia, Huete, 1581), El Príncipe vicioso, Amadís de Gaula, Los encantos de Merlín. Igualmente poeta y estudioso del teatro: Discursos, epístolas y epigramas de Artemidoro (ed. A. Vilanova, Barcelona, 1955) Cf. Juliá Martínez, Poetas dramáticos valencianos, I  (Madrid, RAE, 1929), pp. XXIII-XLIV; Crawford, Spanish Drama, 170-172, etc.

[24] Serranus: Serrano. Sin datos sobre este poeta.

[25] Xuárez: Juárez. Sin datos.

[26] Ardéuol: Natural de Valencia (h. 1549-†Valencia, 1613).  Ardévol  cursó estudios en la Universidad de su ciudad, graduándose de bachiller en Artes el 30 ago 1540; recibió el grado en la Facultad de Medicina en 1543 y el 9  de julio de 1553 el doctorado, y fue aficionado a la poesía. Polo, en el "Canto de Turia", 223, lo menciona como médico, que lo fue, junto a Siurana, señor de Alfarrasí, autor en valenciano de Lo procés o dispute de viudes y doncelles. Ambos poetas son «... varones principales, / el uno militar y el otro haciendo / cobrar salud a míseros mortales, / Siurana y el Ardévol, que levantan / al cielo el verso altísimo que cantan».

[27] Sancius: Hay un Gabriel (?) Sancho, del que nos consta la provisión de cátedra de cirugía (1564, 1565, 1572, 1576, 1578, 1579); cf. Teixidor y Trilles.

[28] Almudéuar: Onofre Almudèver, impresor, editor y poeta en valenciano, al que menciona Timoneda en su Sarao de amor y Gil Polo, en su "Canto de Turia", 225, con estas palabras: «Aquél a quien de drecho le es debido / por su destreza un nombre señalado, / de mis sagradas Nymphas conoscido, / de todos mis pastores alabado, / hará un metro sublime y escogido, / entre los más perfectos estimado: / éste será Almudévar, cuyo vuelo / ha de llegar hasta el supremo cielo». J. P. Fuster lo cita como Almodóvar. Véanse, en relación con Almudèver, los libros de J. Fuster sobre la Decadència. Escribió una Instrucción para saber devotamente oír la misa, Valencia, Gabriel Ribas, 1571.

[29] Tapia: Sin datos.

[30] Spinosa: Nicolás Espinosa, nacido en 1525, poeta perito en el idioma toscano y aficionado a la historia. Es autor de las siguientes obras: Segunda parte del Orlando, con el verdadero suceso de la famosa batalla de Roncesvalles. Fin y muerte de los Doce Pares de Francia (Zaragoza, Pedro Bernuz, 1555; Amberes, 1557; Alcalá, 1559), poema épico con valor encomiástico y genealógico de la ilustre familia de los Centelles, dedicado a D. Pedro, conde de Oliva (ver A. Prieto, La poesía española del siglo XVI. II, Madrid, Cátedra, 1987, 807ss; Compendio de las historias del reino de Nápoles (Valencia, Juan Navarro, 1563, trad. del italiano). Cervantes ("Canto de Calíope") alaba a un poeta contemporáneo suyo valenciano llamado Silvestre de Espinosa, que también podría ser el nombrado por Palmireno, con estas palabras: «Si conforme al ingenio que nos muestra/ Silvestre de Espinosa, assí se huviera/ de loar, otra voz más viva y diestra,/ más tiempo y más caudal menester fuera./ Mas pues la mía a su intención adiestra,/ yo le daré por paga verdadera,/ con el bien que del dios de Delo tiene,/ el mayor de las aguas de Hipocrene». Avalle-Arce, ed. cit. n. 3, dice: «Nada sabemos de este ingenio valenciano». Pero Schevill y Bonilla conjeturan que podría ser el Nicolás de Espinosa, también elogiado por Gil Polo en el "Canto de Turia": «En lengua patria hará clara la historia / de Nápoles el célebre Espinosa, / después de eternizada la memoria / de los Centellas, casa generosa, / con tan excelso estilo, que la gloria, / que le dará la fama poderosa, / hará que este poeta sin segundo / se ha de nombrar allá en el nuevo mundo».

[31] Ioannis Oliuerius: Hay documentada una cátedra de Poesía de la Univ. de Valencia para Joan Oliver («nostræ Academiæ lum[en]») en los años 1560, 1562-1565 y 1567 (Teixidor y Trilles). Ximeno lo señala como nacido en Alcoy y autor de Prosodiæ Institutio (Valencia, 1572).  Fuster señala que antes de esa fecha ya había compuesto otra obra. (?) J. P. Fuster identifica a este Joan Oliver con uno natural de Alcudia de Carlet, estudiante de Artes, que las profesó en la Universidad de Valencia y se graduó de Licenciado en ellas el 10 dic. 1553. Este autor habría publicado un epigrama latino, puesto a la vuelta de la portada de la obra de los Commentariorum de sale libri VI del arcediano Miedes (comp. 1563; 1ª ed. 1572; 2ª ed. Valencia, Huete, 1579; cf. J. M. Maestre Maestre, El humanismo alcañizano..., p. 236ss). Cf. supra, n. 10, «Oliverius iurisconsultus».

[32]  Iacobus Romanus: Jayme Romano, regentaba una clase ["contraclase"] de Prosodia en la Universidad de Valencia en 1577. Palmireno regentaba entonces la "clase" y leía la clase de Prosodia en 1580 (Teixidor y Trilles).

[33] Cf. J. Maldonado, Hispaniola, II, 1: «testudineo gradiens incessu».

[34] El autor añade: (Dicimus Hispanicè «esso es más largo que esperança de cortesano»).

[35] Ver original, se tratará sin duda del juego de la taba, llamado en latín fritillum, cf. R. Caro, Días geniales y lúdicros, I,  180ss.

[36]  Añade el autor: (Reddit causam cur aliquando in comœdijs Hispanicè loquatur.)